Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Financiera y Contabilidad
Áreas: Economía Financiera y Contabilidad
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
· Profundizar en el estudio del método contable.
. Conocer y comprender la legislación mercantil y contable.
· Fundamentar el uso de las cuentas anuales como instrumentos de información sobre la situación económico–financiera y los resultados de la empresa.
. Elaborar e interpretar los principales estados contables y las características básicas de los mismos.
. Confeccionar un informe sobre la situación de la empresa.
. Conocer y comprender los conceptos fundamentales básicos vinculados a la contabilidad de costes.
. Conocer los principales sistemas de costes y las condiciones en que resulta más apropiada la utilización de cada uno de ellos.
. Distinguir los distintos tipos de costes en función de su relación con la actividad y con el producto/servicio/proceso.
. TEMA 1. Los impuestos desde el punto de vista contable. El IVA y el Impuesto de Sociedades.
. TEMA 2. Preparación de la información contable de síntesis: las cuentas anuales.
. TEMA 3. Análisis de los estados financieros.
. TEMA 4. Elaboración de un informe de análisis de los estados financieros.
. TEMA 5. Insuficiencia de la contabilidad general. La búsqueda de la complementariedad: la contabilidad de costes.
. TEMA 6. Fundamentos teóricos de la contabilidad de costes y proceso general de determinación de costes y resultados.
. TEMA 7. Diferenciación de los costes en función de su variabilidad con la actividad y de su relación con el producto. Clasificación, localización e imputación de los costes.
. TEMA 8. Métodos para el cálculo y control de los costes indirectos.
. TEMA 9. Imputación racional de los costes de estructura.
. TEMA 10. El sistema de información contable. Contabilidad e informática.
Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad (BOE de 20 de noviembre).
Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas (BOE de 21 de noviembre).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ALSINA, R. (2010): Aplicación en Excel para el análisis de balances. Barcelona: Profit.
AMAT SALAS, O. (2008): Análisis de estados financieros, 8.ª Edición, Ediciones Gestión 2000, Barcelona, España.
AMAT SALAS, O. ( 2010): Contabilidad y Gestión de costes, Bresca (Profit Editorial). España.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
AMAT SALAS, O. (2008) Análisis de estados financieros: fundamentos y aplicaciones. Barcelona: Gestión 2000.
AMAT SALAS, O. (2008) Comprender la contabilidad y las finanzas Ediciones Gestión 2000, Barcelona, España.
AMAT SALAS, O (2006) Curso multimedia para comprender la contabilidad y las finanzas : con ejercicios resueltos, cuestionarios tipo test y vídeos [Recurso electrónico] Ediciones Gestión 2000, Barcelona, España.
AMAT, O.; SOLDEVILLA, P. y AGUILÁ, S. (2003): Ejercicios Resueltos de Contabilidad de Costes. Gestión 2000, Barcelona.
ARCHEL DOMENCH, P., LIZARRAGA DALLO, F., SÁNCHEZ ALEGRÍA, S; CANO RODRIGUEZ, M.. (2015): Estados Contables. Elaboración, análisis e interpretación. Pirámide. Madrid.
BLANCO DOPICO, I. (1994): Contabilidad de Costes. Análisis y control, Pirámide, Madrid.
BLANCO, I.; AIBAR, B. y RÍOS, S. L. (2001): Contabilidad de Costes. Cuestiones, supuestos prácticos resueltos y propuestos. Prentice Hall.
CARRASCO, A; DONOSO, S.A.; FRESNEDA, S.; LARRINAGA,C; HERNÁNDEZ. J.J.; LÓPEZ, M.A. (2009) Estados financieros : teoría y casos prácticos.Madrid : Pirámide.
HORNGREN, CH. T.; DATAR, S. M. y FOSTER, G. (2007) (Duodécima edición): Contabilidad de Costos: un enfoque gerencial, Prentice-Hall Hispanoamericana, México.
