Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Historia e Instituciones Económicas
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Esta asignatura intenta:
a) Aproximar al alumno a las características y tendencias más destacadas de las relaciones económicas internacionales en los siglos XIX y XX.
b) Poner de manifiesto el carácter interdependiente de las economías nacionales y el proceso de transmisión de los cambios de unas economías a otras. Se trata de que los alumnos comprendan que el desarrollo económico y las políticas económicas de un país no pueden entenderse al margen de lo que ocurre en el resto del mundo.
c) Facilitar la comprensión de la historia de las relaciones económicas internacionales a través de conceptos económicos relevantes, de suerte que los alumnos aprendan a interpretar y analizar la información disponible y puedan valorar adecuadamente la importancia de los cambios históricos que se fueron produciendo a nivel mundial y su repercusión para cada país.
d) Ayudar a que los alumnos aprendan a relacionar la descripción y el análisis histórico a largo plazo de la evolución de los hechos con el desarrollo teórico. Se intentará también que los alumnos conozcan el estado de los debates más recientes en cada uno de los asuntos tratados.
TEMA 1. La expansión de las Relaciones Económicas Internacionales hasta la 1ª Guerra Mundial y sus causas. La 1ª globalización económica.
TEMA 2. Los sistemas financieros y monetarios en el siglo XIX. Londres, centro financiero internacional.
TEMA 3. Desintegración de las Relaciones Económicas Internacionales (1914-1945): cambios y retrocesos en los flujos de comercio exterior.
TEMA 4. Inestabilidad monetaria y financiera en el periodo de entreguerras.
TEMA 5. El comercio internacional después de la 2ª Guerra Mundial: de la liberalización a la globalización, del Atlántico al Pacífico. Fases, causas, características y protagonistas.
TEMA 6. El sistema financiero y monetario desde 1945: principales vaivenes y etapas en su evolución. La City de Londres.
BÁSICA:
CASSIS, Y. (2006), Capitals of Capital: a History of International Financial Centres, 1780–2005. Cambridge, Cambridge University Press.
EICHENGREEN, B. (2000), La globalización del capital. Historia del sistema monetario internacional. Barcelona, Antoni Bosch.
FOREMAN-PECK, J. (1995), Historia de la economía mundial. Las relaciones económicas internacionales desde 1850. Madrid, Prentice Hall.
GRAFF, M.; KENWOOD, A. G.; LOUGHEED, A. L. (2014), The growth of the international economy, 1820-2015. London, Routledge.
COMPLEMENTARIA:
ALDCROFT, D. H. (1985), De Versalles a Wall Street, 1919-1929. Barcelona, Crítica.
BAIROCH, P. (1993), Economics and World History. Myths and Paradoxes. New York, Harvester Wheatsheaf.
EICHENGREEN, B. (2011), Exorbitant Privilege: The Rise and Fall of the Dollar and the Future of the International Monetary System. New York, Oxford University Press.
FOREMAN-PECK, J. (Ed.) (1998), Historical Foundations of Globalization. Cheltenham, Edward Elgar.
FRIEDEN, J. A. (2006), Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX. Barcelona, Crítica.
HARLEY, C. K. (ed.) (1996), The Integration of the World Economy, 1850-1914. Cheltenham, Edward Elgar. 2 vols.
KINDLEBERGER, C. P. (1985), La crisis económica 1929-1939. Barcelona, Crítica.
MADDISON, A. (1991), Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Barcelona, Ariel.
MARICHAL, C. (2010), Las grandes crisis financieras. Una perspectiva, global, 1873-2008. Barcelona, Debate.
MILWARD, A. S. (1986), La Segunda Guerra Mundial, 1939-1945. Barcelona, Crítica.
MITCHELL, B. R. (1992-1999), International Historical Statistics. 1750-1993. Basingstoke, MacMillan. (Varios vols.).
NORFIELD, T. (2016), The City. London and the Global Power of Finance. London, Verso.
REINHART, C.M. y ROGOFF, K. S. (2009), This Time is Different. Eight Centuries of Financial Folly. Oxfordshire, Princeton University Press.
