Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Introducir al alumnado en los aspectos básicos de la economía española dentro del contexto de la Unión Europea, proporcionando un conocimiento detallado de sus características y rasgos definitorios. Para cumplir los anteriores objetivos, se parte de los conocimientos ya adquiridos por el estudiantado, fundamentalmente en las materias de economía mundial, análisis económico, e historia económica de España.
Se adopta un enfoque de tipo estructural, tratando de resumir en un mismo marco explicativo global el conjunto de elementos e interdependencias que operan en las economías española y europea, y que permiten entender los cambios que, de forma acelerada, vienen caracterizando su evolución reciente.
Introducción al análisis estructural de las economías española y europea.
Las relaciones económicas entre países. Los procesos de integración económica.
La teoría de la integración económica y la incorporación de España a la UE.
España en la UE.
- Evolución de la economía española en el marco de la UE (1986-2015): fluctuaciones y ciclos económicos, factores determinantes del crecimiento económico español desde 1986, principales transformaciones estructurales).
- Los elementos estructurales básicos de la economía española en el contexto de la UE (sector público, mercado de trabajo, sistema financiero, estructura espacial interna, estructura de los mercados, relaciones con el exterior).
(a) Básica.
Para cada tema los alumnos/as dispondrán del material empleado en la elaboración de las presentaciones de la clase expositiva. Entre otros, contarán con guiones, gráficos y tablas elaboradas por el profesorado de la materia. Además, para determinados temas, se proporcionarán artículos y/o textos que ayudarán en la preparación de los mismos.
(b) Complementaria.
– Buitrago Esquinas, E.M.; Romero Landa, L.B. (2013): Economía de la UE: análisis económico del proceso de integración europeo. Pirámide.
– Cabrillo, F. (2016): “El marco institucional de la economía española. Un análisis comparado”. Información Comercial Española (ICE), 889-890, 177-188.
– Cuadrado, J.R. (2016): “La terciarización de la economía española: algunos rasgos estilizados del período 1975-2014”. Información Comercial Española (ICE), 889-890, 121-138.
– Cuadrado-Roura, J.R.; Maroto, A. (2016): “Unbalanced regional resilience to the economic crisis in Spain: a tale of specialisation and productivity”. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 9(1), 153–178.
– Fundación COTEC (2018): Informe COTEC 2018. http://informecotec.es/
– García Delgado, J.L.; Myro, R. (Dirs.) (2017): Lecciones de Economía Española. Cívitas.Thomson Reuters.
– Miquel, A.B.; Martínez, J.A. (2016): “La evolución del bienestar económico en España en el período 1975-2015”. Información Comercial Española (ICE), 889-890, 189-214
– Peña, A.R.; Jiménez, M.; Ruiz, J. (2016): “Capital humano, inversión educativa y crecimiento económico: Revisión y actualización de la asimetría económica regional en España (1980-2012)”. Revista de Estudios Regionales, 106, 2016, 21-53.
– Requeijo, J. (2016): “La incorporación de la economía española a los mercados mundiales”. Información Comercial Española (ICE), 889-890, 17-27.
– Requeijo, J. (2017): Economía Mundial. 4ª Edición. McGraw-Hill. Capítulo 2: “Integración Económica”.
– Serrano, L.; Pérez, F.; Mas, M.; Uriel, E. (Dirs.) (2017): Acumulación y productividad del capital en España y sus comunidades autónomas en el siglo XXI. Fundación BBVA e IVIE.
– Tamames, R.; Rueda, A. (2018): Comprender la economía española. La gran transformación. Ediciones 2010.
– Torrero, A. (2016): “La crisis financiera 2007-2008. Reflexiones sobre el sistema bancario español”. Información Comercial Española (ICE), 889-890, 75-100.
– Vallés Ferrer, J. (Dir.) (2009): Economía Española. 2ª Edición. McGraw Hill. Capítulo 4: “Crecimiento Económico”.
(c) Páginas web.
