Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Cuantitativa
Áreas: Economía Cuantitativa (propia de la USC)
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
APORTAR LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO:
- Pueda entender el papel de a Econometría en el contexto de la Ciencia Económica y en su análisis.
-Domine los conceptos e instrumentos básicos indispensables para el análisis cuantitativo y
empírico de la Economía desde la perspectiva econométrica.
-Aplique las técnicas econométricas básica a la resolución de problemas económicos
concretos
- Pueda cursar la materia Econometría II.
TEMA 1. INTRODUCTION: ECONOMETRIA Y MODELOS ECONOMÉTRICOS
1.1. Econometría: concepto y evolución histórica
1.2. Modelos econométricos: elementos y clasificación
1.3. Proceso de investigación econométrica
1.4. El papel de la econometría
TEMA 2. EL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL CLÁSICO
2.1. Especificación del modelo
2.2. Estimación por el método de los mínimos cuadrados ordinarios (MCO)
2.3 Propiedades de los estimadores mínimo cuadrático ordinarios
2.4. Análisis de la precisión de los estimadores y de la bondad del ajuste
2.5. Unidades de medida y forma funcional
TEMA 3. ANALISIS DE LA SIGNIFICATIVIDAD DE LOS REGRESORES
3.1. Introducción
3.2. Intervalos de confianza
3.3. Contrastes de hipótesis para los parámetros
3.4. Estimación máximo-verosímil
4. VARIABLES FICTICIAS Y CONTRASTES DE ESTABILIDAD
4.1. Variables ficticias
4.2. Contrastes de estabilidad.
TEMA 5. MULTICOLINEALIDAD Y SELECCIÓN DE REGRESORES
5.1 Causas y consecuencias de la multicolianialidad
5.2 Métodos para detectar la existencia de multicolinealidad
5.3 Soluciones a la multicolinealidad
5. Selección de regresores
TEMA 6. LA PREDICCIÓN EN EL MODELO CLÁSICO
6.1. Introducción
6.2. Predicción por puntos e intervalos
6.3. Medidas evaluadoras de la capacidad predictiva
6.4. Estabilidad post-muestral
TEMA 7. PAQUETES ECONOMÉTRICOS Y APLICACIONES (¿CÓMO REALIZAR UN TRABAJO EMPÍRICO?)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
GUISÁN. M.C. (1997): Econometría. Ed. McGraw-Hill.
GUJARATI, D. N.; PORTER, D. C. (2010): Econometría. Ed. McGraw-Hill. Quinta Ed.
HILL, R. C.; GRIFFITHS, W. E.; LIM, G. C.(2011): Principles of Econometrics. Ed. Wiley.
PULIDO, A.; PÉREZ, J (2001): Modelos econométricos. Ed. Pirámide.
STOCK, J. H.; WATSON, M. M. (2012): Introducción a la Econometría. Ed. Pearson. 3ª ed.
WOOLDRIDGE, J. M. (2006): Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. Thomson.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
ALEGRE,J. et al. (1995): Ejercicios y problemas de Econometría. Editorial AC
ALONSO, A.;FERNÁNDEZ, J; GALLASTEGUI, I. (2005): Econometría. Prentice Hall
AZNAR, A.; GARCÍA, A.; MARTÍN, A. (1994): Ejercicios de Econometría IyII. Ed. Pirámide.
GREENE, W. H. (1998): Análisis econométrico. Prentice Hall.
JOHNSTON, J. (1989): Métodos de Econometría. Ed.Vicens-Vives.
KENNEDY, P. (1997): A Guide to Econometrics. 3ª ed. MIT Press. Cambridge.
MADDALA, G.S. (1985): Econometría. Ed. McGraw-Hill.,
MARTÍN, G.; LABEAGA, J. M.; MOCHÓN, F.(1997):Introducción a la Econometría. Ed. Prentice Hall Iberia.
PENA TRAPERO, B. Y OTROS (1999): Cien ejercicios de Econometría. Ed. Pirámide..
PÉREZ, C (2006): Problemas resueltos de Econometría. Thomson.
PULIDO, A. (1989): Predicción económica y empresarial. Ed. Pirámide.
COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN A LAS QUE CONTRIBUYE LA MATERIA:
-Conocimientos instrumentales de forma particular en lo referente a la elaboración de modelos
econométricos.
- Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos tanto en el ámbito privado como
público.