RODRIK, D. (2012), La paradoja de la globalización. Democracia y el futuro de la economía mundial. Barcelona, Antoni Bosch.
SCHENK, C. R. (2011), International Economic Relations since 1945. London & New York, Routledge.
STIGLITZ, J. E. (2002), El malestar en la globalización. Madrid, Taurus.
VAN DER WEE, H. (1986), Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio 1945-1980. Barcelona, Crítica.
COMPETENCIAS GENERALES DE LA TITULACIÓN A LAS QUE CONTRIBUYE ESTA ASIGNATURA:
- Conocer y comprender los principios básicos de la economía.
- Orientar el proceso de aprendizaje desde una perspectiva interdisciplinar.
- Recoger y manejar información relevante de fuentes bibliográficas, documentales y estadísticas.
- Avanzar en la elaboración y presentación oral y escrita de informes y trabajos.
- Acostumbrarse a participar en el trabajo en equipo y aprender a resolver los conflictos que puedan surgir.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA:
- Saber determinar las principales etapas en el proceso de internacionalización económica y estar en condiciones de explicar las características y los aspectos más destacados de cada etapa histórica.
- Conocer la evolución de los principales flujos internacionales de bienes, servicios y factores productivos (comercio de bienes y servicios, inversión, emigración, relaciones monetarias y financieras...) y ser capaz de indicar cuáles adquirieron mayor relevancia en cada período concreto.
- Saber determinar y comprender los factores y causas (económicas, sociales, políticas, de innovación...) que impulsaron las relaciones económicas internacionales o que, en su caso, dificultaron o provocaron un retroceso en ellas.
- Ser capaz de explicar razonadamente las consecuencias de la internacionalización para los distintos participantes en el proceso.
- Comprender y saber valorar críticamente el papel jugado por los distintos países, instituciones y agentes sociales en el desarrollo de las relaciones económicas internacionales.
- Conocer los cambios institucionales que se han ido produciendo desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad y comprender y valorar dichos cambios.
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
Las sesiones de aula dedicadas a las clases expositivas se utilizarán para introducir los contenidos básicos de los temas que comprenden el programa de la materia, recalcando aquellos aspectos más relevantes y las relaciones existentes entre ellos. Se emplearán para actividades presenciales de tipo expositivo que no requieran una participación activa de los estudiantes, y en las que, por tanto, el número de estudiantes por grupo no es un factor crítico para su desarrollo.
Las sesiones interactivas en grupo reducido se dedicarán a presentar y debatir los resultados de los trabajos realizados por los alumnos sobre temas previamente suscitados por el profesor. Es decir, actividades presenciales que buscan o requieren una participación activa de los estudiantes: comentarios de texto, análisis interpretativos sobre materiales y datos de carácter histórico escogidos por los profesores, seminarios, etc. Las actividades de trabajo personal del alumnado incluyen, además del tiempo dedicado al estudio, la realización de las actividades señaladas por el profesorado.
Se empleará el Aula Virtual con material de apoyo disponible.
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
La docencia expositiva podrá realizarse total o parcialmente de manera virtual. En el caso de la docencia virtual será de manera síncrona a través de MS Teams y se proporcionará material de apoyo a través del Aula Virtual.
En la docencia interactiva podrá combinarse la presencialidad física y la telemática. En este último caso se combinarán actividades individuales y colaborativas tanto síncronas como asíncronas en el Aula Virtual y en MS Teams que permitan realizar su seguimiento (comentarios de texto, análisis interpretativos sobre materiales y datos de carácter histórico escogidos por los profesores, ejercicios guiados, tareas o cuestionarios) siempre con material de apoyo en el Aula Virtual.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
La docencia expositiva y la docencia interactiva serán impartidas completamente de manera virtual.
La docencia expositiva será de manera síncrona a través de MS Teams y se proporcionará material de apoyo en el Aula Virtual.
Para la docencia interactiva se combinarán actividades individuales y colaborativas tanto síncronas como asíncronas en el Aula Virtual y en MS Teams que permitan realizar su seguimiento (comentarios de texto, análisis interpretativos sobre materiales y datos de carácter histórico escogidos por los profesores, ejercicios guiados, tareas o cuestionarios) siempre con material de apoyo en el Aula Virtual.
