Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Historia del Derecho y de las Instituciones
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Facilitar los conocimientos básicos del desenvolvimiento histórico de las fuentes y de las instituciones jurídicas esenciales de las diferentes unidades políticas peninsulares, para su comprensión dentro del marco histórico-jurídico de Europa y en su proyección iberoamericana.
Comprender los procesos de pervivencia y ruptura del fenómeno jurídico en su devenir histórico.
Permitir el conocimiento de los antecedentes del ordenamiento jurídico actual.
El contenido de la disciplina pretende exponer la evolución jurídica que media entre los contenidos de la disciplina de Derecho Romano y las correspondientes a las diferentes ramas del Derecho vigente. Se intenta que el estudiante adquiera un conocimiento genérico de la evolución de las fuentes del Derecho y de las principales instituciones públicas y privadas que le permitan comprender los precedentes históricos del Derecho actual. Las primeras lecciones (1 a 8) abordan la evolución histórica de las distintas fuentes del Derecho, dentro de una comprensión europea y no sólo española, hasta la Codificación. Las lecciones 9 y 10 repasan la evolución político-jurídica de las principales instituciones que llegaron a configurar el Estado. La lección 11 comprende tanto la evolución orgánica de las principales instituciones de la Administración de Justicia como el desarrollo histórico del proceso en sus principales rasgos. Un tercer bloque (lecciones 12 a 16) tiene como eje la formación general del alumno sobre la evolución de las instituciones civiles. La última lección (17) repasa, en sus grandes líneas histórico-jurídicas, la evolución del Derecho criminal.
PROGRAMA.
Lección 1. Derecho romano en Hispania
Lección 2. Pluralismo jurídico altomedieval
Lección 3. Ius commune
Lección 4. Iura propria.
Lección 5. Absolutismo jurídico
Lección 6. Constitucionalismo
Lección 7. El ordenamiento jurídico contemporáneo
Lección 8. Codificación
Lección 9. Estructuras políticas superiores.
Lección 10. Parlamentarismo
Lección 11. Estructuras judiciales y proceso
Lección 12. Persona
Lección 13. Familia
Lección 14. Propiedad
Lección 15. Obligación y contrato
Lección 16. Sucesión.
Lección 17. Derecho penal
En los grupos cuya docencia esté atribuida a la profa. Bouzada Gil algunas de estas lecciones se subdividen, de forma que el Programa de sus grupos se ve incrementado en el número de temas pero no el contenido final de la disciplina. El Programa será facilitado al inicio de cursso a los alumnos mediante su publicacion en el Campus Virtual.
Las peculiaridades y novedades de la asignatura de Fundamentos históricos del Derecho impiden realizar una recomendación bibliográfica de conjunto para ella. No obstante, para las diez primeras lecciones se recomienda, entre otros manuales de Historia del Derecho:
- José Sánchez-Arcilla Bernal, Historia del Derecho, Madrid, 2008, de la Colección Jurídica General. Cursos, publicado por la editorial Reus.
- José Sánchez-Arcilla Bernal, Compendio de Historia del Derecho español, Madrid, 2009, de la colección Manuales Jurídicos publicados por la editorial Dykinson. Para las restantes lecciones pueden consultarse los siguientes manuales, de los que hay ejemplares en la Biblioteca "Concepción Arenal":
- Remedios Morán Martín, Historia del Derecho privado, penal y procesal, Madrid, 2002, 2 volúmenes, publicado por la editorial Universitas-Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- Jesús Lalinde Abadía, Instituciones político-administrativas y civiles, Barcelona, 1989, de la editorial Ariel.
- Jesús Lalinde Abadía, Iniciación histórica al Derecho español, Barcelona, 1989, de la editorial Promociones y Publicaciones Universitarias.
Además, a lo largo de las explicaciones de clase los profesores señalarán monografías o artículos de publicaciones periódicas que puedan completar la visión de la materia.
Las consultas individualizadas se pueden efectuar a través de los servicios de la Biblioteca de Ciencias Jurídicas y Sociales y a través de la página web de la Biblioteca Universitaria de Santiago en la dirección http://usc.es/biblioteca
Competencias específicas de la materia:
• Comprender las distintas formas de creación del Derecho en su desenvolvimiento histórico.
• Conocer e interpretar la pluralidad de fuentes jurídicas en su contexto histórico.
• Conocer los aspectos comunes y diferenciales de las principales instituciones jurídicas en su evolución histórica.
• Conocer y comprender la interrelación entre los ordenamientos jurídicos.
• Conocer y comprender los fundamentos histórico-jurídicos sobre los que se asienta nuestro sistema jurídico.
Actividades formativas:
• Clases expositivas en las que se introducirán los aspectos esenciales de las principales fuentes e instituciones jurídicas en su evolución histórica.
• Manejo de fuentes histórico-jurídicas impresas o en formato digital.
• Realización de actividades, con diferente formato, en las que se buscará el trabajo individual o en grupos reducidos.
• Favorecer la capacidad de investigación sobre asuntos jurídicos.
• Fomento de la participación de los/las estudiantes sobre las materias detalladas en el programa.
• Realización de trabajos que permitan determinar las vinculaciones entre normas, doctrinas y prácticas.
Requisitos para las clases expositivas:
Los/as alumnos/as deberán acudir obligatoriamente a las clases expositivas provistos del material didáctico que estará a su disposición. Durante el Curso Académico 2020-2021 se facilitará a los/as alumnos/as, a través de las plataformas digitales (Campus Virtual) y del Servicio de Reprografía de la Facultad de Derecho, abundante material documental de apoyo para la comprensión de la asignatura y como complemento imprescindible de las explicaciones teóricas.
Más información complementaria sobre los materiales a utilizar, la bibliografía y enlaces de interés se encuentran en la página web del Área de Historia del Derecho y de las Instituciones: http://www.usc.es/histoder
En las unidades didácticas correspondientes a cada lección figuran las actividades específicas a realizar y los ejercicios de autoevaluación sobre el contenido de la materia explicada.
Requisitos para las aulas interactivas:
La participación de los/as alumnos/as en el desarrollo de estas aulas es fundamental. El reducido número de alumnos facilitará el desarrollo de taras, de diferente índole, en donde se conjuguen las actividades y trabajos individuales con los trabajos y exposiciones de grupos.
CRITERIOS COMUNES A LOS TRES ESCENARIOS:
- Todos/as los/las estudiantes de esta materia serán evaluados de acuerdo con su participación en las actividades, presenciales o no presenciales, que se desarrollen a lo largo del cuatrimestre.
- El sistema de evaluación es común en todos los grupos de docencia.
- Ninguna de las actividades es obligatoria, pero para superar la disciplina ha de alcanzarse en conjunto una puntuación mínima de 5 sobre 10 en cualquier de las dos oportunidades establecidas durante el presente curso académico.
- Con cada una de las actividades planteadas se busca que los/las estudiantes adquieran los conocimientos esenciales para superar la materia.
- A los efectos de la nueva NORMATIVA SOBRE PERMANENCIA EN LAS TITULACIONES DE GRADO Y MASTER DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA, aprobada por el Consejo de Gobierno y el Consejo Social de la Universidad (http://www.usc.es/es/normativa/estudantes), y en particular por lo que afecta a la aplicación de su artículo 5 (Agotamiento de convocatorias) en lo que respecta a la materia Fundamentos Históricos del Derecho, se establecen los siguientes requisitos
a) Se entienden evaluables para la nota final la realización de prácticas, test o cualquiera otra actividad académica que se realice a partir del 13 de octubre de 2020. Cualquiera otra actividad que se realice antes de esta fecha será computable sólo para aquellos alumnos que a partir del 13 de octubre de 2020 sigan acudiendo a las clases, participando activamente en las clases presenciales y realizando las actividades propuestas.
b) Los alumnos que realicen todas o alguna de las prácticas y todos o algunos de los test, pero no concurran al examen final, serán evaluados como “No presentado”. Las notas de las prácticas y de los test serán guardadas, sin embargo, para la oportunidad correspondiente a la oportunidad de julio.
Valoración de cada actividad
ESCENARIOS DE DOCENCIA PRESENCIAL Y DOCENCIA MIXTA
- Asistencia a las clases y participación activa: 10%. Para su cómputo se exigirá un mínimo del 60% de asistencias por parte del/la alumno/a, valorándose en el cómputo final las intervenciones individuales durante el desarrollo de dichas clases. La puntuación obtenida durante el primer cuatrimestre se conservará sin modificaciones para la calificación de la segunda oportunidad de evaluación. Los alumnos que, requeridos por los profesores a participar en el desarrollo de las clases, no lo hicieran, podrán perder la mitad de la puntuación obtenida por este apartado.
- Realización de prácticas (orales y escritas) y test: 30% (en los grupos del prof. Ortego Gil) y un 20% (grupos de la profa Bouzada Gil). Para su cómputo se exigirá:
a. GRUPOS DEL PROF. ORTEGO GIL. La realización del 60 % de estas actividades. Todas ellas se valorarán de forma conjunta en una nota global antes de la realización de la prueba escrita final. La puntuación obtenida durante lo primero cuatrimestre se conservará sin modificaciones para la calificación de la segunda oportunidad de evaluación. Estas actividades se realizarán de forma telemática en el escenario de docencia mixta.
b. GRUPOS DE La PROFA. BOUZADA GIL. La realización del 60 % de estas actividades. Sacar por lo menos un 4 (sobre 10) en la calificación del examen o prueba escrito. La puntuación obtenida durante lo primero cuatrimestre se conservará sin modificaciones para la calificación de la segunda oportunidad de evaluación. Estas actividades se realizarán de forma telemática en el escenario de docencia mixta.
- Realización de una prueba final escritura: 60% (en los grupos del prof. Ortego Gil) y un 70% (en los grupos de la profa. Bouzada Gil). En ella los/ las alumnos/ las deberán superar la mitad de las cuestiones expuestas demostrando su conocimiento sobre las materias contenidas en el programa. En esta prueba deberá responderse a preguntas de los tres bloques indicados más arriba. La puntuación obtenida en esta prueba no se tendrá en cuenta en caso de que en la primera oportunidad de evaluación no se supere en el conjunto de actividades un mínimo de 5 sobre 10.
Esta prueba se realizará de forma telemática a través del Campus virtual.
La prueba final escrita del primer cuatrimestre tendrá lugar el día 19 de enero de 2021 en las aulas y horas que se detallan en el tablón de anuncios de la Facultad.
La fecha para la realización de la prueba final escrita en la segunda oportunidad de evaluación será el día 9 de julio de 2021.
Tengan presente que estas fechas pueden verse alteradas por decisión del Consejo de Gobierno de la Universidad por circunstancias sobrevenidas de carácter sanitario.
Nota mínima de conjunto para superar la disciplina en cualquiera de ambas oportunidades: 5 sobre 10.
Singularidad para ESTUDIANTES REPETIDORES /AS en ambos escenarios
Los/as estudiantes que por tener concedida la exención de docencia, así como los/as alumnos/as repetidores/as o que, por razones plenamente justificadas y aceptadas por los profesores, no tengan la obligación o no puedan asistir y participar en las clases ordinarias, expositivas e interactivas, presenciales o no presenciales, deberán realizar la proba final escrita para superar la disciplina y podrán, desde luego, acceder a la máxima calificación en la asignatura cumplimentando las siguientes exigencias:
1ª) presentar las prácticas por escrito (o remitidas por mail), pero en la misma fecha que la fijada para presentarlas por los restantes compañeros;
2º) realizar un trabajo, de un mínimo de 15 y un máximo de 20 folios, no tutelado, de una de las preguntas de cualquiera de los temas del Programa, a elección del alumno, y siguiendo las pautas formales y requisitos del Reglamento de la Facultad de Derecho para los trabajos de Fin de Grao.
Las notas obtenidas en las prácticas o en el trabajo serán mantenidas en la oportunidad del mes de junio/julio. Si el estudiante no se presentase en el examen final, será calificado como “No presentado”.
Nota mínima de conjunto para superar la disciplina en cualquiera de ambas oportunidades: 5 sobre 10.
En todos los casos debe tenerse presente lo establecido en el art. 16 de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones: "Las realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso e la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Considerase fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes".
ESCENARIO DE DOCENCIA NO PRESENCIAL
(Para los supuestos de inicio del curso en este escenario o su implantación posterior)
- Realización de prácticas (orales y escritas) y test: 40% (en el caso de los grupos del prof Ortego Gil), y el 30% (grupos de la profa Bouzada Gil). Para su cómputo se exigirá la realización del 60 % de ambos. Estas actividades se valorarán de forma conjunta en una nota global antes de la realización de la prueba escrita final. La puntuación obtenida durante el primer cuatrimestre se conservará sin modificaciones para la calificación de la segunda oportunidad de evaluación.
Estas actividades se realizarán de forma telemática.
- Realización de una prueba final escrita: 60% (grupos del prof Ortego Gil) y 70% (grupos de la profa Bouzada Gil). En ella los/as alumnos/as deberán superar la mitad de las cuestiones planteadas demostrando su conocimiento sobre las materias contenidas en el programa. En esta prueba deberá responderse a preguntas de los tres bloqu es indicados más arriba. La puntuación obtenida en esta prueba no se tendrá en cuenta en el supuesto de que en la primera oportunidad de evaluación no se supere en el conjunto de actividades un mínimo de 5 sobre 10.
Esta prueba se realizará de forma telemática a través del Campus virtual.
La prueba final escrita del primer cuatrimestre tendrá lugar el día 19 de enero de 2021 en las aulas y horas que se detallan en el tablón de anuncios de la Facultad.
La fecha para la realización de la prueba final escrita en la segunda oportunidad de evaluación será el día 9 de julio de 2021.
Tengan presente que estas fechas pueden verse alteradas por decisión del Consejo de Gobierno de la Universidad por circunstancias sobrevenidas de carácter sanitario.