GALLEGO DÍEZ, E. y VARA VARA, M. (2008): Manual práctico de Contabilidad Financiera, Pirámide, Madrid.
GONZÁLEZ PASCUAL, J. (2016): Análisis de la Empresa a Través de su Información Económico-Financiera. Fundamentos Teóricos y Aplicaciones, Pirámide, Madrid.
GONZÁLEZ PASCUAL, J. (2008): Análisis de la Empresa a Través de su Información Económico-Financiera. Aplicaciones Prácticas, Pirámide, Madrid.
LÓPEZ DÍAZ, A. y MENÉNDEZ MENÉNDEZ, M. (1990): Curso de Contabilidad Interna, AC, Madrid.
MALLO C. Y PULIDO, A. (2008): Contabilidad Financiera. Un enfoque actual, Paraninfo, Madrid.
MUÑOZ MERCHANTE, A. (2009). Análisis de estados financieros: teoría y práctica. Madrid: Ediciones Académicas.
MUÑOZ MERCHANTE, A. (2009). Análisis de estados financieros: ejercicios y test. Madrid : Ediciones Académicas.
OMEÑACA GARCÍA, J. (2008): Contabilidad General, Deusto, Barcelona.
ROJO RAMÍREZ, A. (2012): Las cuentas anuales en la empresa Madrid : Garceta.
SOCIAS SALVA, A. y OTROS (2008): Contabilidad Financiera. El Plan General de Contabilidad 2007, Pirámide, Madrid.
WANDER-BERGHE, J.L. (2008): Contabilidad Financiera. Nuevo Plan General de Contabilidad y de PYMES, Pirámide, Madrid.
GENERALES:
CG2 - Saber elaborar y defender argumentos sobre cuestiones económicas a un nivel general y no especializado, así como resolver problemas sobre estas cuestiones, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad económica, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios de la economía.
CG3 - Saber identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones económicas, incorporando en la elaboración de juicios y propuestas las consideraciones pertinentes sobre su dimensión social, científica o ética.
CG5 - Poseer los conocimientos generales de economía y las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando y para emprender estudios especializados en economía y en otras áreas relacionadas, con un alto grado de autonomía.
Que se concretan en:
• Elementos básicos de contabilidad.
• Modelos y técnicas de representación de la realidad económica.
• Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por no profesionales.
• Integrarse en la gestión empresarial.
ESPECÍFICAS:
Ca. Naturaleza de la economía y entorno económico inmediato y mediato, nacional e internacional.
Ca6. Elementos básicos de Contabilidad.
Ca7. Ordenamiento jurídico básico e instituciones de Derecho Civil, Mercantil y Fiscal.
Cb. Modelos y técnicas de representación de la realidad económica.
Cb9. Gestión de empresas.
Que se concretan en:
• Profundizar en el estudio del método contable.
• Elaborar e interpretar los principales estados contables y las características básicas de los mismos.
• Conocer y comprender la repercusión en contabilidad de la legislación mercantil y fiscal.
• Conocer y comprender los conceptos fundamentales básicos vinculados al ciclo contable de la contabilidad de costes:
- Conocer los principales sistemas de costes y las condiciones en que resulta más apropiada la utilización de cada uno de ellos.
- Distinguir los distintos tipos de costes en función de su relación con la actividad y con el producto/servicio/proceso.
• Manejar en el aula de informática programas informáticos contables.
TRANSVERSALES:
Además de estos conocimientos y habilidades específicas, esta materia del Grao en Economía proporciona la adquisición de una serie de competencias transversales de tipo:
- Instrumental
- Interpersonal
- Sistémico
ESCENARIO 1
Por ser una materia de segundo curso, la metodología básica a seguir será la clase magistral y las actividades presenciales, en las cuales se impartirá tanto teoría como práctica.
