Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Común
Áreas: Derecho Civil
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Transmitir y fomentar el conocimiento en el campo del Derecho civil, en especial en el Derecho de Obligaciones y de responsabilidad civil.
2. Lograr que el estudiante se familiarice con los textos que contienen el Derecho positivo en materia de Derecho de obligaciones y de responsabilidad civil, singularmente con los textos legales y las decisiones jurisprudenciales.
3. Proporcionar al estudiante una información y una formación sobre el contenido de la materia que le permitan resolver con corrección teórica y argumentación idónea los problemas jurídicos reales.
4. Proporcionar al estudiante las habilidades necesarias para afrontar de forma idónea los problemas de la práctica jurídica real, tanto en la elaboración de las normas, como en la resolución de casos prácticos o en el consejo profesional.
5. Conseguir un primero nivel en la preparación de profesionales especializados en el ámbito del Derecho de Obligaciones y de responsabilidad civil.
GRUPO A PROF. JULIO IGNACIO IGLESIAS REDONDO
GRUPO C (Mª Paz. García Rubio, Javier Lete Achirica, Ernesto Sarrión. )
TEORÍA GENERAL DE LA OBLIGACIÓN
Lección 1.- El Derecho de obligaciones y contratos- - Las fuentes jurídicas del Derecho de Obligaciones.- Concepto de obligación. - El crédito y la deuda. - Deuda y responsabilidad como elementos de la obligación. – La obligación natural.
Lección 2.- El nacimiento de la relación obligatoria. - Las fuentes de las obligaciones en el Código Civil: la ley, los contratos, los cuasicontratos, la responsabilidad civil. - La declaración unilateral de voluntad. -El enriquecimiento sin causa (remisión).
Lección 3. - Estructura de la relación obligatoria. - Los sujetos: acreedor y deudor. - Pluralidad de sujetos: solidaridad y mancomunidad. - La regla de no presunción de solidaridad. - La pluralidad de acreedores. - La pluralidad de deudores: deudas conjuntas y deudas solidarias.- Especial consideración de la solidaridad pasiva.
Lección 4.- El contenido de la relación obligatoria: la prestación y sus modalidades. Obligaciones de dar, hacer y no hacer. – Obligaciones de medios y obligaciones de resultado. - Obligaciones de tracto único y de tracto sucesivo. - Obligaciones específicas y genéricas. - Obligaciones alternativas. - Obligaciones facultativas. - Obligaciones divisibles e indivisibles. – Obligaciones unilaterales y recíprocas. Obligaciones puras, condicionales y a plazo.
Lección 5.- Las obligaciones pecuniarias.-Tipología.- Las deudas de dinero.- El principio nominalista y las medidas correctivas del nominalismo. Las cláusulas de estabilización.- La obligación de intereses. Clases de intereses. Especialmente, los intereses remuneratorios y los intereses moratorios.- El anatocismo
Lección 6. - Pago o cumplimiento. - Los sujetos del pago. - Pago por tercero. - La subrogación en el pago- Personas que pueden recibir el pago: el pago al acreedor aparente y el pago a un tercero. - Requisitos de cumplimiento: la integridad e identidad del pago. - Lugar y tiempo de cumplimiento. Cláusulas de vencimiento anticipado. - Recibo del pago, gastos e imputación del pago.
Lección 7. -Los subrogados del pago. - La dación en pago - El pago por cesión de bienes: clases y efectos. – El ofrecimiento de pago y la consignación. - La compensación.
Lección 8.- El incumplimiento de la obligación. Concepto y modalidades- Los criterios de imputación al deudor: dolo, culpa, riesgo contractual y la responsabilidad por los auxiliares en el cumplimiento.- La exoneración del deudor: en especial la fuerza mayor.- Las cargas de colaboración del acreedor.
Lección 9. - Remedios ante el incumplimiento. – La pretensión de cumplimiento. La reparación y la sustitución de la prestación.- La reducción del precio.- El derecho a suspender el cumplimiento.- La resolución: concepto y presupuestos. Ejercicio de la facultad resolutoria y efectos de la resolución, en especial, los efectos restitutorios. – La indemnización por daños y perjuicios. La liquidación anticipada del daño. El deber del acreedor de mitigar el daño. - Incumplimiento versus modificación sobrevenida de las circunstancias y la dificultad extraordinaria para cumplir.
