Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La asignatura G3061323 Hacienda Pública: Ingresos y Gastos es una materia ordinaria de Grado RD 1393/2007 que se imparte en el primer semestre del Grado en Economía. Su objetivo es que los alumnos conozcan la actividad financiera pública, tanto desde el punto de vista de los ingresos como de los gastos. Hecha la introducción, con los antecedentes históricos y los principios generales de los ingresos y de los gastos públicos, se definen y clasifican los aspectos fundamentales relacionados con los mismos. Estudiaremos los principales programas de gastos, el presupuesto del sector público, los tipos de ingresos y su dimensión, los impuestos, los requisitos de un buen sistema impositivo y la análisis de los distintos impuestos, con referencia específica a la actividad financiera en España.
I. FUNDAMENTOS:
I.1 La Economía Pública.
I.2 El Sector público y la actividad financiera
I.3 Fundamentación de la Actividad Pública. Fallos de mercado
. Las funciones de la hacienda pública
. Eficiencia económica y mercados competitivos
. Tipos de intervención: instrumentos
I.4 Las cuentas de la Administración Pública
· El presupuesto del Sector Público
. concepto y ciclo presupuestario
. contenido presupuestario: clasificación y fórmulas presupuestarias
. el presupuesto en España
I.5 Elección colectiva y comportamento del Sector Público
II. EL GASTO PÚBLICO
II.1 Gasto público. Eficiencia y equidad
II.2 Instrumentos de Análise del Gasto Público: eficiencia, analisis de proyectos, etc.
II.3 El gasto público en el Estado de Bienestar
II.4 Antecedentes históricos y nivel de gasto público vigente en España
III. INGRESO PÚBLICO
III.1 Estructura tributaria
III.2 Principios de imposición
III.3 Imposición y eficiencia. La imposición óptima
III.4 Análisis económico de la imposición
III.5 El sistema impositivo. Análisis de los distintos impuestos
III.6 Otros ingresos públicos
IV. FEDERALISMO FISCAL
IV.1 Justificación económica de la eescentralización
IV.2 Niveles de gobierno y división de responsabilidades
ALBI, E. Et al. (2017): Economía Pública I y II, Ed. Ariel, Barcelona.
BACKHAUS, J. y WAGNER, R. (2004): Handbook of Public Finance, Kluwer Academic Publishers, Boston
BUSTOS, A. (2010): Lecciones De Hacienda Pública. Ed. Colex, Madrid.
CORONA, J., DÍAZ, A. (2000): Introducción A La Hacienda Pública, Ed. Ariel, Barcelona
FUENTES, E. (1990): Hacienda Pública. Introducción Y Presupuesto, Ed. Rufino García Blanco, Madrid
GRUBER, J. (2005): Public Finances and Public Policy, Worth Publishers
LÓPEZ, M.; UTRILLA, A. (1998): Introducción al Sector Público Español. Ed. Civitas. Madrid
MUSGRAVE, R.; MUSGRAVE, P. (1999): Hacienda Pública Teórica y Aplicada, McGraw Hill, Madrid.
ROSEN, H. (2007): Hacienda Pública, Ed. McGraw-Hill, Madrid. (7ª edición)
STIGLITZ, J.E. (2006): La Economía del Sector Público, Ed. Antonio Bosch, Barcelona
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ALBI, E. (2000): Público y Privado. Un Acuerdo Necesario. Ed. Ariel. Barcelona.
ARGIMÓN, I.; GÓMEZ, A.L.; HERNÁNDEZ DE COS, P.; MARTÍ, F. (1999): El Sector de las Administraciones Públicas en España. Estudios Económicos, núm. 68. Banco de España. Madrid
BAREA, J.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J. (1996): Pensiones y Prestaciones por Desempleo. Fundación BBV. Bilbao
BOADWAY, R., WILDASIN, D. (1986): Economía del Sector Público, Instituto de Estudios Fiscales. Madrid.
DE PABLOS, L. y VALIÑO, L. (2.000): Economía del Gasto Público: Control y Evaluación, Ed. Civitas, Madrid.
GONZÁLEZ-PÁRAMO, J. (1997): “Déficit Público, Inflación y Convergencia de la Economía Española”, en J. Barea [dir.]: Déficit Público Y Convergencia Europea, pp. 54-109. Price Waterhouse. Madrid.
HERBER, B. (1975): Hacienda Pública Moderna. El Estudio de la Actividad Económica del Sector Público. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid
JAÉN, M.; MOLINA, A. (1997): “Un Estudio Empírico de la Ley de Wagner Aplicado al Caso Español”, Hacienda Pública Española, núm. 141-142, pp. 277-286.
LÓPEZ, M. (1997): “La Fiscalidad y La Política de Vivienda en España”, Hacienda Pública Española, núm. 141-142, pp. 287-334.
LÓPEZ, M. y UTRILLA, A. (2000): Lecciones sobre el Sector Público Español, Ed. Civitas, Madrid.
LOZANO, J. (1983): Introducción a la Teoría del Presupuesto. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid
MONASTERIO, C.; ZUBIRI, I. (1996): “La Financiación de las Comunidades Autónomas: Balance y Propuestas de Reforma”, Papeles de Economía Española, núm. 69, pp. 172-191.
MONASTERIO, C.; SUÁREZ, J. (1998): Manual de Hacienda Autonómica y Local. Ed. Ariel. Barcelona.
SAN SEGUNDO, M.J.; VAQUERO, A. (1998): “Indicadores de Resultados de las Universidades”, Papeles de Economía Española, monográfico, pp. 139-156.
SÁNCHEZ, J., DE SANTIAGO, R. (1998): Utilidad y Bienestar: una Historia de las Ideas sobre Utilidad y Bienestar Social, Ed. Síntesis, Madrid.
SEN, A. (1976): Elección Colectiva y Bienestar Social. Ed. Alianza. Madrid
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
• Saber identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestines económicas, incorporando en la elaboración de juízos y propuestas las consideracións pertinentes sobre a su dimensión social, científica o ética.
• Saber identificar información, ideas, problemas y propostas de solución a cuestiones de índole económica, haciendo uso tanto del lenguaje verbal y escrioa como de los medios y técnicas de representación de relaciones y presentación de datos que se emplean en economía.
• Poseer los conocimientos generales de economía y las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando y para emprender estudios especializados en economía y en otras áreas relacionadas, con un alto grao de autonomía.
• Conocimiento de la realidade económica nacional e internacional, sectores productivos, sector público, instituciones económicas y a su evolución.
• Economía pública: naturaleza, justificación y objetivos de la intervención del sector público en la economía: hacienda pública, fiscalidad, servicios sociales, salúd, educación, etc . La elaboración de las políticas económicas.
• Contribuír a la buena gestión de la asignación de recursos, tanto en el ámbito privado como en el público.
• Adquisición de competencias relativas a la gestión por objetivos y gestión de proyectos.
Competencias específicas de la materia:
O objetivo principal de la materia es proporcionar a los alumnos nociones básicas de carácter teórico- práctico relacionados con la haicenda Pública. Así, al finalizar el curso, el alumno deberá ser capaz de:
• Comprender en cada caso la necesidade de intervención del Sector Público en una economía de mercado.
• Conocer la composición de la Administración Pública en España.
• Conocer, comprender y aplicar las normas presupuestarias necesarias para la elaboración de los PGE.
• Conocer los Estados Contables de las cuentas de la Administración Pública.
• Comprender la realidad de los ingresos y los gastos del Sector Público.
• Comprender y analizar el sistema de ingresos públicos, fundamentalmente los impuestos.
• Ver como puede influír el sistema impositivo en el comportamiento de los agentes económicos, en sos decisiones de consumo, ahorro, trabajo, etc.
• Juzgar el sistema fiscal de distintos países y los impuestos en función de los principios impositivos que se estudian.