• Las sesiones de aula dedicadas a impartir clases teóricas tienen por objeto introducir, analizar y explicar los conceptos básicos de cada tema del programa, proporcionando la información adicional necesaria que permita un adecuado desarrollo del proceso de aprendizaje autónomo.
• Las sesiones dedicadas a las clases prácticas consistirán básicamente en ejercicios, de manera que primero el alumno los resuelve de forma autónoma y luego, en la clase, se intercambian opiniones y dudas con los compañeros y el profesorado. El ejercicio será resuelto de forma colectiva en el aula, haciendo el profesor los comentarios pertinentes sobre los aspectos más relevantes del mismo. Con este enfoque no solo se pretende llegar a la solución de los ejercicios, sino que otro de los objetivos es que se interprete y analice la información que nos proporcionan los enunciados y la solución de los casos prácticos, así como potenciar el trabajo en equipo.
Con el objetivo de controlar la progresión de los alumnos, así como el grado de comprensión y asimilación del contenido de la materia, se procederá a la aclaración de las dudas siempre que sea necesario, y también se hará la formulación de casos prácticos recopilatorios de la teoría explicada en el aula, que algunas veces se resolverán colectivamente en clase y en otros casos serán resueltos autónomamente y entregados al profesor (en papel y telemáticamente).
Se utilizarán las herramientas disponibles en la USC Virtual, especialmente las de comunicación (e-mail, foro, chat...), entre los estudiantes y los profesores para exponer debates y otras cuestiones y dudas de la materia. La participación del alumno se tendrá en cuenta en la calificación final.
ESCENARIO 2
La docencia presencial en el aula convivirá con la virtual. La docencia virtual contará con mecanismos síncronos y/o asíncronos. Las tutorías serán virtuales.
Las sesiones de clase tienen como objeto la introducción y explicación de los aspectos básico de cada tema contenido en el programa, proporcionando al alumno la información básica necesaria que permita un adecuado desarrollo del proceso de aprendizaje autónomo.
Tras las exposiciones de cada uno de los temas, se proponen diferentes actividades y ejercicios prácticos, que deberán resolverse en algunos casos de forma individual y en otros en grupos reducidos, en los que se tratará de fomentar la cooperación y el trabajo en equipo. Las actividades propuestas se pueden agrupar de la siguiente forma:
- Búsqueda y lectura de información para la elaboración de pequeños trabajos escritos o resolución de cuestiones teóricas relacionadas con la materia.
- Resolución de ejercicios y casos prácticos.
ESCENARIO 3
La docencia será completamente de carácter virtual, con mecanismos síncronos y/o asíncronos. Para el aprendizaje se utilizará el campus virtual de la materia y la plataforma Teams.
Las sesiones de clase tienen como objeto la introducción y explicación de los aspectos básico de cada tema contenido en el programa, proporcionando al alumno la información básica necesaria que permita un adecuado desarrollo del proceso de aprendizaje autónomo.
Tras las exposiciones de cada uno de los temas, se proponen diferentes actividades y ejercicios prácticos, que deberán resolverse en algunos casos de forma individual y en otros en grupos reducidos, en los que se tratará de fomentar la cooperación y el trabajo en equipo. Las actividades propuestas se pueden agrupar de la siguiente forma:
ESCENARIO 1
La evaluación de la materia se llevará a cabo a través de una evaluación continua y de un examen final:
- En la evaluación continua los alumnos podrán obtener un máximo de 3 puntos a través de actividades diversas: pruebas en el aula, entrega de ejercicios o trabajos, debates, etc.
- En el examen final los alumnos podrán obtener un máximo de 7 puntos, siendo necesario alcanzar un mínimo de 2,8 puntos.
La calificación final se determinará sumando la nota de la evaluación continua y la del examen final, siempre que se alcance la nota mínima en este último. En caso contrario, la calificación será la obtenida en el examen. Para aprobar la materia la suma deberá ser 5 o superior.
