Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Filosofía del Derecho
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Reflexionar críticamente sobre el fenómeno jurídico.
• Aprender a manejar ideas y argumentos útiles para comprender, analizar y valorar el derecho, tanto en su concepto teórico e ideal ético como en sus manifestaciones actuales e históricas.
• Pensar y debatir sobre problemas filosóficos básicos del derecho.
DESCRIPTORES: La Filosofía del derecho y el fenómeno jurídico. Ontología y axiología jurídicas. Problemas filosóficos básicos del derecho. Metodología, ciencia y argumentación jurídicas.
• TEMARIO:
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO Y EL FENÓMENO JURÍDICO
1. La Filosofía del derecho y el fenómeno jurídico.
ONTOLOGÍA JURÍDICA
2. La idea del derecho
3. El pensamiento jurídico en el siglo XIX
4. El pensamiento jurídico en el siglo XX
5. Concepciones actuales sobre el Derecho
METODOLOGÍA, CIENCIA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICAS
6. Conocimiento del derecho y metodología jurídica
7. Lenguaje y derecho
8. Razón y derecho. La argumentación jurídica
9. Lógica y derecho
AXIOLOGÍA JURÍDICA. PROBLEMAS FILOSÓFICOS BÁSICOS DEL DERECHO
10. Los valores jurídicos
11. Cuestiones de legalidad y legitimidad
12. Deontología de las profesiones jurídicas
Obras de referencia
-HART, H.L.A., El concepto de Derecho [1961], Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1990 (2ª ed.).
-KELSEN, H., Teoría Pura del Derecho [1960, 2ª ed.], México: Porrúa, 1991.
-MILL, J.S., Sobre la libertad [1859], Madrid: Alianza, 1970.
-RAWLS, J., Teoría de la justicia [1971], México: FCE, 1979.
-ROSS, A., Sobre el Derecho y la Justicia [1953, 1958], Buenos Aires: Eudeba, 1994 (5ª ed.).
Colecciones introductorias
-CASANOVAS, P. y MORESO, J.J. (eds.), El ámbito de lo jurídico, Barcelona: Crítica, 1994.
-COLEMAN, J. y SHAPIRO, S. (eds.), The Oxford Handbook of Jurisprudence and Philosophy of Law, Oxford: Oxford University Press, 2002.
-DÍAZ, E. y COLOMER, J.L. (eds.), Estado, justicia, derechos, Madrid: Alianza Editorial, 2002.
-FABRA J.L. et al. (eds.), Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, México D.F.: UNAM, 2015, 3 vols. Accesible en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3875; .... =3796; .... =3876.
-GARZÓN VALDÉS, E. y LAPORTA, F.J. (eds.), El Derecho y la justicia, Madrid: Trotta-CSIC-BOE, 1996.
Manuales
-AA.VV., Base de conocimiento jurídico iustel (sección de filosofía del Derecho), www.usc.es; Biblioteca, Bases de datos.
-ATIENZA, M., El sentido del Derecho, Barcelona: Ariel, 2001.
-DÍAZ, E., Curso de Filosofía del Derecho, Madrid: Marcial Pons, 1998.
-FASSÒ, G., Historia de la Filosofía del Derecho, vol. 3 [1970], Madrid: Pirámide, 1996.
-HERNÁNDEZ MARÍN, R., Historia de la Filosofía del Derecho contemporánea, Madrid: Tecnos, 1989 (2ª ed.).
-LARENZ, K., Metodología de la Ciencia del Derecho [1979], Barcelona: Ariel, 1994 (2ª ed.).
-LEGAZ Y LACAMBRA, L., Filosofía del Derecho, Barcelona: Bosch, 1978 (5ª ed.).
-PÉREZ LUÑO, A. E., Lecciones de filosofía del derecho: presupuestos para una filosofía de la experiencia jurídica, Sevilla: Mergablum, 2002 (3ª ed.).
-TRUYOL SERRA, A., Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado, vol. 3, Madrid: Alianza, 2004.
Estudios y monografías
-ALEXY, R., Teoría de los derechos fundamentales [1986], Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 2007 (2ª ed.).
-APARISI MIRALLES, Á., Ética y deontología para juristas, Pamplona: EUNSA, 2006.
-ATIENZA, M., Curso de argumentación jurídica, Madrid: Trotta, 2013.
-BOBBIO, N., Contribución a la Teoría del Derecho [1950-1981], trad. A. Ruiz Miguel, Madrid: Debate, 1990.
-COTTERRELL, R., Introducción a la Sociología del Derecho [1984], introd. de A.E. Pérez Luño, Barcelona: Ariel, 1991.
-DWORKIN, R., Los derechos en serio [1978], Barcelona: Ariel, 1984.
-FERRAJOLI, L., Derecho y razón [1989], Madrid: Trotta, 1995.
-GONZÁLEZ VICÉN, F., Estudios de Filosofía del Derecho, La Laguna: Universidad de La Laguna, 1979.
-HABERMAS, J., Facticidad y validez [1992,1994], Madrid: Trotta, 1998.
-HART, H.L.A., Derecho, libertad y moralidad [1963], Madrid, Universidad Carlos III de Madrid – Dykinson, 2006.
-MARTÍNEZ ZORRILLA, J., Metodología jurídica y argumentación, Madrid: Tecnos, 2010.
-RAZ, J., Razón práctica y normas [1975, 1990], trad. de J. Ruiz Manero, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1991.
-SEGURA ORTEGA, M., La racionalidad jurídica, Madrid: Tecnos, 1998.
-WESTON, A., Las claves de la argumentación [1992], Barcelona: Ariel, 2005 (10ª ed.).
• Capacidad de comprensión, de análisis y de síntesis.
