Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La materia Federalismo Fiscal está enmarcada en el bloque formativo relativo al estudio del sector público, en el Grado de Economía. Según lo regulado en el RD 1393/2007, y en la legislación propia de la USC, la materia tiene el carácter de obligatoria en el Plan de Estudios, que se sitúa temporalmente en el primer semestre del 4º curso del Grado. Así, pues, está destinada a los alumnos del Grado en Economía del Campus de Santiago de Compostela.
Su carácter obligatorio en el mismo campo temático que otras materias obligatorias del módulo de Hacienda Pública revelan su importancia en la formación del futuro graduado en Economía.
La programación docente está compuesta por cuatro unidades didácticas, en las que se abordan los aspectos más relevantes de los gobiernos multinivel en el ámbito Teoría del Federalismo Fiscal y la práctica que se enmarca en el conocimiento de la realidad autonómica y local española.
Unidad I. Introducción
Federalismo fiscal: esquema funcional normativo
Función de asignación: el modelo de Oates y la teoría de Tiebout
Función redistributiva
Las políticas de estabilización macroeconómica
Unidad II. La descentralización. Ventajas e Inconvenientes
Los bienes públicos locales como bienes mixtos.
Los efectos desbordamiento
El efecto congestión
Externalidades y economías de escala
Competencia fiscal
Redistribución y movilidad
La descentralización: principios y práctica
Unidad III. Los sistemas de perecuación .
La nivelación fiscal:vertical y horizontal
Transferencias. Tipos y efectos. "Fly paper effect"
La deuda pública descentralizada
Experiencia comparada
Unidad IV. El sistema de financiación autonómico y local en España
Desarrollo temporal del proceso autonómico y local
El sistema autonómico
- El sistema de financiación autonómico (común)
- El sistema foral
El sistema local
- Características y problemas de dimensión
- Sus recursos: sistema tributario, subvenciones y endeudamiento.
- Financiación de las corporaciones locales: el sistema impositivo municipal.
BÁSICA
- CADAVAL, M. (2011): Sistema de financiamento local e autonómico en España. Unidade didáctica 4, USC.
- CARAMÉS, L. (2004) Economía Pública Local, Thomson Civitas, Madrid
- ECCLESTON, R. KREVER, R.(eds.)(2017): The future of Federalism. Intergovernmental financial relations in an age of austerity. Edward Elgar. Cheltenham, UK.
- GIMENEZ, A. (2003): Federalismo Fiscal. Teoría y Práctica, Tirant lo Blanch, Valencia.
- LAGO-PEÑAS, S. , MARTÍNEZ-VAZQUEZ, J. (coord).(2015). La nueva reforma de la financiación autonómica: análisis y propuestas. Papeles de Economía Española, vol. 143.
- MINISTERIO DE HACIENDA (2017): Informe de la Comisión de Expertos para la Revisión del Modelo de Financiación Autonómica, Madrid.
- MONASTERIO, C. e SUÁREZ, J. (2002): Manual de Hacienda Autonómica y Local, Ed. Ariel, Barcelona.
- RODDEN, J.; ESKELAND, G. e LITVACKM, J. (eds.). Fiscal Decentralization and Callenge of Hard Budget Constraints, MIT Press.
CÓDIGO TRIBUTARIO
Complementaria:
- BERDAHL,L. E VANDER, C. (2002): "Urban Finance: crisis and remedies", Horizons, 5 (1), 12-14.
- BIRD, R., SLACK, E. (2.004): "Fiscal aspects of metropolitan governance", Working Paper 0401, Institute for International Business, University of Toronto
- BOADWAY, R. y SHAH, A. (2009): Handbook on Fiscal Federalism, Cambridge University Press
- CADAVAL, M. y CARAMÉS, L. (2006): "Una aproximación a los modelos de intermunicipalidad", Urban Public Economics Review, 6, 33-69
- DAFFLON, B. (2002): "Structures communales: Qu'est-ce qui distingue la collaboration intercommunale, l'agglomération et la fusion?", Working Paper 325, BENEFRI, Université Fribourg.
- EHTISHAM, A., BROSIO, G. (Eds.)(2006): Handbook on Fiscal Federalism, Edgar Elgar Publishing, UK
- QUIGLEY, J.M. e RUBINFELD, D. (1996): "Federalism and Reductions in the Federal Budget", pp. 289-302, National Tax Journal
- ROBBERTS, J. (1992): "A Comment of the Many Faces of Tiebout Bias", pp. 45-51, Journal of Urban Economics, vol. 32.