Este sistema de evaluación se aplicará tanto en la primera como en la segunda oportunidad. No obstante, aquellos alumnos que acrediten de forma oficial que les ha sido concedida la dispensa de asistencia a clase podrán realizar un único examen cuya valoración máxima será de 10 puntos, siendo necesario alcanzar un mínimo de 5 puntos para superar la materia.
ESCENARIO 2
Se considera muy importante la participación activa y continua en las actividades propuestas durante el curso ya que, además de que la realización adecuada de las mismas es considerada en la calificación final, permitirá al alumno alcanzar los objetivos de la materia. De esta forma, a continuación se señalan los aspectos que se tendrán en consideración para la evaluación de la materia, diferenciando los criterios y los instrumentos para su cálculo, así como el peso que tendrán en la calificación final:
INSTRUMENTO: Examen Teórico-Práctico.
Peso: 70%
El examen Teórico-Práctico tendrá carácter presencial.
INSTRUMENTO: Evaluación continua. Participación en clase. Resolución de ejercicios y realización de trabajos y pruebas.
Peso: 30%
Estos aspectos a evaluar también tendrán carácter presencial.
Sumando ambos conceptos el alumno deberá obtener para superar la asignatura un mínimo de 5 puntos sobre 10. Si solo tiene la calificación correspondiente al examen teórico-práctico, para superar la materia deberá obtener un 5 sobre 7. En cualquier caso la nota mínima para superar el examen teórico-práctico será de 2,8 puntos sobre 7.
La nota interactiva solo se suma cuando se ha alcanzado el mínimo en el examen teórico-práctico.
Estos criterios de valoración son los mismos en cada una de las oportunidades del examen (enero, junio/julio) y tanto para alumno de primera matrícula como repetidores.
No obstante, para aquellos alumnos que acrediten de forma oficial que les ha sido concedida la dispensa de asistencia a clase, se realizará un examen teórico-práctico cuya valoración será el 100% en la calificación final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de la calificación (DOGA 21-7-2011).
ESCENARIO 3
Se considera muy importante la participación activa y continua en las actividades propuestas durante el curso ya que, además de que la realización adecuada de las mismas es considerada en la calificación final, permitirá al alumno alcanzar los objetivos de la materia. De esta forma, a continuación se señalan los aspectos que se tendrán en consideración para la evaluación de la materia, diferenciando los criterios y los instrumentos para su cálculo, así como el peso que tendrán en la calificación final:
INSTRUMENTO: Examen Teórico-Práctico.
Peso: 70%
El examen teórico-práctico tendrá carácter telemático.
El estudiante deberá cumplir con los principios de mérito individual y autenticidad y solo podrá hacer uso de los materiales permitidos por el docente.
Si durante la realización de la prueba, o a la finalización de la misma, se observan indicios de que algún estudiante no actuó conforme a los principios de mérito individual y autenticidad será convocado para la realización de una prueba oral por teams, sobre la materia objeto del examen.
Aquellos alumnos de los convocados que no se conecten al mismo y/o a juicio de los profesores, no realicen un razonamiento contable adecuado a las preguntas planteadas y, por tanto, no han actuado de acuerdo con los principios de mérito individual y autenticidad, serán calificados como “suspensos” (nota 0).
INSTRUMENTO: Evaluación continua. Participación en clase. Resolución de ejercicios y realización de trabajos y pruebas.
Peso: 30%
Estos aspectos se evaluarán de forma telemática.
Sumando ambos conceptos el alumno deberá obtener para superar la asignatura un mínimo de 5 puntos sobre 10. Si solo tiene la calificación correspondiente al examen teórico-práctico, para superar la materia deberá obtener un 5 sobre 7. En cualquier caso la nota mínima para superar el examen teórico-práctico será de 2,8 puntos sobre 7.
La nota interactiva solo se suma cuando se ha alcanzado el mínimo en el examen teórico-práctico.