Lección 10. - Protección del derecho de crédito. - El principio de responsabilidad patrimonial universal. - Las garantías de la obligación: concepto, naturaleza y tipos de garantía. - La pena convencional. – Las arras - La fianza. - La acción subrogatoria: concepto, naturaleza, presupuestos del ejercicio y efectos. - Acción directa. - Fraude acreedor y acción revocatoria o pauliana.
Lección 11.- Realización de crédito e insolvencia. - La modificación de las obligaciones: tipología. - El cambio de acreedor y sus formas: cesión de créditos y subrogación en el crédito. - Cambios del deudor: asunción de deuda. - Las causas de extinción de las obligaciones.- La condonación.- La confusión. - La novación.
FUENTES NO CONTRACTUALES
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
Lección 12.- Enriquecimiento sin causa.- Concepto, tipología y reflejo en el Código Civil.- Condictio por prestación (condictio indebiti, en particular) .- Condictio por intromisión Condictio por impensas.- La acción de enriquecimiento sin causa: compatibilidad o subsidiariedad.
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
Lección 13.- El acto ilícito como fuente de obligaciones. - El fundamento de la responsabilidad civil. - Las funciones de responsabilidad civil. -La responsabilidad civil derivada del delito.
Lección 14.- Los presupuestos de la responsabilidad civil. - Comportamiento dañoso: el autor. - El daño: concepto, tipología, valoración y deber de mitigarlo - La relación de causalidad: causalidad física y causalidad jurídica - Interferencias en la relación causal. La pluralidad de causantes y el daño causado por un miembro indeterminado del grupo. - La culpa como criterio de imputación: significado y evolución. - Especial referencia a la llamada capacidad de culpa.
Lección 15.- Responsabilidad objetiva: concepto y evolución. - Supuestos de responsabilidad objetiva en el Código Civil. - Suposiciones de responsabilidad objetiva en las leyes especiales. La responsabilidad civil por daños causados al medio ambiente.- Remisión a la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.
Lección 16. - La responsabilidad por el hecho de otro. - La responsabilidad civil de los padres, tutores y de quienes prestan apoyo a las personas con discapacidad. - La responsabilidad civil del empleador por las actividades de sus empleados. - La responsabilidad civil de los propietarios o directores de centros educativos.
Lección 17. - Responsabilidad por daños causados por productos defectuosos. - Concepto de producto.- Sujetos responsables. - Sujetos protegidos. - Concepto de producto defectuoso.- Daños indemnizables. - Causas de exención: referencia especial a los riesgos de desarrollo. - La responsabilidad civil y la inteligencia artificial.
Lección 18. Responsabilidad civil profesional. -La responsabilidad civil de los profesionales de la salud. - La responsabilidad civil de los profesionales del Derecho. – La responsabilidad civil de los docentes y los centros educativos.
GRUPO B. PROFª ANA DÍAZ MARTÍNEZ
PROGRAMA DERECHO DE OBLIGACIONES Y RESPOSANBILIDAD CIVIL
TEORÍA GENERAL DE LA OBLIGACIÓN
Lección 1.- El Derecho de obligaciones en la sistemática del Derecho civil. - Concepto de obligación. - El derecho de crédito y la deuda. - Deuda y responsabilidad como elementos de la obligación. - Las obligaciones naturales.
Lección 2.- La constitución de la relación obligatoria: las fuentes de las obligaciones. - Las fuentes del Código Civil: la ley, los contratos, los cuasicontratos, la responsabilidad civil. - La declaración unilateral de voluntad. - El enriquecimiento injusto o sin causa.
Lección 3.- Estructura de la relación obligatoria. - Los sujetos: acreedor y deudor. - Pluralidad de sujetos: la distinción entre solidaridad y mancomunidad. - La regla de no presunción de solidaridad. - La pluralidad de acreedores. - La pluralidad de deudores: deudas mancomunadas y deudas solidarias.
Lección 4.- El objeto de la relación obligatoria: la prestación. - Clases de obligaciones. - Obligaciones de dar, hacer y no hacer. - Obligaciones de medios y de resultado. - Obligaciones de tracto único y de tracto sucesivo. - Obligaciones específicas y genéricas. - Obligaciones alternativas. - Obligaciones facultativas. - Obligaciones divisibles e indivisibles. - Obligaciones unilaterales y bilaterales. - Obligaciones puras, condicionales y a término. - Obligaciones pecuniarias.