En los Escenarios 2 y 3 la bibliografía de referencia será, dentro de la indicada en la programación, aquella disponible online en acceso abierto.
La calificación del alumnado se llevará a cabo siguiendo un proceso de evaluación continua. El sistema de evaluación tendrá en cuenta todas las actividades desarrolladas por el alumnado: participación activa en las actividades planteadas (comentarios de texto, análisis interpretativos sobre materiales y datos de carácter histórico escogidos por los profesores, ejercicios guiados, tareas o cuestionarios presentación y exposición de trabajos, realización del examen de contenidos, etc.) y se basará en la realización de controles periódicos de la evolución del proceso de aprendizaje y adquisición de competencias. Aquel alumnado que no supere el sistema de evaluación continua será evaluado mediante un examen final.
La evaluación continua incluirá: a) La participación en clase, las prácticas, trabajos y pruebas realizados a lo largo del cuatrimestre (50% de la calificación final) b) Una prueba global de conocimientos realizada al final del curso (50% de la calificación final).
Tanto el alumnado que no siga la evaluación continua como aquel que tenga concedida dispensa de asistencia a clase deberá realizar un examen final del programa de la materia preparado a partir de la bibliografía básica. Este examen supondrá el 100% de su calificación. Las condiciones de evaluación serán exactamente las mismas en las distintas oportunidades (enero y junio/julio).
Asimismo, una vez finalizado el curso académico, el alumnado que no supere la asignatura tendrá que seguir las normas que se establezcan en la programación del curso siguiente. Por tanto, no se conservará para cursos posteriores la calificación de ninguna parte de la asignatura.
Para aprobar, por cualquiera de las opciones, hay que obtener una nota de 5 puntos o más en una escala de 10.
De acuerdo con la Normativa de Permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades sujetas a evaluación supondrá que la nota final del estudiante sea distinta de NO PRESENTADO.
Las pruebas se realizarán en la fecha y horario establecidos por la Facultad.
Para las pruebas es obligatorio presentar un documento de identificación oficial: carnet de identidad, tarjeta universitaria, pasaporte, etc.
Otros detalles sobre estos criterios básicos se facilitarán a lo largo del curso.
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
La evaluación continua incluirá: a) La participación en clase, las prácticas, trabajos y pruebas realizados a lo largo del cuatrimestre (50% de la calificación final) b) Una prueba global de conocimientos realizada al final del curso (50% de la calificación final).
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
La evaluación continua incluirá: a) La participación en clase, las prácticas, trabajos y pruebas realizados a lo largo del cuatrimestre (50% de la calificación final) b) Una prueba global de conocimientos realizada al final del curso (50% de la calificación final).
- El 50% de la nota será por evaluación mediante examen final, que podrá ser presencial o no en función de la situación. De tratarse de un examen no presencial este se realizaría a través del Aula Virtual.
- El 50% restante será por evaluación continua en base a las actividades realizadas tanto de forma presencial como telemática (controles, intervenciones, tareas, cuestionarios...).
Los controles de evaluación continua se realizarán durante la clase presencial o telemática y no tienen más avisos que las posibles indicaciones que se puedan dar en las mismas.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será́ de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
- El 50% de la nota será por evaluación mediante examen final, no presencial, a través del Aula Virtual.
- El 50% restante por evaluación continua en base a las actividades realizadas de forma telemática (controles, intervenciones, tareas, cuestionarios...).
Los controles de evaluación continua se realizarán durante la clase telemática y no tienen más avisos que las posibles indicaciones que se puedan dar en las mismas.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será́ de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Las 150 horas totales (6 créditos ECTS * 25 horas/crédito) de dedicación del alumno a esta asignatura se distribuyen como sigue:
Horas presenciales: 51
- Docencia expositiva o clases teóricas: 17 (en estas horas se incluye 1 de las 2 dedicadas a examen final).
- Docencia interactiva o clases prácticas: 31 horas (en estas horas se incluyen las dedicadas a la evaluación de lecturas y exposiciones orales -véase el apartado de metodología; y también 1 hora de las 2 dedicadas al examen final. Se estiman alrededor de 7 horas de actividades de evaluación).
- Tutorías en grupos reducidos: 3 horas (dedicadas a la aclaración de dudas de carácter general y, en el caso de que los alumnos lo soliciten, a la orientación sobre temas de interés individual).
Horas estimadas de trabajo no presencial del alumno: 99
Cada alumno decidirá la distribución de esas 99 horas como considere más adecuado. No obstante, se propone como orientación el siguiente reparto:
- Estudio y preparación de los materiales correspondientes a la parte teórica de la materia: 32 horas (2 horas de estudio por cada hora de docencia expositiva, 16 *2=32).
- Preparación de las lecturas, de las exposiciones orales y redacción de informes y comentarios de textos: 52 horas.
- Repaso para la preparación del examen final: 15 horas.
Dado que esta es una asignatura optativa de 4º curso de la titulación, los alumnos que deseen matricularse en ella deberían tener conocimientos básicos de Historia Económica Mundial, Economía Mundial y Estadística. Se entiende aquí por básicos tener superadas las asignaturas del Grado en Economía siguientes: Historia Económica Mundial, Estructura Económica Mundial I e II, Principios de Economía, Estadística Económica I e II. Deberían asimismo ser capaces de leer y comprender textos en inglés. Y deberían, por último, saber manejar Excel.
De conformidad con las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura, aprobada por el Consello de Goberno en sesión ordinaria celebrada el día 19 de junio de 2020, el desarrollo de la programación se adaptará a los distintos escenarios en función de la normativa en vigor, la programación del centro y los medios presenciales y digitales puestos a disposición de los docentes y discentes.
Según el Plan de contingencia, dado el contexto de incertidumbre en el que nos encontramos y para minimizar el impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje se contemplan tres escenarios:
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física).
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física) en el que se combinará docencia presencial y telemática.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física). La docencia expositiva y la docencia interactiva serán impartidas completamente de manera virtual.
Metodología de la enseñanza
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
Las sesiones de aula dedicadas a las clases expositivas se utilizarán para introducir los contenidos básicos de los temas que comprenden el programa de la materia, recalcando aquellos aspectos más relevantes y las relaciones existentes entre ellos. Se emplearán para actividades presenciales de tipo expositivo que no requieran una participación activa de los estudiantes, y en las que, por tanto, el número de estudiantes por grupo no es un factor crítico para su desarrollo.
Las sesiones interactivas en grupo reducido se dedicarán a presentar y debatir los resultados de los trabajos realizados por los alumnos sobre temas previamente suscitados por el profesor. Es decir, actividades presenciales que buscan o requieren una participación activa de los estudiantes: comentarios de texto, análisis interpretativos sobre materiales y datos de carácter histórico escogidos por los profesores, seminarios, etc. Las actividades de trabajo personal del alumnado incluyen, además del tiempo dedicado al estudio, la realización de las actividades señaladas por el profesorado.
Se empleará el Aula Virtual con material de apoyo disponible.
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
La docencia expositiva podrá realizarse total o parcialmente de manera virtual. En el caso de la docencia virtual será de manera síncrona a través de MS Teams y se proporcionará material de apoyo a través del Aula Virtual.
En la docencia interactiva podrá combinarse la presencialidad física y la telemática. En este último caso se combinarán actividades individuales y colaborativas tanto síncronas como asíncronas en el Aula Virtual y en MS Teams que permitan realizar su seguimiento (comentarios de texto, análisis interpretativos sobre materiales y datos de carácter histórico escogidos por los profesores, ejercicios guiados, tareas o cuestionarios) siempre con material de apoyo en el Aula Virtual.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
La docencia expositiva y la docencia interactiva serán impartidas completamente de manera virtual.
La docencia expositiva será de manera síncrona a través de MS Teams y se proporcionará material de apoyo en el Aula Virtual.
Para la docencia interactiva se combinarán actividades individuales y colaborativas tanto síncronas como asíncronas en el Aula Virtual y en MS Teams que permitan realizar su seguimiento (comentarios de texto, análisis interpretativos sobre materiales y datos de carácter histórico escogidos por los profesores, ejercicios guiados, tareas o cuestionarios) siempre con material de apoyo en el Aula Virtual.