- Identificar y anticipar problemas económicos relevantes en relación con la asignación de
recursos generales, tanto en el ámbito privado como público.
-Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad
económica.
- Evaluar consecuencias de las distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores dados
los objetivos.
- Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por no profesionales.
- Aplicar al análisis de los problemas criterios profesionales basados en el manejo de
instrumentos técnicos.
- Contribuir al conocimiento de la realidad económica nacional e internacional, sectores
productivos, sector público instituciones económicas y su evolución.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA:
-Dominio de los conceptos e instrumentos básicos indispensables para el análisis cuantitativo y
empírico de la Economía desde la perspectiva econométrica.
-Dominio de las técnicas econométricas básicas que le permita seguir profundizando al alumno
en el conocimiento de esta materia.
-Conocimiento y comprensión del papel de l a Econometría en el contexto de la Ciencia
Económica y en su análisis.
Al ser una materia de introducción en el campo de la Econometría, se presta especial atención a las actividades presenciales y al trabajo continuado de cada estudiante.
Las sesiones de aula dedicadas a las clases expositivas tienen como objeto la introducción y explicación de los aspectos básicos de cada tema incluido en el programa proporcionándole la información adicional necesaria que permita un adecuado desarrollo del proceso de aprendizaje autónomo.
Las clases en grupos reducidos se realizan en el aula de informática. Estas clases prácticas de ordenador están encaminadas a que el alumnado consiga una mejor comprensión de los contenidos básicos, se familiarice con el nuevo instrumental informático y con la resolución de problemas concretos en economía.
Estas actividades teórico-prácticas se podrán complementar (se así se recoge en la correspondiente guía docente) con trabajos concretos que cada estudiante deberá realizar autónomamente. Con estos trabajos también se pretenden contribuir a la adquisición de habilidades para elaborar y presentar estudios referentes a la realidad económica más actual.
ACLARACIONES:
En el caso de no poder tener una docencia presencial (Escenario 1), la docencia se llevará a cabo de la siguiente manera:
Escenario 2: Será una combinación de la docencia presencial y virtual de acuerdo con las pautas establecidas por el Decanato y el Rectorado para este escenario y las medidas de salud que se establezcan en ese momento. Para la docencia virtual se utilizará el Campus Virtual de la USC y la plataforma Teams. Las tutorías serán principalmente por vía telemática.
Escenario 3: Docencia virtual. Para la docencia virtual se utilizará el Campus Virtual de la USC y la plataforma Teams. Las tutorías serán por vía telemática.
El alumnado podrá optar al principio de curso entre el sistema de evaluación continua o por el sistema de evaluación única (examen final, el cual se valorará con el 100% de la nota). El sistema de evaluación continua consiste en lo siguiente:
- Cada estudiante obtendrá una parte de la cualificación final (un 30% o 3 puntos sobre 10) en base al trabajo realizado en el cuadrimestre: participación en clase, resultados de las distintas pruebas, trabajos realizados.... La valoración de estas actividades se concretarán de la siguiente forma:
• Trabajo final de curso 15% de la evaluación continua (1.5 puntos sobre 10).
• Participación en las clases interactivas y resultados de las distintas pruebas 10% de la evaluación continua (1 punto sobre 10).
• Participación en las clases expositivas y resultados de las distintas probas 5% de la evaluación continua (0.5 puntos sobre 10).
- El restante 70% corresponde al examen final.
El alumnado que tenga concedida la dispensa de asistencia a clases según la normativa vigente podrá optar por hacer el examen final, el cual se valorará con 100% de la nota.
ACLARACIONES:
En el caso de no poder tener clases presenciales (Escenario 1) y tener que optar por el Escenario2 (combinación de enseñanza presencial y virtual) o Escenario 3 (enseñanza virtual), las clases y la relación con el alumnado será telemática utilizando el Campus Virtual del USC y la plataforma Teams. En consecuencia, la evaluación continua de los estudiantes en términos de participación en clases y trabajo final también se realizará de forma telemática utilizando las plataformas indicadas.
La prueba final será presencial en el escenario 1, será presencial o telemática de acuerdo con las pautas establecidas el Decanato o el Rectorado y las medidas de salud establecidas en ese momento en el escenario 2, y en el escenario 3 será telemático.
En el caso de plagio y / o mal uso de tecnologías en el desempeño de tareas o pruebas, se informa lo siguiente: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Como la carga total de cada crédito se estima en 25 horas totales para cada estudiante, el tiempo de estudio y de trabajo personal que se estima para superar esta materia es de 150 horas, las cuales se distribuyen entre trabajo presencia y no presencial.
El trabajo presencial consiste en:
-Clases de pizarra en grupo grande
-Clases con ordenador/laboratorio en grupo reducido
-Tutorías en grupos muy reducidos o individualizadas
-Otras sesiones con profesor: exámenes e revisión
El trabajo no presencial consiste en:
-Estudio autónomo individual o en grupo
-Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos
-Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio
-Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar
El alumnado debe de tener conocimientos básicos de las materias de Matemáticas, Estadística y Teoría Económica cursadas por el alumno en los cursos previos de este grado.
PLAN DE CONTINGENCIA:
A) Metodología de la enseñanza
ACLARACIONES:
En el caso de no poder tener una docencia presencial (Escenario 1), la docencia se llevará a cabo de la siguiente manera:
Escenario 2: Será una combinación de la docencia presencial y virtual de acuerdo con las pautas establecidas por el Decanato y el Rectorado para este escenario y las medidas de salud que se establezcan en ese momento. Para la docencia virtual se utilizará el Campus Virtual de la USC y la plataforma Teams. Las tutorías serán principalmente por vía telemática.
Escenario 3: Docencia virtual. Para la docencia virtual se utilizará el Campus Virtual de la USC y la plataforma Teams. Las tutorías serán por vía telemática.
B) Sistema de evaluación
ACLARACIONES:
En el caso de no poder tener clases presenciales (Escenario 1) y tener que optar por el Escenario2 (combinación de enseñanza presencial y virtual) o Escenario 3 (enseñanza virtual), las clases y la relación con el alumnado será telemática utilizando el Campus Virtual del USC y la plataforma Teams. En consecuencia, la evaluación continua de los estudiantes en términos de participación en clases y trabajo final también se realizará de forma telemática utilizando las plataformas indicadas.
La prueba final será presencial en el escenario 1, será presencial o telemática de acuerdo con las pautas establecidas el Decanato o el Rectorado y las medidas de salud establecidas en ese momento en el escenario 2, y en el escenario 3 será telemático.
En el caso de plagio y / o mal uso de tecnologías en el desempeño de tareas o pruebas, se informa lo siguiente: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
de calificaciones ".
Xose Anton Rodriguez Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Economía Cuantitativa
- Área
- Economía Cuantitativa (propia de la USC)
- Teléfono
- 881811529
- Correo electrónico
- xoseanton.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Mª Del Carmen Lopez Andion
- Departamento
- Economía Cuantitativa
- Área
- Economía Cuantitativa (propia de la USC)
- Teléfono
- 881811641
- Correo electrónico
- carmen.lopez.andion [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:45-12:45 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 24 |
17:45-18:45 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 22 |
Martes | |||
11:45-14:15 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | Aula de Informática 1 |
17:45-20:15 | Grupo /CLIL_03 | Gallego | Aula de Informática 1 |
Miércoles | |||
09:30-12:00 | Grupo /CLIL_02a | Gallego | Aula de Informática 1 |
17:45-20:15 | Grupo /CLIL_04a | Gallego | Aula de Informática 1 |
Jueves | |||
11:45-14:15 | Grupo /CLIL_02b | Gallego | Aula de Informática 1 |
Viernes | |||
16:00-18:30 | Grupo /CLIL_04b | Gallego, Castellano | Aula de Informática 1 |
20.01.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
20.01.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
20.01.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A |
20.01.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIL_02a | Aula A |
20.01.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIL_02b | Aula A |
20.01.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A |
20.01.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIL_04a | Aula A |
20.01.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIL_04b | Aula A |
20.01.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
20.01.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Aula B |
20.01.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula B |
20.01.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIL_02a | Aula B |
20.01.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIL_02b | Aula B |
20.01.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula B |
20.01.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIL_04a | Aula B |
20.01.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIL_04b | Aula B |
30.06.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
30.06.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIL_01 | Aula A |
30.06.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIL_02a | Aula A |
30.06.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIL_02b | Aula A |
30.06.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIL_03 | Aula A |
30.06.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIL_04a | Aula A |
30.06.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIL_04b | Aula A |
30.06.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLE_01 | Aula A |