Lección 5.- La dinámica de la obligación: el pago o cumplimiento. - El objeto del pago. - Los sujetos del pago. - El pag o por tercero. - Personas que pueden recibir el pago: el pago al acreedor aparente y el pago a un tercero. - Los requisitos del cumplimiento: la exactitud de la prestación. - Lugar y tiempo del cumplimiento, prueba del pago, gastos y la imputación del pago.
Lección 6.- Los subrogados del cumplimiento. - El ofrecimiento del pago y la consignación. - La dación en pago - El pago por cesión de bienes.
Lección 7.- El incumplimiento de la obligación. - La mora del deudor. - La mora del acreedor. - El incumplimiento definitivo. La imposibilidad de la prestación. - La prestación no conforme. - Los criterios de imputación y la responsabilidad contractual. - La imputación del incumplimiento al deudor: la culpa y el dolo.- La exoneración del deudor: el caso fortuito y la fuerza mayor.
Lección 8.- Las consecuencias y remedios del incumplimiento. - La pretensión de cumplimiento y la de indemnización de daños y perjuicios. - El derecho a resolver el contrato: concepto, presupuestos y efectos de la resolución. - La modificación convencional de la responsabilidad del deudor.
Lección 9.- Protección del derecho de crédito. - El principio de responsabilidad patrimonial universal. - Las garantías de la obligación: concepto, naturaleza y tipos de garantía. - La cláusula penal. - Las arras. - El derecho de retención. - La fianza y otras garantías personales: remisión - La acción subrogatoria. - La acción directa. - El fraude de acreedores y la acción revocatoria o pauliana.
Lección 10.- La realización del crédito y la insolvencia: concurrencia de acreedores e insuficiencia del patrimonio del deudor. - La modificación de las obligaciones: tipología. - El cambio de acreedor y sus formas: cesión de créditos y subrogación en el crédito. - Los cambios de deudor: la asunción de la deuda.
Lección 11.- Las causas de extinción de las obligaciones. - La compensación. - La confusión. - La remisión de la deuda. - La pérdida de la cosa o imposibilidad de la prestación. - La novación. - El mutuo disenso, el desistimiento unilateral, la condición resolutoria y el término final.
FUENTES NO CONTRACTUALES
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
Lección 12.- Enriquecimiento sin causa.- Concepto, tipología y reflejo en el Código Civil.- La acción de enriquecimiento sin causa.
DERECHO DE DAÑOS
Lección 13.- El acto ilícito como fuente de obligación. La responsabilidad contractual y extracontractual. - Fundamento y funciones de la responsabilidad civil. -La responsabilidad civil derivada de delito.
Lección 14.- Los presupuestos de la responsabilidad civil. - El comportamiento dañoso. - El daño: concepto, tipología y valoración - La relación de la causalidad - Las interferencias en el nexo causal. La pluralidad de responsables y el daño causado por un miembro indeterminado del grupo. - La culpa del agente. La imputabilidad como elemento de la culpabilidad y las causas justificativas.
Lección 15.– La responsabilidad objetiva: concepto y evolución. – Supuestos de responsabilidad objetiva en el Código civil – Supuestos de responsabilidad objetiva en leyes especiales. Referencia a la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.
Lección 16.– La responsabilidad por hecho de otro. – La responsabilidad civil de padres y tutores. – La responsabilidad civil del empresario por actividades de sus auxiliares. – La responsabilidad civil de los titulares de centros docentes.
Lección 17.– La responsabilidad por daños causados por los productos defectuosos. –Concepto de producto defectuoso. – Sujetos responsables. – Sujetos protegidos. – Daños resarcibles – Causas de exoneración: especial referencia a los riesgos de desarrollo.
Lección 18. La responsabilidad civil profesional. – La responsabilidad civil de los profesionales sanitarios. – La responsabilidad civil de los profesionales jurídicos.
Es imprescindible para la preparación adecuada de la asignatura que los estudiantes estén en posesión de un Manual en cualquiera de sus formatos, papel o digital, cuando estén disponibles en la BUSC; además, es necesario que el alumno disponga del Código Civil y la legislación complementaria, igualmente en cualquier formato.
Los profesores podrán agregar lecturas recomendadas de trabajos monográficos relacionados con un tema concreto publicados en libros o en revistas especializadas que procurará poner a disposición de los estudiantes
BIBLIOGRAFÍA
Los estudiantes pueden utilizar cualquiera de los siguientes Manuales:
- Albiez Dorhmann K.J./ Castillo Parrilla J.A, Teoría General de Obligaciones y Contratos. Contratos en particular. Derecho civil II. Granada, Fleming 2019.
