Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Derecho Mercantil
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Proporcionar a los alumnos las herramientas y los conceptos básicos para la comprensión del marco jurídico del mercados y de la actividad empresarial. Asimismo, los alumnos deben familiarizarse con el manejo y la interpretación de textos jurídicos y de las principales normas mercantiles.
DERECHO MERCANTIL II
CONTRATACIÓN MERCANTIL
Lección 1. La contratación mercantil.
1.-Conceptos básicos de contratación. 2. Especialidades de las obligaciones mercantiles.-2.-Los contratos mercantiles. 3.-La defensa del consumidor: la LGDC y U 4.-La contratación mercantil internacional.
Lección 2. Los contratos mercantiles I
1.La compraventa mercantil y contratos afines.2.-Transporte. 3.-Depósito. 4.-Seguro.
Lección 3. Los contratos mercantiles II.
1.- Contratos de colaboración (comisión, agencia, concesión, franquicia...) 2.Contratos do mercado de crédito (leasing, factoring, contratos bancarios...). 3.-El mercado de valores.
Lección 4. Contratación electrónica.
1.- La Ley de Servicios de la Sociedad de la Información. 2.-Concepto y tipos de contratación electrónica. 3.-Régimen jurídico de la contratación electrónica. 4.- Contratos informáticos. 5.-La firma electrónica.
RÉGIMEN XURÍDICO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
Lección 5. Sociedad da Información y empresa.
1.-Páginas web y empresa.-3.-Nombres de dominio y empresa. 4.-La Ley Orgánica de Protección de Datos.
Lección 6. Derecho de la Competencia y Competencia desleal.
1.-Ley de Defensa de la Competencia (prácticas prohibidas, control de concentracións económicas, órganos). 2.-Ley de Competencia desleal (La cláusula general prohibitiva, actos concretos de deslealtad, acciones derivadas da competencia desleal). 3 La Ley General de Publicidad.
Lección 7. Derecho de la Propiedad Industrial
1.-Patentes de invención. 2.-Los modelos de utilidade. 4.- El deseño industrial. 4.-La marca.
Lección 8. Medios de pago
1.-Títulos-valores: letra de cambio, cheque y pagaré. 2.-Los medios de pago en el moderno tráfico mercantil.-2.-Las tarjetas de pago 3. El dinero electrónico.
CONCURSO DE ACREEDORES
Lección 9
1. Declaración de concurso. 2. Órganos en el procedimiento concursal. 3.- Efectos de la declaración sobre el concursado. 4.- Efectos de la declaración de concurso sobre el patrimonio del concursado.
Lección 10
1. Efectos de la declaración de concurso sobre los acreedores y los créditos. 2. Terminación del concurso: el convenio con los acreedores. 3.- Terminación del concurso: liquidación. 4.- Calificación del concurso.
Básica
Cuesta Rute,JM (Dir),Derecho Mercantil para Grados no jurídicos, Huygens,2014.
Jiménez Sánchez, G. (Coordinador), Lecciones de Derecho Mercantil, Tecnos, última edición.
Vidal Portabales, JI., Sociedad de la Información y Empresa, Ed. Comares, 2010
Complementaria
Sánchez Calero, F., Instituciones de Derecho Mercantil, Vol 1, y 2 Mc Graw Hill, última edición.
Sánchez Calero, Principios de Derecho Mercantil, Mc Graw Hill. última edición.
Uría, R., Derecho Mercantil, Marcial Pons, última edición
Vicent Chuliá, F., Introducción al Derecho Mercantil, Tirant lo Blanch, última edición.
COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN A LAS QUE CONTRIBUYE LA MATERIA
1.- Conocimiento del ordenamiento jurídico básico e instituciones de Derecho Mercantil.
2.- Saber identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones económicas,
incorporando en la elaboración de juicios y propuestas las consideraciones pertinentes sobre la suya
dimensión social, científica o ética.
3.- Saber comunicar información, ideas, problemas y propuestas de solución a cuestiones de índole
económica tanto a un público especializado como no especializado, haciendo uso tanto de la
lenguaje verbal y escrito como de los medios y técnicas de representación de relaciones y
presentación de datos que se emplean en economía.
4. -Acercar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.
5. -Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores, dados los
objetivos.
6.- Capacidad de análisis y síntesis, razonamiento crítico, comunicación oral y escrita.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA
1.- Proporcionar al alumno los conocimientos jurídicos básicos que le ayuden a comprender a
relevancia de la regulación en el comportamiento de los operadores económicos, y en el funcionamiento
del mercado y de la economía.
2.- Iniciar al alumno en el conocimiento de las principales normas mercantiles que rigen la actividad de la
empresa, tanto en lo que respecta a su organización interna como a su actuación como
operador económico en el mercado, a nivel autonómico, estatal y comunitario.