Nota mínima de conjunto para superar la disciplina en cualquiera de ambas oportunidades: 5 sobre 10.
En este escenario no se plantea ninguna singularidad para alumnos/as repetidores/as.
En todos los casos debe tenerse presente lo establecido en el art. 16 de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones: "Las realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso e la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Considerase fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes".
La preparación de las clases expositivas exige una dedicación, aproximada, de una hora. Durante dicho tiempo conviene realizar las lecturas recomendadas, fijar los conocimientos adquiridos y revisar las dudas que se hayan planteado o convenga plantear a los profesores. Esta tarea debería ser previa a la clase, por un lado, y además de repaso de la misma, por otro.
La preparación de las clases interactivas exige un mayor esfuerzo personal. No se trata únicamente de adquirir conocimientos sino de aplicarlos a la actividad que se vaya a desarrollar. El tiempo dedicado a estas actividades es mayor que el destinado a las clases expositivas, puesto que el/la alumno/a ha de trabajar individualmente, o en su caso coordinado con otros, en la realización de las tareas propuestas.
El trabajo personal desarrollado por cada alumno, de manera continuada y con dedicación persistente, a lo largo del cuatrimestre le ha de permitir superar la materia sin que se planteen obstáculos insalvables.
Con independencia de la atención en las aulas, el horario de tutorías de cada uno de los profesores se encuentra fijado en el Seminario de Historia del Derecho (3ª planta). Si el/la estudiante es capaz de dedicar el tiempo estimado con carácter general en el E.E.E.S. durante cada uno de los días lectivos del cuatrimestre, de forma continuada y persistente, además de dedicar unos minutos más a la lectura recomendada que se haga, no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la asignatura.
Se recomienda, además, realizar lecturas complementarias y autoevaluaciones de la materia ya explicada.
Para aquellos/as alumnos/as que, por las razones o circunstancias que sean, no les baste con ello y, en general, para todos/as los/las estudiantes matriculados en la asignatura, se les recomienda que solventen sus dudas a medida que les vayan surgiendo con los profesores en las horas de tutorías.
Aun cuando los/las estudiantes matriculados en esta disciplina pueden superarla mediante las lecturas recomendadas y la correcta realización de las actividades prácticas, la experiencia acumulada durante varios años demuestra que aquellos/as alumnos/as que asisten con habitualidad a las exposiciones de clase obtienen mejores resultados. El complemento de los apuntes recogidos en clase junto con la lectura de la bibliografía recomendada y el manejo de los textos que se facilitan ha demostrado los benéficos resultados, ya que el/la estudiante no sólo sabrá el temario sino que, además, será capaz de razonarlo, al establecer las conexiones entre las diferentes partes que integran el programa.
Para preparar dicha tarea es imprescindible manejar el material documental que se facilita a través del Campus Virtual (https://cv.usc.es) y del servicio de reprografía, así como consultar la página web del Área de Historia del Derecho y de las Instituciones.
El horario de tutorías individualizadas será fijado por cada profesor tanto para las clases expositivas como para las interactivas. Los horarios de tutorías serán oportunamente comunicados a los/as alumnos/as.
Téngase presente que en los escenarios de docencia mixta y no presencial las tutorías se realizarán por medios telemáticos.
Plan de contingencia
Con independencia de que ya se han detallado pormenorizadamente las circunstancias en las que se desarrollará la docencia presencial, mixta y no presencial, así como los criterios de evaluación correspondientes a cada uno de los escenarios y con el fin de evitar reiteraciones en este apartado, solo cabe señalar que las mismas pueden verse alteradas por instrucciones emanadas de los órganos de Gobierno de la USC para adaptarlas a las disposiciones establecidas por las autoridades sanitarias.
Pedro Ortego Gil
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Historia del Derecho y de las Instituciones
- Teléfono
- 881814733
- Correo electrónico
- pedro.ortego [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Teresa Bouzada Gil
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Historia del Derecho y de las Instituciones
- Teléfono
- 881814728
- Correo electrónico
- mteresa.bouzada [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Castellano | Aula 1 |
Martes | |||
12:00-13:30 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Castellano | Aula 1 |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Castellano | Aula 1 |
16:00-17:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Castellano | Salón de Actos |
17:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Castellano | Aula 1 |
Jueves | |||
15:00-16:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Castellano | Aula 1 |
18:00-19:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Castellano | Salón de Actos |
Viernes | |||
15:00-16:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Castellano | Aula 1 |
18:00-19:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Castellano | Salón de Actos |
19.01.2021 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Aula 1 |
19.01.2021 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Aula 1 |
19.01.2021 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Aula 1 |
09.07.2021 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Salón de Actos |
09.07.2021 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Salón de Actos |
09.07.2021 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Salón de Actos |