-Bercovitz Rodríguez-Cano (coord.): Manual de Derecho Civil. Obligaciones, Madrid, Bercal, 2021.
-Carrasco Perera, Cordero Lobato y Marín López: Derecho de obligaciones y contratos en general, Madrid, Tecnos, 4ª. ed., 2019.
- Díez-Picazo L. / Gullón Ballesteros, A., Sistema de Derecho civil, Vol. II, T. 1. El contrato en general. Las relaciones obligatorias, 11ª. ed., Tecnos, Madrid, 2016.
- Díez-Picazo L. / Gullón Ballesteros, A., Sistema de derecho civil, Vol. II, T. 2. Contratos en particular. Cuasi contratos. Enriquecimiento sin causa. Responsabilidad extracontractual. 12ª edición, Ed. Tecnos, Madrid, 2018.
- Lete del Río, J.M. / Lete Achirica, J., Derecho de obligaciones, vol. I, 2ª edición, Thomson / Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2022.
- Martínez de Aguirre y Aldaz, C. (coord.), Curso de Derecho Civil (vol. I). Teoría general de la obligación y el contrato, 5ª ed., Edisofer, Madrid, 2018.
- Martínez de Aguirre y Aldaz, C. (coord.), Curso de Derecho Civil (vol. II). Contratos y responsabilidad civil, 5ª ed., Edisofer, Madrid, 2020.
- Roca Trías, E., Derecho de daños: textos y materiales, 8ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2020.
- Yzquierdo Tolsada, M., Responsabilidad civil extracontractual. Parte general. 6ª. ed., Dykinson, Madrid, 2020.
Disponibles on line en el servicio de BUSC
- Manual de Derecho civil. Derecho civil Patrimonial I, Tirant lo Blanch, 2019.
- Derecho Civil II. Obligaciones y Contratos, 4ª ed. 2019
- Curso de Derecho Civil II Derecho de Obligaciones, Contratos y Responsabilidad por Hechos Ilícitos 9ª Edición 2018 Tirant lo Blanch
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Carrasco Perera, Á., Derecho de contratos, 3ª ed., Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2021.
- Díez-Picazo, L.,
Fundamentos del Derecho civil patrimonial I, Introducción. Teoría del contrato. Ed. Thomson-Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2007
Fundamentos del Derecho civil patrimonial II, Las relaciones obligatorias. Ed. Thomson-Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2008
Fundamentos del Derecho civil patrimonial V, La responsabilidad Civil extracontractual. Ed. Thomson-Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2011.
- Looschelders, D., Derecho de Obligaciones. Parte General. 17 ed. Traducción al español, Madrid, BOE, 2021.
- Morales Moreno, A.M., Estudios de Derecho de Contratos, t I y II, Madrid, BOE, 2022.
CX1: Capacidad de comprensión, análisis y síntesis
CX2: Capacidad de organización y planificación
CX5: Capacidad de obtención y gestión de la información
CX6: Capacidad de resolución de problemas
CX7: Capacidad de decisión
CX8: Razonamiento crítico
CX9: Compromiso ético y deontológico
CX10: Trabajo en equipo, incluido los equipos de carácter interdisciplinar
CX12: Capacidad de relación interpersonal en un contexto profesional
CX14: Aprendizaje autónomo
CX15: Adaptación a nuevas situaciones
CX16: Creatividad
CX17: Liderazgo
CX19: Iniciativa
CX20: Motivación por la calidad a la excelencia profesional
CX21: Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y ambiental
CX22: Espíritu de superación
GRUPO A PROF. JULIO IGNACIO IGLESIAS REDONDO
La metodología utilizada en la impartición de la materia viene determinada por la distribución de la docencia en aulas expositivas -integradas por todo el grupo- y aulas interactivas -para las que se crean dos subgrupos. Ambos tipos de aulas serán presenciales.
El objetivo de las clases presenciales es la transmisión clara y sintética de las ideas fundamentales y conceptos básicos que presiden cada una de las materias, de forma que el alumno disponga de las herramientas imprescindibles que le permitan profundizar en su estudio de forma autónoma. Con el manejo de los textos legales y la jurisprudencia más relevante, se analizarán en clase los detalles mínimos de cada tema, en un intento de promover el conocimiento de las instituciones con una visión práctica de las mismas. Se destacará la ausencia de respuestas unívocas en las situaciones jurídicas más controvertidas y se expondrán los argumentos que sustentan las diversas tesis defendibles ante los tribunales.