En los Escenarios 2 y 3 la bibliografía de referencia será, dentro de la indicada en la programación, aquella disponible online en acceso abierto.
Sistema de evaluación
La calificación del alumnado se llevará a cabo siguiendo un proceso de evaluación continua. El sistema de evaluación tendrá en cuenta todas las actividades desarrolladas por el alumnado: participación activa en las actividades planteadas (comentarios de texto, análisis interpretativos sobre materiales y datos de carácter histórico escogidos por los profesores, ejercicios guiados, tareas o cuestionarios presentación y exposición de trabajos, realización del examen de contenidos, etc.) y se basará en la realización de controles periódicos de la evolución del proceso de aprendizaje y adquisición de competencias. Aquel alumnado que no supere el sistema de evaluación continua será evaluado mediante un examen final.
La evaluación continua incluirá: a) La participación en clase, las prácticas, trabajos y pruebas realizados a lo largo del cuatrimestre (50% de la calificación final) b) Una prueba global de conocimientos realizada al final del curso (50% de la calificación final).
Tanto el alumnado que no siga la evaluación continua como aquel que tenga concedida dispensa de asistencia a clase deberá realizar un examen final del programa de la materia preparado a partir de la bibliografía básica. Este examen supondrá el 100% de su calificación. Las condiciones de evaluación serán exactamente las mismas en las distintas oportunidades (enero y junio/julio).
Asimismo, una vez finalizado el curso académico, el alumnado que no supere la asignatura tendrá que seguir las normas que se establezcan en la programación del curso siguiente. Por tanto, no se conservará para cursos posteriores la calificación de ninguna parte de la asignatura.
Para aprobar, por cualquiera de las opciones, hay que obtener una nota de 5 puntos o más en una escala de 10.
De acuerdo con la Normativa de Permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades sujetas a evaluación supondrá que la nota final del estudiante sea distinta de NO PRESENTADO.
Las pruebas se realizarán en la fecha y horario establecidos por la Facultad.
Para las pruebas es obligatorio presentar un documento de identificación oficial: carnet de identidad, tarjeta universitaria, pasaporte, etc.
Otros detalles sobre estos criterios básicos se facilitarán a lo largo del curso.
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
La evaluación continua incluirá: a) La participación en clase, las prácticas, trabajos y pruebas realizados a lo largo del cuatrimestre (50% de la calificación final) b) Una prueba global de conocimientos realizada al final del curso (50% de la calificación final).
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
La evaluación continua incluirá: a) La participación en clase, las prácticas, trabajos y pruebas realizados a lo largo del cuatrimestre (50% de la calificación final) b) Una prueba global de conocimientos realizada al final del curso (50% de la calificación final).
- El 50% de la nota será por evaluación mediante examen final, que podrá ser presencial o no en función de la situación. De tratarse de un examen no presencial este se realizaría a través del Aula Virtual.
- El 50% restante será por evaluación continua en base a las actividades realizadas tanto de forma presencial como telemática (controles, intervenciones, tareas, cuestionarios...).
Los controles de evaluación continua se realizarán durante la clase presencial o telemática y no tienen más avisos que las posibles indicaciones que se puedan dar en las mismas.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será́ de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Esce nario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
- El 50% de la nota será por evaluación mediante examen final, no presencial, a través del Aula Virtual.
- El 50% restante por evaluación continua en base a las actividades realizadas de forma telemática (controles, intervenciones, tareas, cuestionarios...).
Los controles de evaluación continua se realizarán durante la clase telemática y no tienen más avisos que las posibles indicaciones que se puedan dar en las mismas.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será́ de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Angel Ignacio Fernandez Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Historia e Instituciones Económicas
- Teléfono
- 881811566
- Correo electrónico
- geluco.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 12 |
Martes | |||
11:45-14:15 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 13 |
Miércoles | |||
09:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 13 |
19.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula C |
19.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
19.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula C |
28.06.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIS_02 | Aula 26 |
28.06.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula 26 |
28.06.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 26 |