Banco de España. Publicaciones: https://www.bde.es/bde/es/secciones/informes/
Banco Mundial: www.bancomundial.org
EUROSTAT: https://ec.europa.eu/eurostat/web/main/home
Fondo Monetario Internacional: www.imf.org
Fundación BBVA: https://www.fbbva.es/
Fundación de las Cajas de Ahorro: www.funcas.es
Instituto de Comercio Exterior (ICEX): www.comercio.es
Instituto Nacional de Estadística (INE): www.ine.es
Instituto Universitario de Predicción Económica (I.R. Klein): https://www.uam.es/otroscentros/klein/
Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas: http://www.ivie.es/es_ES/
Ministerio de Economía y Hacienda: www.meh.es
Organización Mundial de Comercio: www.wto.org
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: www.oecd.org
Servicio de Estudios de “l
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
• Conocer y comprender el funcionamiento del entorno económico en el que se inserta la economía española.
• Acceso y manejo de las diferentes fuentes de información económica.
• Capacidad crítica para juzgar los distintos aspectos que componen la realidad económica española y europea.
Competencias específicas de la materia:
• Proporcionar un conocimiento detallado de las características estructurales de la economía española actual, en el marco de la economía internacional, y más concretamente en el contexto de la UE.
• Conocimiento de los conceptos básicos de economía aplicada necesarios para la comprensión del contenido de la materia.
• Familiarizar al alumno con las principales fuentes bibliográficas y estadísticas disponibles para el estudio de las economías española y europea.
• Lectura y comprensión de la prensa económica referida a la economía española.
Escenario 1: normalidad adaptada:
La enseñanza de la asignatura se llevará a cabo a través de actividades de docencia expositiva, y de docencia interactiva en grupos reducidos, todas ellas de carácter presencial. Para esto, un soporte esencial está constituido por el Aula Virtual de la asignatura en la que se irá suministrando la información relativa a cada tema. Las tutorías tendrán lugar esencialmente de modo presencial, complementadas con la resolución de dudas a través del correo electrónico institucional.
Escenario 2: distanciamiento:
En función de las condiciones sanitarias y de las directrices que establezca el decanato y el rectorado, tanto la docencia expositiva como la interactiva podrán realizarse de modo telemático manteniendo los horarios programados. En el caso de que la docencia sea telemática se empleará el MS Teams de la asignatura. En la docencia interactiva se combinarán mecanismos síncronos (sesiones a través de MS Teams) y asíncronos (entrega de tareas y otras actividades por medio del Campus Virtual). Las tutorías tendrán lugar preferentemente de forma virtual, por medio de MS Teams, el correo electrónico institucional y el Campus Virtual.
Escenario 3: cierre de las instalaciones:
Tanto la docencia expositiva como la interactiva se desarrollará completamente de modo telemático, manteniendo para los mecanismos síncronos los horarios programados. La docencia expositiva será desarrollada de modo telemático a través de sesiones en MS Teams. En la docencia interactiva se combinarán mecanismos síncronos (sesiones a través de MS Teams) y asíncronos (entrega de tareas y otras actividades por medio del Campus Virtual). Las tutorías tendrán lugar preferentemente de forma virtual, por medio de MS Teams, el correo electrónico institucional y el Campus Virtual.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
La evaluación se basará principalmente en una prueba final escrita sobre el temario desarrollado a lo largo del curso académico, con un peso del 70 % de la nota final. Dicho examen consistirá en una serie de preguntas objetivas (test y/o respuesta corta). Esta nota se complementará con la evaluación de actividades específicas relacionadas con los contenidos de la materia que serán realizadas en las clases interactivas y entregadas por los estudiantes para su revisión (30 % de la nota final).
La puntuación obtenida a lo largo del curso en estas actividades de evaluación continua se mantendrá en el caso de suspender la oportunidad ordinaria, para la oportunidad de la misma convocatoria.
Los estudiantes repetidores podrán elegir entre el sistema de evaluación descrito anteriormente, o bien, presentarse directamente al examen final. En este último caso, la puntuación obtenida en el examen supondrá el 100 % de la nota final.
En el caso de los estudiantes que tengan concedida la dispensa de docencia, serán evaluados exclusivamente a través de una prueba final que en su caso supondrá el 100 % de la nota final.
En el caso de aplicación de los escenarios 2 y 3 de docencia, el sistema de evaluación no variará, pesando un 70% la prueba final escrita y el 30% la evaluación continua.
(a) trabajo presencial en el aula.
- clases de pizarra en grupo grande: 30 h.
- clases de pizarra en grupo reducido: 15 h.
- tutorías en grupo muy reducido: 10 h.
- evaluación grupo: 5 h.
- total horas: 60 h.
(b) trabajo personal del alumno.
- estudio autónomo individual o en grupo: 65 h.
- escritura de ejercicios y trabajos: 10 h.
- lecturas recomendas: 10 h.
- preparación de presentaciones orales, debates, etc: 5 h.
- total horas 90 h.
Se recomienda el seguimiento continuado de las clases presenciales, así como de la bibliografía básica y complementaria señalada por el profesorado a medida que se desarrolla el programa. También se considera conveniente consultar con frecuencia las principales fuentes estadísticas recomendadas, con el objeto de familiarizarse con su uso, y poder aplicar las técnicas de análisis necesarias para el conocimiento de la realidad económica objeto de estudio.
Se recomienda, asimismo, la consulta del material complementario que se indique en cada momento, así como estar al tanto de la actualidad económica española y europea a través de la lectura de la prensa diaria.
Por último, el uso de las tutorías debiera suplir cualquier tipo de problema que pueda surgir a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura.
En aplicación de lo previsto en los documentos aprobados por los órganos de la USC sobre la organización de la docencia en el curso 2020-2021 (Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso 2020-2021 e Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso 2020-2021), en el escenario 2 y en el escenario 3 se llevarán a cabo las adaptaciones que se indican a continuación.
Escenario 2: distanciamiento
Metodología de enseñanza
En función de las condiciones sanitarias y de las directrices que establezcan el decanato y el rectorado, tanto la docencia expositiva como la interactiva podrán realizarse de forma telemática manteniendo los horarios programados. En el caso de que la docencia sea telemática, se utilizará el MS Teams de la asignatura. En la docencia interactiva se combinarán mecanismos síncronos (sesiones a través de MS Teams) y asíncronos (entrega de tareas y otras actividades por medio del Campus Virtual).
Las tutorías tendrán lugar preferentemente de forma virtual, por medio de MS Teams, el correo electrónico institucional y el Campus Virtual.
Sistema de evaluación del aprendizaje
El sistema de evaluación será el mismo que el descrito para el escenario 1, pesando un 70 % la prueba final y el 30 % la evaluación continua. La prueba final será presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias establecidas en ese momento en el escenario 2.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
Metodología de enseñanza
Tanto la docencia expositiva como la interactiva se desarrollarán completamente de forma telemática, manteniendo para los mecanismos síncronos los horarios programados. La docencia expositiva será desarrollada de forma telemática a través de sesiones en MS Teams. En la docencia interactiva se combinarán mecanismos síncronos (sesiones a través de MS Teams) y asíncronos (entrega de tareas y otras actividades por medio del Campus Virtual).
Las tutorías tendrán lugar preferentemente de forma virtual, por medio de MS Teams, el correo electrónico institucional y el Campus Virtual.
Sistema de evaluación del aprendizaje
El sistema de evaluación será el mismo que el descrito para el escenario 1, pesando un 70 % la prueba final y el 30 % la evaluación continua. Las actividades de evaluación serán realizadas de forma telemática y se empleará en todos los casos el Campus Virtual.
Fidel Martinez Roget
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811651
- Correo electrónico
- fidel.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Beatriz Valcárcel Aguiar
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811558
- Correo electrónico
- beatriz.valcarcel [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución S. Esp. y otros
José Blanco Álvarez
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811575
- Correo electrónico
- jose.blanco2 [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Miércoles | |||
---|---|---|---|
15:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 07 |
Jueves | |||
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 24 |
15:30-17:00 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | Aula 07 |
17:15-18:45 | Grupo /CLIS_04 | Gallego | Aula 22 |
Viernes | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 01 |
12:45-14:15 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 06 |