Las aulas interactivas, acumuladas a lo largo de cuatro semanas, tienen por objeto el desarrollo por parte del alumno, con el asesoramiento y orientación del profesor, de diferentes tipos de actividades individuales y colectivas, que permitan la consolidación de sus conocimientos teóricos a través de su aplicación a casos. de la realidad práctica. Además, permiten alcanzar el objetivo de potenciar la capacidad lógica, discursiva y comunicativa del alumno. Las actividades prácticas propuestas se facilitarán a través del Aula Virtual y serán realizadas por los alumnos en horario de clase.
El Campus Virtual -gestionado por el Centro de Tecnologías para el Aprendizaje (CETA)- servirá como herramienta de apoyo a la docencia, tanto para facilitar al alumno la consulta de las principales frases y resoluciones analizadas en el transcurso de las explicaciones teóricas como para ponerlas a disposición, con suficiente antelación, las actividades a desarrollar en las aulas interactivas. Puede ser utilizado como plataforma de entrega por parte del estudiante para las actividades propuestas.
GRUPO B. PROFª DÍAZ MARTÍNEZ
La metodología empleada en la impartición de la materia viene determinada por la distribución de la docencia en clases expositivas -integradas por la totalidad del grupo- y clases interactivas -para las que se crean dos subgrupos. Ambos tipos de clases tendrán carácter presencial.
Las clases expositivas tienen por objeto la transmisión clara y sintética de las ideas fundamentales y de los conceptos básicos que presiden cada uno de los temas, a fin de que el alumno/la posea las herramientas esenciales que le permitan profundizar de manera independiente en su estudio. Con el manejo de los textos legales y de la jurisprudencia más relevante, en la clase se analizarán los contados mínimos de cada materia, en un intento de propiciar el conocimiento de las instituciones con una visión práctica de las mismas. Se resaltará la ausencia de respuestas unívocas en las situación jurídicas más controvertidas y se expondrán las argumentaciones que sostienen las diversas tesis defendibles ante los tribunales.
Las clases interactivas, acumuladas en cuatro semanas, tienen por objeto el desarrollo por el alumno/a, con el asesoramiento y orientación de la docente, de diferentes tipos de actividades, individuales y colectivas, que permitan la consolidación de sus conocimientos teóricos mediante su aplicación a supuestos de la realidad práctica. Asimismo, permiten conseguir el objetivo de potenciar la capacidad lógica, discursiva y comunicativa del alumno/a. Las actividades prácticas propuestas se facilitarán a través del Aula Virtual y serán realizadas por los alumnos/as en horario de clase.
El Campus Virtual -gestionado por él Centro de Tecnologías para el Aprendizaje (CETA)- servirá como herramienta de apoyo a la docencia, tanto para facilitar al estudiante la consulta de las principales sentencias y resoluciones analizadas en el curso de las explicaciones teóricas como para poner a su disposición, con antelación suficiente, las actividades a desarrollar en las aulas interactivas. Podrá ser utilizado como plataforma de entrega por el/la alumno/a de las actividades propuestas.
GRUPO C (Mª Paz. García Rubio, Javier Lete Achirica, Ernesto Sarrión )
La docencia será presencial. Las tutorías con los estudiantes podrán ser presenciales o virtuales; en este último caso se podrá utilizar tanto el correo electrónico como las posibilidades que dan el Aula Virtual y la aplicación Teams.
La enseñanza incluye clases expositivas, clases interactivas y tutorías, según el calendario oficial publicado.
Clases expositivas
Consistirán en la explicación del tema por parte de la profesora, con el apoyo de un esquema escrito que, una vez finalizada la explicación completa, se pondrá a disposición de los alumnos en el Aula Virtual. Los temas especialmente complejos o formativos tendrán un tratamiento mas detallado y la profesora los redactará completamente y los pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. En temas menos relevantes se fomentará la preparación autónoma por parte de los estudiantes, sin perjuicio de la revisión por parte de la profesora.
Clases interactivas
Se impartirán con el grupo dividido en dos subgrupos. A su vez, se podrán formar equipos más pequeños en cada uno de los grupos para la realización de tareas colectivas.