Estos criterios de valoración son los mismos en cada una de las oportunidades del examen (enero, junio/julio) y tanto para alumno de primera matrícula como repetidores.
No obstante, para aquellos alumnos que acrediten de forma oficial que les ha sido concedida la dispensa de asistencia a clase, se realizará un examen teórico-práctico cuya valoración será el 100% en la calificación final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de la calificación (DOGA 21-7-2011).
La materia tiene 6 ECTS y cada crédito equivale a 25 horas.
Distribución de las horas de trabajo personal del alumno:
Estudio autónomo individual o en grupo: 30 horas.
Escritura de ejercicios, trabajos, conclusiones u otras tareas: 55 horas.
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similares: 5 horas.
Total de trabajo personal del alumno: 90 horas.
Las horas presenciales, que incluyen las horas de docencia expositiva, docencia interactiva, tutorías y evaluación, representan 60 horas.
Para lograr el máximo aprovechamiento y rendimiento de esta asignatura el alumno debería haber
adquirido las nociones y los conocimientos impartidos en la materia Contabilidad General I.
Se usará el Campus Virtual a lo largo del curso.
La docencia se impartirá en gallego y castellano.
PLAN DE CONTINGENCIAS
ESCENARIO 2
Metodología de la enseñanza
La docencia presencial en el aula convivirá con la virtual. La docencia virtual contará con mecanismos síncronos y/o asíncronos. Las tutorías serán virtuales.
Las sesiones de clase tienen como objeto la introducción y explicación de los aspectos básico de cada tema contenido en el programa, proporcionando al alumno la información básica necesaria que permita un adecuado desarrollo del proceso de aprendizaje autónomo.
Tras las exposiciones de cada uno de los temas, se proponen diferentes actividades y ejercicios prácticos, que deberán resolverse en algunos casos de forma individual y en otros en grupos reducidos, en los que se tratará de fomentar la cooperación y el trabajo en equipo. Las actividades propuestas se pueden agrupar de la siguiente forma:
- Búsqueda y lectura de información para la elaboración de pequeños trabajos escritos o resolución de cuestiones teóricas relacionadas con la materia.
- Resolución de ejercicios y casos prácticos.
Sistema de evaluación.
Se considera muy importante la participación activa y continua en las actividades propuestas durante el curso ya que, además de que la realización adecuada de las mismas es considerada en la calificación final, permitirá al alumno alcanzar los objetivos de la materia. De esta forma, a continuación se señalan los aspectos que se tendrán en consideración para la evaluación de la materia, diferenciando los criterios y los instrumentos para su cálculo, así como el peso que tendrán en la calificación final:
INSTRUMENTO: Examen Teórico-Práctico.
Peso: 70%
El examen Teórico-Práctico tendrá carácter presencial.
INSTRUMENTO: Evaluación continua. Participación en clase. Resolución de ejercicios y realización de trabajos y pruebas.
Peso: 30%
Estos aspectos a evaluar también tendrán carácter presencial.
Sumando ambos conceptos el alumno deberá obtener para superar la asignatura un mínimo de 5 puntos sobre 10. Si solo tiene la calificación correspondiente al examen teórico-práctico, para superar la materia deberá obtener un 5 sobre 7. En cualquier caso la nota mínima para superar el examen teórico-práctico será de 2,8 puntos sobre 7.
La nota interactiva solo se suma cuando se ha alcanzado el mínimo en el examen teórico-práctico.
Estos criterios de valoración son los mismos en cada una de las oportunidades del examen (enero, junio/julio) y tanto para alumno de primera matrícula como repetidores.
No obstante, para aquellos alumnos que acrediten de forma oficial que les ha sido concedida la dispensa de asistencia a clase, se realizará un examen teórico-práctico cuya valoración será el 100% en la calificación final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de la calificación (DOGA 21-7-2011).