• Estudio y conocimiento –desde el punto de vista teórico- de los impuestos que verán en cursos posteriores.
Para el desarrollo del programa de la materia el profesorado conjuga el método didáctico de la clase expositiva, que tiene como objetivo la exposición completa, sistemática y ordenada del contenido de los temas y epígrafes descritos con anterioridad; junto con las clases interactivas, en las que se requiere la participación y el trabajo activo del alumnado. Tras la exposición teórica, se plantean diferentes ejercicios, algunos de los cuales precisan de soporte informático, con la pretensión de conjugar el uso del software con el aprendizaje teórico, sin perderse en automatismos. El alumnado ha de manejar la aplicación del aula virtual y Teams, a través de las que se compartirá material, se realizarán pruebas, etc. Es requisito imprescindible que todos los matriculados activen su usuario RAI y tengan acceso informático a través de la USC (http://www.rai.usc.es/). Para el curso 2020-2021 se prevén tres posibles escenarios, en cada uno la metodología de la enseñanza será como sigue:
Escenario 1:Docencia presencial
El contenido de la materia se imparte en el primer semestre del curso, con una carga lectiva de 6 créditos ECTS. De este modo, y de acuerdo con el horario establecido por el Centro, la distribución semanal de la carga lectiva se hará combinando las aulas expositivas con las interactivas. Esta mezcla permitirá, en primer lugar, una aproximación teórica a los aspectos más relevantes de la materia, seguida de estudios de caso.
Escenario 2: Docencia presencial y virtual
El contenido de la materia se imparte con una combinación de docencia presencial y virtual, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias oportunas. Para la docencia virtual se utilizará la plataforma Teams o el Campus Virtual, de igual modo que para las tutorías que serán vía telemática a través de la misma plataforma, previa cita acordada con el profesorado de la materia.
Escenario 3: Docencia virtual.
El contenido de la materia se imparte exclusivamente a través de medios virtuales, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado. Las plataformas a utilizar son el Campus Virtual y Teams, combinando trabajos individuales y colectivos, clases expositivas e interactivas con distinto peso relativo según la altura del curso en el que se produzca este escenario 3. Las tutorías serán exclusivamente por vía telemática, a través del Teams, previa cita acordada con el profesorado de la materia.
En todos los escenarios se trata de potenciar el aprendizaje autónomo del alumnado, lo que incluye elementos de retroalimentación y autoevaluación, con pruebas a través del campus virtual, entrega de trabajos, listas de participación, etc. El tiempo dedicado a las tareas en remoto será, en todo caso, proporcionado a la materia y los materiales empleados deben cumplir con la normativa de propiedad intelectual y protección de datos.
• Teniendo en cuenta la metodología de la enseñanza descrita en el apartado anterior, la evaluación combina la actividad interactiva y expositiva del alumno. Una parte de ésta depende de los resultados que el alumnado alcance al realizar los test de evaluación contínua, los trabajos, las discusiones e intervenciones que se produzcan, así como también del examen final.
• La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicará en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso. La prueba final será presencial en el escenario 1, presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado en el escenario 2 y telemática en el escenario 3. En los supuestos de pruebas telemáticas, si se detectan realizaciones fraudelentas de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
El peso relativo de las pruebas de evaluación contínua será de un 40%, mientras la prueba final ponderará un 60% sobre la nota final.
El alumnado con dispensa de asistencia a clase oficial o repetidor, que así lo solicite en el plazo que se establezca en la guía docente, se presentarán a un examen final sobre los contenidos de la materia. Este examen será el 100% de la nota final. En cualquier caso, 5 días antes de la realización de la prueba oficial deberán dirigir un email al profesorado encargado de la materia indicando sus datos y la situación de dispensa o repetición.
TRABAJO presencial o virtual Horas
Clases expositivas 30
Clases interactivas 15
Tutorías en grupo reducido o individual 7
Evaluación grupo grande 8
Total horas trabajo presencial en el aula 60
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO Horas
Estudio autónomo individual o en grupo 55
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 25
Otros trabajos en el ordenador/laboratorio 5
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o semejante 5
Total horas trabajo persoal del alumno 90
Se considera imprescindible para la superación de la materia no solo la memorización de los contenidos sino, sobre todo, la comprensión de su significado. Para ello es oportuno también la resolución de los ejercicios propuestos y la resolución de dudas a lo largo del curso, el examen no es el mejor momento para el planteamiento de las dudas.
En el caso de que el alumno no supere la materia en la primera oportunidad, se conservan sus notas de evaluación contínua solo para la segunda oportunidad. Esta reserva no se hará para cursos posteriores.
Plan de Contingencia en el supuesto que se active el Escenario 2 (docencia presencial y virtual) o el Escenario 3 (docencia virtual)
- Metodología de la enseñanza.
Escenario 2: Docencia presencial y virtual
El contenido de la materia se imparte con una combinación de docencia presencial y virtual, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato y el Rectorado, así como las medidas sanitarias establecidas en ese momento. Para la docencia virtual se utilizará la plataforma Teams y el Campus virtual, de igual modo que para las tutorías que serán vía telemática a través de la misma plataforma, previa cita acordada con el profesorado de la materia.
Escenario 3: Docencia virtual.
El contenido de la materia se imparte exclusivamente a través de medios virtuales, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado. Las plataformas a utilizar son el Campus Virtual y Teams, combinando trabajos individuales y colectivos, clases expositivas e interactivas con distinto peso relativo según la altura del curso en el que se produzca este escenario 3. Las tutorías serán exclusivamente por vía telemática, a través del Teams, previa cita acordada con la profesora de la materia.
En cualquier escenario previsto para el curso 2020-2021 se potencia el aprendizaje autónomo del alumno, con elementos de retroalimentación y autoevaluación, con pruebas periódicas que se realizarán a través del campus virtual, entrega de trabajos, listas de participación, etc. El tiempo dedicado a las tareas en remoto será, en todo caso, proporcionado a la materia y los materiales empleados deben cumplir con la normativa de propiedad intelectual y protección de datos.
- Sistema de evaluación en el supuesto de que haya que activar el Escenario 2 o 3.
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicará en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso. La prueba final presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato y el Rectorado en el escenario 2 y telemática en el escenario 3. En los supuestos de pruebas telemáticas, si se detectan realizaciones fraudelentas de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
El peso relativo de las pruebas de evaluación contínua será de un 40%, mientras la prueba final ponderará un 60% sobre la nota final.
El alumnado con dispensa de asistencia a clase oficial o aquellos repetidores que así lo soliciten en el plazo que se establezca en la guía docente, se presentarán a un examen final sobre los contenidos de la materia. Este examen será el 100% de la nota final. En cualquier caso, 5 días antes de la realización de la prueba oficial deberán dirigir un email al profesorado encargado de la materia indicando sus datos y la situación de dispensa o repetición.
Alejandro Ballesteros Ron
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811577
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Cadaval Sampedro
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811664
- Correo electrónico
- maria.cadaval [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Santiago Calvo Lopez
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- santiago.calvo.lopez [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Martes | |||
---|---|---|---|
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 24 |
15:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 07 |
Jueves | |||
15:30-17:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano, Gallego | Aula 22 |
18:45-20:15 | Grupo /CLIS_03 | Gallego, Castellano | Aula 07 |
Viernes | |||
11:15-12:45 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 06 |
12:45-14:15 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 01 |
25.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 07 |
25.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 07 |
25.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 07 |
25.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 07 |
25.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 07 |
25.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula 07 |
21.06.2021 15:30-18:30 | Grupo /CLIS_02 | Aula 28 |
21.06.2021 15:30-18:30 | Grupo /CLIS_04 | Aula 28 |
21.06.2021 15:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 28 |
21.06.2021 15:30-18:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula 28 |
21.06.2021 15:30-18:30 | Grupo /CLIS_03 | Aula 28 |
21.06.2021 15:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Aula 28 |