En estas clases, que serán presenciales, se llevarán a cabo algunas de las siguientes actividades:
1. Resolución de uno o más casos prácticos
2. Resolución de hipótesis y problemas.
3. Redacción de una demanda y una contestación a la demanda.
4. Presentación de un tema previamente preparado por un grupo de estudiantes,
5. Redacción de un ensayo corto sobre una lectura recomendada, un comentario de sentencia o un problema legal específico.
6. Discusión de un tema de actualidad relacionado con el Derecho de obligaciones y la responsabilidad civil.
7. Realización de test de autoevaluación
GRUPO A PROF. JULIO IGNACIO IGLESIAS REDONDO
Sistema de evaluación: se valorará la participación en las clases, la entrega de actividades y el examen final.
La calificación del examen, de carácter escrito, tendrá en cuenta el dominio de los conocimientos teóricos y su aplicación práctica. A esta prueba corresponden 7 puntos posibles sobre el total de la nota (70%), calculada sobre un máximo de 10 puntos.
La calificación de la asistencia y de las actividades, con un máximo de 3 puntos (30%), se suma a la nota obtenida en el examen a partir de una puntuación mínima en este de 3 puntos. Es necesario reunir un mínimo de 5 puntos para alcanzar el aprobado.Pero no podrá aprobarse la asignatura con una pregunta del examen en blanco o con una calificación de 0.
Régimen para el alumnado con exención de docencia: la asistencia se sustituirá por la entrega de un trabajo académico.
Esta forma de evaluación es única para la primera y segunda oportunidad. Para posteriores matrículas no se guardará ninguna nota.
NOTA IMPORTANTE:
Según la "Normativa sobre permanencia en las titulaciones de Grado y Máster" aprobada por el Consello de Goberno de la Universidad de Santiago de Compostela (5 de junio de 2012): artículo 5.2 "La calificación de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos será de "suspenso", salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, en cuyo caso constará como "no presentado".
Asimismo, y a los efectos de la Normativa de permanencia en las titulaciones de Grado y de Máster, todas las actividades realizadas a lo largo del curso serán valoradas. Por consiguiente, para que el alumno figure como no presentado será necesario que no asista al menos a un 80% de las clases ni realice ninguna actividad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
GRUPO B (Ana Díaz Martínez)
La evaluación de la materia se llevará a cabo a través de dos actuaciones: evaluación continua y prueba teórico-práctica final.
La evaluación continua tendrá un peso del 30% en la calificación y consistirá en la realización de actividades diversas, individuales o en grupo. Las actividades de las clases interactivas tendrán un peso del 20% en la nota final (0,5 puntos por semana de interactivas) y el 10% restante dependerá de la asistencia activa y participación en las clases, tanto interactivas como expositivas.
La prueba teórica-práctica final, en la que se evaluará el dominio de los conceptos teóricos adquiridos así como su aplicación a casos prácticos, tendrá un peso de hasta 7 puntos en la nota final. El alumno deberá obtener en esta prueba un mínimo de 2,8 puntos (sobre 7). No será posible aprobar la asignatura con un examen en que la respuesta a una pregunta esté en blanco o sea calificada con un 0.
La calificación final se determinará sumando la nota correspondiente al examen (si se ha obtenido la nota mínima exigible) y la obtenida en la evaluación continua. Para aprobar la materia la suma debe ser 5 o superior. El alumnado que no participara en las clases en todo el cuatrimestre debe obtener en el examen una nota mínima de 5 (sobre 7).
En el examen debe llevarse y utilizarse la legislación indicada en clase por la profesora, especialmente el Código Civil.
Esta forma de evaluación es única para la primera y segunda oportunidad de examen. Para tal efecto, la calificación correspondiente a la evaluación continua a lo largo del curso académico se considerará en ambas oportunidades. En posteriores matrículas no se guardarán las notas de la evaluación continua.
Se advierte expresamente al alumnado que, de acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Master (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades referidas será objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del estudiantado que los cumplimente en ningún caso será de NO PRESENTADO.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
RÉGIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA:
En el caso de alumnado al que se le hubiese concedido oficialmente la exención de docencia, la calificación de la materia será la obtenida en el examen final, que se puntuará en este caso sobre 10.
GRUPO C (Maria Paz García Rubio/ Javier Lete Achirica /Ernesto Sarrión)
Todas las actividades realizadas durante el año académico serán medibles y evaluables de acuerdo con los siguientes criterios:
1. Evaluación continúa: asistencia y participación activa en las clases y realización de actividades programadas: 30% de la calificación final.
3. Prueba final: 70% de la calificación final. Será preciso aprobar la prueba final para superar la asignatura.
La prueba final será presencial. Las actividades de evaluación continua podrán ser presenciales o virtuales, según las circunstancias. Para el caso de las virtuales, estará operativa el Aula Virtual de la USC y la aplicación Teams.
Solo se evaluarán actividades en las que se garantice la autoría individual del o la estudiante, o en su caso del grupo al que pertenezca en casos de tareas colectivas. La profesora arbitrará los mecanismos que considere convenientes para asegurar la citada autoría (preguntas individuales sobre los trabajos entregados, sobre el temario o sobre el modo en que han sido realizados).
Se advierte que en caso de que en alguna de las actividades o en la prueba final se pruebe una actuación fraudulenta por parte del o de la estudiante, será de aplicación lo recogido al respecto por la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones, con aplicación de las pertinentes sanciones.
SE ADVIERTE EXPRESAMENTE a los alumnos que de acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Master (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de los tres grupos de actividades referidos será objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del estudiante que los cumplimente en ningún caso será de NO PRESENTADO.
En el caso de concesión de exención de docencia, el/la alumna tendrá que realizar un examen final que representará el 100% de su calificación.
- Trabajo presencial o virtual con los profesores (clases expositivas, clases interactivas, tutorías y exámenes): 72 horas.
- Trabajo personal del alumno (estudio individual o en grupo, resolución de casos prácticos u otros trabajos, lecturas recomendadas): 75 horas.
- Los estudiantes deben utilizar los materiales de la disciplina desde el comienzo del curso; se vuelve a reiterar que es preciso que cuenten los textos legales y un Manual de referencia que resulta imprescindible y no es sustituible por los apuntes de clase.
- La asistencia a las clases presenciales es necesaria para aclarar los conceptos, incluir las novedades de la disciplina, consultar las dudas y tomar notas sobre las ideas expuestas.
- Los estudiantes deben estar atentos al Aula Virtual, donde se publicarán los materiales complementarios que la profesora considere útiles y puede ser vehículo de comunicación entre la profesora y los estudiantes.
- El tiempo dedicado a estudiar debe ser lo más continuo posible. Se recomienda hacer un seguimiento, al menos semanal, de lo que se explica en las clases y llevar a cabo las tareas indicadas por la profesora con dedicación y continuidad.
- Es conveniente utilizar las tutorías, si bien también se pueden plantear en clase todas las dudas o problemas de comprensión que surjan en torno a las materias estudiadas.
- Debe evitarse la memorización de cuestiones, conceptos o respuestas que no se hayan comprendido previamente.
- Los estudiantes deben realizar trabajos en equipo de apoyo mutuo y aprendizaje de habilidades propias del grupo. Recuerde que también es una actividad evaluable.
-Es muy importante que los estudiantes tengan superadas las asignaturas de Derecho Civil correspondientes a los semestres anteriores.
Julio Ignacio Iglesias Redondo
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Correo electrónico
- julioignacio.iglesias [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Diaz Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814743
- Correo electrónico
- ana.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Paz Garcia Rubio
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814648
- Correo electrónico
- mpaz.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Javier Lete Achirica
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814739
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Marta Madriñan Vazquez
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814741
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ernesto Francisco Sarrion Hernandez
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Correo electrónico
- ernesto.sarrion [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Castellano | Salón de Actos |
Martes | |||
09:00-10:30 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Castellano | Salón de Actos |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Castellano | Salón de Actos |
10:00-11:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Castellano | Aula 4 |
17:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Castellano | Aula 4 |
Jueves | |||
09:00-10:30 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Castellano | Aula 4 |
15:00-16:30 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Castellano | Aula 4 |
Viernes | |||
09:00-10:30 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Castellano | Aula 4 |
15:00-16:30 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Castellano | Aula 4 |
17.01.2024 10:00-12:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Aula 1 |
17.01.2024 13:00-15:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Aula 1 |
17.01.2024 16:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Aula 1 |
18.06.2024 10:00-12:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Aula 1 |
18.06.2024 13:00-15:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Aula 1 |
18.06.2024 16:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Aula 1 |