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
• Saber identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones económicas, incorporando en la elaboración de juicios y propuestas las consideraciones pertinentes sobre su dimensión social, científica o ética.
• Saber identificar información, ideas, problemas y propuestas de solución a cuestiones de índole económica, haciendo uso tanto del lenguaje verbal y escrito como de los medios y técnicas de representación de relaciones y presentación de datos que se emplean en economía.
• Poseer los conocimientos generales de economía y las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando y para emprender estudios especializados en economía y en otras áreas relacionadas, con un alto grado de autonomía.
• Conocimiento de la realidad económica nacional e internacional, sectores productivos, sector público, instituciones económicas y su evolución.
• Economía pública: naturaleza, justificación y objetivos de la intervención del sector público en la economía: hacienda pública, fiscalidad, servicios sociales, salud, educación, etc. La elaboración de las políticas económicas.
• Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos, tanto en el ámbito privado como en el público.
• Adquisición de competencias relativas a la gestión por objetivos y gestión de proyectos.
Competencias específicas de la materia:
• Conocer las teorías positivas y normativas de la materia.
• Adquirir habilidades para el análisis empírico.
• Adquirir información sobre los sistemas federales comparados, en el campo de la hacienda pública multinivel.
• Introducirse en el campo de la financiación autonómica.
Escenario 1:Docencia presencial
El contenido de la materia se imparte en el primer semestre del curso, con una carga lectiva de 4,5 créditos ECTS. La mitad de los cuales tienen carácter expositivo y la otra mitad interactivo, intercalando las clases en grupo grande, reducido, tutorías, etc. De este modo, y de acuerdo con el horario establecido por el Centro, la distribución semanal de la carga lectiva se hará combinando las aulas expositivas con las interactivas. Esta mezcla permitirá, en primer lugar, una aproximación teórica a los aspectos más relevantes de la materia, seguida de estudios de caso.
Escenario 2: Docencia presencial y virtual
El contenido de la materia se imparte con una combinación de docencia presencial y virtual, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias oportunas. Para la docencia virtual se utilizará la plataforma Teams o el Campus Virtual, de igual modo que para las tutorías que serán vía telemática a través de la misma plataforma, previa cita acordada con el profesorado de la materia.
Escenario 3: Docencia virtual.
El contenido de la materia se imparte exclusivamente a través de medios virtuales, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado. Las plataformas a utilizar son el Campus Virtual y Teams, combinando trabajos individuales y colectivos, clases expositivas e interactivas con distinto peso relativo según la altura del curso en el que se produzca este escenario 3. Las tutorías serán exclusivamente por vía telemática, a través del Teams, previa cita acordada con el profesorado de la materia.
En todos los escenarios se trata de potenciar el aprendizaje autónomo del alumnado, lo que incluye elementos de retroalimentación y autoevaluación, con pruebas a través del campus virtual, entrega de trabajos, listas de participación, etc. El tiempo dedicado a las tareas en remoto será, en todo caso, proporcionado a la materia y los materiales empleados deben cumplir con la normativa de propiedad intelectual y protección de datos.
• Teniendo en cuenta la metodología de la enseñanza descrita en el apartado anterior, la evaluación combina la actividad interactiva y expositiva del alumno. Una parte de ésta depende de los resultados que el alumnado alcance al realizar los test de evaluación contínua, los trabajos, las discusiones e intervenciones que se produzcan, así como también del examen final.
• La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicará en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso. La prueba final será presencial en el escenario 1, presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado en el escenario 2 y telemática en el escenario 3. En los supuestos de pruebas telemáticas, si se detectan realizaciones fraudelentas de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
El peso relativo de las pruebas de evaluación contínua será de un 40%, mientras la prueba final ponderará un 60% sobre la nota final.
El alumnado con dispensa de asistencia a clase oficial o repetidor, que así lo solicite en el plazo que se establezca en la guía docente, se presentarán a un examen final sobre los contenidos de la materia. Este examen será el 100% de la nota final. En cualquier caso, 5 días antes de la realización de la prueba oficial deberán dirigir un email al profesorado encargado de la materia indicando sus datos y la situación de dispensa o repetición.
TRABAJO PRESENCIAL (en el aula y/o virtual)
Clases expositivas 20
Clases de grupo reducido 10
Clases y tutorías en grupo reducido o individual 7
Evaluación en grupos grandes 8
Total horas trabajo presencial en el aula 45
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
Estudio autónomo individual o en grupo 50
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 7,5
Actividades en computador o prácticos 5
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar 5
Total horas de trabajo personal del alumno 67,5
Es necesario que el alumno se familiarice con la documentación legal, estadística y presupuestaria, tanto en el ámbito local como autonómico. Deberá ser capaz de consultar la información relativa a los sistemas fiscales de los países federales, en base a la bibliografía que se facilita.
Se considera imprescindible para la superación de la materia, no solo la memorización de los contenidos sino, sobre todo, su comprensión. Para ello es oportuna la resolución de manera individual de los ejercicios propuestos, además del trabajo que se pueda hacer -individual o en grupo-.
En el caso de que, tras la participación activa en clase del alumno a lo largo del curso, las actividades propuestas y la cualificación obtenida en los exámenes no fuese suficiente para superar la asignatura en primera convocatoria, deberá realizar el examen de la convocatoria siguiente, para la que conservará las notas obtenidas en los trabajos, asistencia y participación activa en el aula. Esta reserva no se hará para convocatorias posteriores.
Plan de Contingencia en el supuesto que se active el Escenario 2 (docencia presencial y virtual) o el Escenario 3 (docencia virtual)
- Metodología de la enseñanza.
Escenario 2: Docencia presencial y virtual
El contenido de la materia se imparte con una combinación de docencia presencial y virtual, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato y el Rectorado, así como las medidas sanitarias establecidas en ese momento. Para la docencia virtual se utilizará la plataforma Teams y el Campus virtual, de igual modo que para las tutorías que serán vía telemática a través de la misma plataforma, previa cita acordada con el profesorado de la materia.
Escenario 3: Docencia virtual.
El contenido de la materia se imparte exclusivamente a través de medios virtuales, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado. Las plataformas a utilizar son el Campus Virtual y Teams, combinando trabajos individuales y colectivos, clases expositivas e interactivas con distinto peso relativo según la altura del curso en el que se produzca este escenario 3. Las tutorías serán exclusivamente por vía telemática, a través del Teams, previa cita acordada con la profesora de la materia.
En cualquier escenario previsto para el curso 2020-2021 se potencia el aprendizaje autónomo del alumno, con elementos de retroalimentación y autoevaluación, con pruebas periódicas que se realizarán a través del campus virtual, entrega de trabajos, listas de participación, etc. El tiempo dedicado a las tareas en remoto será, en todo caso, proporcionado a la materia y los materiales empleados deben cumplir con la normativa de propiedad intelectual y protección de datos.
- Sistema de evaluación en el supuesto de que haya que activar el Escenario 2 o 3.
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicará en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso. La prueba final presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato y el Rectorado en el escenario 2 y telemática en el escenario 3. En los supuestos de pruebas telemáticas, si se detectan realizaciones fraudelentas de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
El peso relativo de las pruebas de evaluación contínua será de un 40%, mientras la prueba final ponderará un 60% sobre la nota final.
El alumnado con dispensa de asistencia a clase oficial o aquellos repetidores que así lo soliciten en el plazo que se establezca en la guía docente, se presentarán a un examen final sobre los contenidos de la materia. Este examen será el 100% de la nota final. En cualquier caso, 5 días antes de la realización de la prueba oficial deberán dirigir un email al profesorado encargado de la materia indicando sus datos y la situación de dispensa o repetición.
Maria Cadaval Sampedro
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811664
- Correo electrónico
- maria.cadaval [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Rosa Maria Regueiro Ferreira
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811574
- Correo electrónico
- rosamaria.regueiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Santiago Calvo Lopez
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- santiago.calvo.lopez [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:30-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 29 |
Miércoles | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | Aula 03 |
17:45-18:45 | Grupo /CLIS_02 | Castellano, Gallego | Aula 21 |
18:45-19:45 | Grupo /CLIS_03 | Gallego, Castellano | Aula 10 |
26.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 07 |
26.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 07 |
26.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 07 |
26.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 07 |
21.06.2021 18:30-21:30 | Grupo /CLIS_03 | Aula 29 |
21.06.2021 18:30-21:30 | Grupo /CLIS_02 | Aula 29 |
21.06.2021 18:30-21:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |
21.06.2021 18:30-21:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula 29 |