4.- Familiarizar al alumno con las principales instituciones jurídico-mercantiles con las que se puede encontrar
en el desarrollo de su actividad.
5.- Proporcionar los conocimientos y la terminología fundamentales que faciliten a los alumnos a
comprensión básica de textos legales y jurídicos.
6.- Iniciar al alumno en la estructura elemental de la argumentación jurídica, de modo que adquiera a
capacidad de comprenderla y elaborarla, por lo menos a un nivel técnico básico.
7.- Familiarizar al alumno con la búsqueda y el uso de fuentes del Derecho, especialmente textos legales y
documentos jurisprudenciales.
La metodología aplicable a la enseñanza de la materia descansa en dos bloques:
A)Bloque teórico. Orientado a proporcionar los fundamentos teóricos imprescindibles para el desarrollo de la actividad profesional en la empresa.
B)Bloque práctico.Orientado a conjuntar la teoría y la práctica, aplicando los conocimientos adquiridos en las explicaciones teóricas.
Metodología de la enseñanza en caso de que se aplique el plan de contingencia por la Covid 19 y no se pueda desarrollar una docencia totalmente presencial
- Escenario 2:
En el escenario 2 está previsto que la docencia presencial conviva con la virtual, correspondiendo a cada Centro definir las fórmulas de convivencia de ambas modalidades de docencia. Por tanto, la metodología docente en este escenario se adaptará a las instrucciones técnicas fijadas por el Centro.
- Escenario 3:
Si a causa de la pandemia de la Covid-19 se suspendiera la docencia presencial, las clases expositivas se seguirán impartiendo a través de audios que se irán subiendo al aula virtual, en correlación con los días de clase.
Respecto a las clases interactivas, estas se realizarán a través de medios telemáticos que será oportunamente indicados por el profesorado responsable en el aula virtual con antelación al comienzo de la correspondiente semana de clases prácticas. Las clases interactivas en este escenario se podrán desarrollar, ya sea a través de sesiones por Microsoft teams, o bien mediante la resolución de casos prácticos que deberán ser entregados a través del aula virtual.
En el sistema de evaluación continua se tendrán en cuenta las actividades realizadas por los alumnos a lo largo del cuatrimestre: las actividades realizadas durante las clases interactivas contarán hasta un 30% en la nota final (actividades determinadas por cada profesor, por ejemplo, presentación de trabajos, preparación y participación en las sesiones de trabajo, en las que se prestará especial atención a la capacidad expositiva, capacidad de razonamiento y utilización de la terminología jurídico-mercantil). La evaluación se completará con un examen final (70% de la nota). Ambas partes -práctica y teórica- deben aprobarse de forma independiente (obteniendo una puntuación mínima de 1,5/3 y 3,5/7, respectivamente).
Los alumnos repetidores serán evaluados por un examen final. El alumnado con exención de docencia realizará actividades complementarias, señaladas al comienzo de las clases, en sustitución de la docencia ordinaria
Sistema de evaluación en caso de que se aplique el plan de contingencia por la Covid 19
-En caso de estar en el escenario 2:
Se aplicará el sistema de evaluación previsto para el escenario 1, salvo que las autoridades académicas, en razón de la situación sanitaria, determinen la conveniencia de no realizar pruebas presenciales. En este último caso se aplicará el sistema de evaluación previsto para el escenario 3.
- En caso de estar en el escenario 3:
- Dado que en el escenario 3 no se podrán realizar exámenes presenciales, la nota vendrá determinada por la calificación obtenida en un examen oral realizado a través de la plataforma Microsoft Teams (90 % de la nota final, por tanto, un 9 sobre 10) y la calificación obtenida con la docencia interactiva (10 % de la nota final, por tanto, un 1 sobre 10). Como complemento de la nota final también se podrá tener en cuenta la asistencia asidua y la participación en las clases expositivas –siempre y cuando esta haya sido posible en alguna parte del curso-, así como la asistencia a seminarios o jornadas sobre materias del programa que se puedan celebrar en la USC.
Con antelación suficiente a la fecha prevista para la realización del examen, se publicarían en el aula virtual de la asignatura las instrucciones pertinentes: normas técnicas para el uso de la plataforma a utilizar, orden de llamamiento de los alumnos para la realización del exámen, etc.
- Respecto a las clases interactivas, la evaluación dependerá del sistema que se haya utilizado para realizar la práctica:
a) si la práctica se ha desarrollado de forma síncrona a través de la plataforma Microsoft teams, se valorará la asistencia y participación en la respectiva sesión.
b) si la práctica se ha desarrollado mediante la resolución y entrega de un caso práctico, se valorará su realización y el contenido de las respuestas. Se recuerda que “Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Régimen especial para los alumnos con exención de docencia
Si a causa de la pandemia de la Covid-19 no pudieran realizarse exámenes presenciales, el examen tipo test y el caso práctico previstos para el escenario 1, se sustituirán por una única prueba oral realizada por medios telemáticos con la que se podrá obtener la calificación máxima de 10 puntos
EL tiempo de trabajo personal que cada alumno deberá realizar de forma individual o en grupo a lo largo del curso se estima en noventa horas
Se recomienda la consulta del Código de Comrecio y de las Leyes Complementarias.
"Plan de Contingencia con las adaptaciones correspondientes a los apartados de metodología de la enseñanza y sistema de evaluación previstas para los escenarios 2 y 3”
Metodología de la enseñanza
- Escenario 2:
En el escenario 2 está previsto que la docencia presencial conviva con la virtual, correspondiendo a cada Centro definir las fórmulas de convivencia de ambas modalidades de docencia. Por tanto, la metodología docente en este escenario se adaptará a las instrucciones técnicas fijadas por el Centro.
- Escenario 3:
Si a causa de la pandemia de la Covid-19 se suspendiera la docencia presencial, las clases expositivas se seguirán impartiendo a través de audios que se irán subiendo al aula virtual, en correlación con los días de clase.
Respecto a las clases interactivas, estas se realizarán a través de medios telemáticos que será oportunamente indicados por el profesorado responsable en el aula virtual con antelación al comienzo de la correspondiente semana de clases prácticas. Las clases interactivas en este escenario se podrán desarrollar, ya sea a través de sesiones por Microsoft teams, o bien mediante la resolución de casos prácticos que deberán ser entregados a través del aula virtual.
Sistema de evaluación
-En caso de estar en el escenario 2:
Se aplicará el sistema de evaluación previsto para el escenario 1, salvo que las autoridades académicas, en razón de la situación sanitaria, determinen la conveniencia de no realizar pruebas presenciales. En este último caso se aplicará el sistema de evaluación previsto para el escenario 3.
- En caso de estar en el escenario 3:
- Dado que en el escenario 3 no se podrán realizar exámenes presenciales, la nota vendrá determinada por la calificación obtenida en un examen oral realizado a través de la plataforma Microsoft Teams (90 % de la nota final, por tanto, un 9 sobre 10) y la calificación obtenida con la docencia interactiva (10 % de la nota final, por tanto, un 1 sobre 10). Como complemento de la nota final también se podrá tener en cuenta la asistencia asidua y la participación en las clases expositivas –siempre y cuando esta haya sido posible en alguna parte del curso-, así como la asistencia a seminarios o jornadas sobre materias del programa que se puedan celebrar en la USC.
Con antelación suficiente a la fecha prevista para la realización del examen, se publicarían en el aula virtual de la asignatura las instrucciones pertinentes: normas técnicas para el uso de la plataforma a utilizar, orden de llamamiento de los alumnos para la realización del exámen, etc.
- Respecto a las clases interactivas, la evaluación dependerá del sistema que se haya utilizado para realizar la práctica:
a) si la práctica se ha desarrollado de forma síncrona a través de la plataforma Microsoft teams, se valorará la asistencia y participación en la respectiva sesión.
b) si la práctica se ha desarrollado mediante la resolución y entrega de un caso práctico, se valorará su realización y el contenido de las respuestas. Se recuerda que “Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Régimen especial para los alumnos con exención de docencia
Si a causa de la pandemia de la Covid-19 no pudieran realizarse exámenes presenciales, el examen tipo test y el caso práctico previstos para el escenario 1, se sustituirán por una única prueba oral realizada por medios telemáticos con la que se podrá obtener la calificación máxima de 10 puntos
Jose Ignacio Vidal Portabales
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Mercantil
- Teléfono
- 881811586
- Correo electrónico
- joseignacio.vidal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rafael Alvaro Millan Calenti
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Mercantil
- Teléfono
- 881811594
- Correo electrónico
- rafael.millan.calenti [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Miriam Martinez Perez
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Mercantil
- Teléfono
- 881814761
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 09 |
15:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 08 |
Jueves | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 12 |
12:45-14:15 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 21 |
15:30-17:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula 26 |
17:15-18:45 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula 08 |
12.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
12.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
12.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
12.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
12.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
12.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
12.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
12.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula B |
12.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |
12.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula B |
12.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
12.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
23.06.2021 10:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
23.06.2021 10:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
23.06.2021 10:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
23.06.2021 10:30-13:30 | Grupo /CLE_02 | Aula B |
23.06.2021 10:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |
23.06.2021 10:30-13:30 | Grupo /CLIS_04 | Aula B |