• Comunicación oral y escrita en las lenguas cooficiales.
• Capacidad de obtención y gestión de la información.
• Argumentación y deliberación; capacidad de diálogo
• Aprendizaje autónomo.
• Creatividad.
• Razonamiento crítico.
• Aplicación de conocimientos y contextualización.
• Compromiso ético y deontológico.
• Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.
• Sensibilidad por la realidad social, económica y ambiental.
• Utilizar los principios de libertad, igualdad, justicia y pluralismo y los valores democráticos y de una cultura de paz en la interpretación del ordenamiento jurídico, con especial atención a los derechos fundamentales.
• Percibir la interrelación del derecho con otras disciplinas científicas y con los problemas de la sociedad.
• Adquirir la capacidad de razonamiento y argumentación jurídica con una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento.
• Clases expositivas en el aula, de explicación do programa.
• Clases interactivas en grupos reducidos, con exposiciones y/o debates.
• Tutorías solicitadas por los estudiantes de acuerdo con el profesor o en el horario establecido.
• Seminarios de estudio y debate organizados por iniciativa de los alumnos o profesores.
• Elaboración voluntaria de trabajos personales o colectivos guiados por el profesor.
• Uso del Campus Virtual e otras tecnologías de la información y de las comunicaciones como apoyo a la docencia.
• Lectura, reflexión y estudio autónomo.
AVISO: para los escenarios 2 o 3 de la previsión de la USC relativa a la covid-19 véase el apartado de Observaciones. En caso de que la docencia deba ser total o parcialmente telemática será mediante texto y audio.
• Examen final escrito en las fechas establecidas por la Facultad, o examen oral si las circunstancias lo requieren.
• La evaluación del aprovechamiento, asistencia y participación en las clases interactivas, así como de los ejercicios asociados a ellas, representará el 20% de la calificación de la materia, pero será requisito para superarla aprobar el examen final. Al alumnado con exención de docencia no se le aplicará el porcentaje de las clases interactivas en su evaluación.
• A los efectos de la Normativa de Permanencia de la USC, son actividades académicas evaluables el examen final y, en caso de hacer este, también la participación activa en las clases interactivas y la presentación de trabajos. Quien no se presente al examen final figurará en actas como "no presentado".
• Se coordinarán los procedimientos de evaluación de todos los grupos de la materia.
AVISO: Si el examen final presencial no se pudiese realizar (caso de los escenarios 2 o 3 de la previsión de la USC relativa a la covid-19), el examen sería telemático y preferentemente oral. No obstante, si las condiciones de la suspensión de la docencia presencial lo permiten, podrá establecerse un procedemento de evaluación continua sustitutivo del exame final.
• Horas de clases presenciales: 30 expositivas y 15 interactivas.
• Asistencia a tutorías y exámenes: 4 horas.
• Preparación de prácticas, lectura, reflexión y estudo: 48,5 horas aproximadamente.
• A elaboración del trabajo voluntario podría requerir unas 15 horas.
TOTAL: 112,5 horas (aproximadamente)
• Atender a las explicaciones de clase, participar en los debates, aclarar las dudas en clases y tutorías y estudiar todas las lecciones del programa.
• Dedicar todos los días un tiempo a repasar y pensar el tratado y aprendido en las clases.
• Leer los textos recomendados y otros adecuados al temario, y reflexionar sobre ellos.
• Discutir y comentar con los profesores, compañeros y amigos el contenido de la materia.
• Sobre todo: distinguir lo importante, asegurarse de entenderlo, y asimilarlo para poder aprovecharlo con eficacia en el razonamiento personal, la discusión verbal y la exposición escrita.
• Habrá materiales del curso en el Campus Virtual.
• En el caso de suspensión total o parcial de la docencia presencial (escenarios 2 o 3 de la previsión de la USC relativa a la covid-19), la actividad docente se desempeñará en el Campus Virtual u otros medios que proporcione la Universidad. El momento y demás circunstancias de la eventual suspensión determinarán la metodología docente y la evaluación, que podrá basarse en elaborar ensayos tutorizados. Si fuese necesario y las condicións técnicas lo permiten, se impartirá docencia teórica e interactiva telemática con texto y audio en el horario asignado a la materia. En todo caso, habrá docencia asíncrona en el Campus Virtual con la aportación de materiales e indicacione para su estudio. Se procurará utilitar material docente de acceso libre y gratuito en Internet, pero podrá ser aconsejable adquirir algún manual o libro en edición comercial. Se potenciará el aprendizaje autónomo del alumnado con elementos de retroalimentación o autoevaluación en el Campus Virtual; y se hará un seguimento de la participación y de los conocimientos con controles periódicos.
Joaquín Rodríguez-Toubes Muñiz
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Filosofía del Derecho
- Teléfono
- 881814725
- Correo electrónico
- joaquin.rodriguez-toubes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Manuel Segura Ortega
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Filosofía del Derecho
- Teléfono
- 881814731
- Correo electrónico
- manuel.segura [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:30-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Gallego | Aula 3 |
Martes | |||
16:30-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Gallego | Aula 3 |
Jueves | |||
09:00-10:30 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Castellano | Sala de Conf. Lete del Rio |
16:30-18:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Castellano | Aula 2 |
Viernes | |||
09:00-10:30 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Castellano | Sala de Conf. Lete del Rio |
16:30-18:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Castellano | Aula 2 |
20.05.2021 10:00-12:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Salón de Actos |
20.05.2021 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Salón de Actos |
20.05.2021 16:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Salón de Actos |
22.06.2021 10:00-12:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Salón de Actos |
22.06.2021 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Salón de Actos |
22.06.2021 16:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Salón de Actos |