ESCENARIO 3
Metodología de la enseñanza
La docencia será completamente de carácter virtual, con mecanismos síncronos y/o asíncronos. Para el aprendizaje se utilizará el campus virtual de la materia y la plataforma Teams.
Las sesiones de clase tienen como objeto la introducción y explicación de los aspectos básico de cada tema contenido en el programa, proporcionando al alumno la información básica necesaria que permita un adecuado desarrollo del proceso de aprendizaje autónomo.
Tras las exposiciones de cada uno de los temas, se proponen diferentes actividades y ejercicios prácticos, que deberán resolverse en algunos casos de forma individual y en otros en grupos reducidos, en los que se tratará de fomentar la cooperación y el trabajo en equipo. Las actividades propuestas se pueden agrupar de la siguiente forma:
- Búsqueda y lectura de información para la elaboración de pequeños trabajos escritos o resolución de cuestiones teóricas relacionadas con la materia.
- Resolución de ejercicios y casos prácticos.
Sistema de Evaluación.
Se considera muy importante la participación activa y continua en las actividades propuestas durante el curso ya que, además de que la realización adecuada de las mismas es considerada en la calificación final, permitirá al alumno alcanzar los objetivos de la materia. De esta forma, a continuación se señalan los aspectos que se tendrán en consideración para la evaluación de la materia, diferenciando los criterios y los instrumentos para su cálculo, así como el peso que tendrán en la calificación final:
INSTRUMENTO: Examen Teórico-Práctico.
Peso: 70%
El examen teórico-práctico tendrá carácter telemático.
El estudiante deberá cumplir con los principios de mérito individual y autenticidad y solo podrá hacer uso de los materiales permitidos por el docente.
Si durante la realización de la prueba, o a la finalización de la misma, se observan indicios de que algún estudiante no actuó conforme a los principios de mérito individual y autenticidad será convocado para la realización de una prueba oral por teams, sobre la materia objeto del examen.
Aquellos alumnos de los convocados que no se conecten al mismo y/o a juicio de los profesores, no realicen un razonamiento contable adecuado a las preguntas planteadas y, por tanto, no han actuado de acuerdo con los principios de mérito individual y autenticidad, serán calificados como “suspensos” (nota 0).
INSTRUMENTO: Evaluación continua. Participación en clase. Resolución de ejercicios y realización de trabajos y pruebas.
Peso: 30%
Estos aspectos se evaluarán de forma telemática.
Sumando ambos conceptos el alumno deberá obtener para superar la asignatura un mínimo de 5 puntos sobre 10. Si solo tiene la calificación correspondiente al examen teórico-práctico, para superar la materia deberá obtener un 5 sobre 7. En cualquier caso la nota mínima para superar el examen teórico-práctico será de 2,8 puntos sobre 7.
La nota interactiva solo se suma cuando se ha alcanzado el mínimo en el examen teórico-práctico.
Estos criterios de valoración son los mismos en cada una de las oportunidades del examen (enero, junio/julio) y tanto para alumno de primera matrícula como repetidores.
No obstante, para aquellos alumnos que acrediten de forma oficial que les ha sido concedida la dispensa de asistencia a clase, se realizará un examen teórico-práctico cuya valoración será el 100% en la calificación final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de la calificación (DOGA 21-7-2011).
Jose Fernando Barros Fornos
- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 881811630
- Correo electrónico
- fernando.barros [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Pablo Duran Santomil
Coordinador/a- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 881811596
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Andrea Martinez Salgueiro
- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:45-14:15 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 21 |
17:45-20:15 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula 24 |
Martes | |||
11:45-14:15 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 12 |
17:45-20:15 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula 26 |
Miércoles | |||
19:45-20:45 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 08 |
Viernes | |||
13:15-14:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
19.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
19.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
19.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
19.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
19.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
19.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
19.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula B |
19.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula B |
19.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
19.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |
19.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
19.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
29.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
29.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
29.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
29.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
29.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
29.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |