Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El principal objetivo de la presente asignatura consiste en consolidar un encuentro de iniciación a la investigación, un foro de reflexión y debate colectivo en torno a los principales procesos y fenómenos de la economía española que supongan significativos casos aplicados para la propuesta, aplicación y análisis de resultados de la política económica española. Los objetivos de la materia corresponden a la necesaria visión crítica y omnicomprensiva de instituciones, actores y procesos que caracterizan los lineamientos actuales de política económica española en el contexto de los procesos de descentralización y de globalización. Las finalidades de la propuesta docente, por tanto, superponen el nivel formativo, de iniciación de investigación y de divulgación de resultados del aprendizaje y de la búsqueda de contraste a diversas hipótesis de trabajo que se consideren relevantes para comprender la materia del curso.
Trataremos de hacer una revisión de la política económica española desde la Guerra Civil (1936-1939). Tomamos este punto de partida pero en realidad nos centraremos principalmente en el período 1960-2020 por ser este el momento en que se puede hablar de política económica con mayúsculas. La atención prioritaria se dirigirá, en cualquier caso, a captar y explicar la evolución de los acontecimientos más actuales intentando seguir de cerca el proceso sociopolítico y las decisiones de política económica según se van aplicando.
Programación temática de Política Económica Española
-PEE: una perspectiva histórica
-PEE contemporánea: el consenso de la política económica de la transición
-PEE actual: las implicaciones político-económicas de la crisis económica
-Dinámica finalista, sectorial e instrumental de la PEE
-Dinámica interna de la PEE en el contexto de la descentralización autonómica
-Dinámica internacional de la PEE en el contexto de la globalización
-Estudio de instituciones, instrumentación e impacto de las políticas económicas de la UE
Contenidos
1.- Agentes y dinámica de la política económica en España
1.1- El período franquista
1.2.- La institucionalización democrática
1.3.- La consolidación del Estado autonómica y las políticas comunitarias
2.- La inserción de la economía española en la economía internacional
2.1- La autarquía
2.2.- El Plan de Estabilización
2.3,. Los "shocks" petrolíferos
2.4.- Los Pactos de la Moncloa
2.5.- El proceso de integración en Europa
2.6.- La integración en la Unión Económica y Monetaria Europea
2.7.- Crisis económico-financiera y pacto del euro: Rescate financiero y redefinición institucional
2.8.- La economía española en el proceso de globalización
3.- Política fiscal
3.1.- Los ingresos públicos
3.2.- El gasto público
3.3.- Evolución del déficit y la deuda públicas
3.4.- La financiación de las Comunidades Autónomas
4.- Política monetaria
4.1.- Origen y evolución de la política monetaria en España
4.2.- La política monetaria europea: el euro y el BCE
5.- Política industrial
5.1.- Características estructurales de la industria en España
5.2.- El proceso de internacionalización de la industria española. La reconversión industrial
5.3.- El proceso de globalización y la industria
5.4.- Instituciones y nuevas tendencias en la política industrial. El neoproteccionismo
6.- Política agraria
6.1.- Características estructurales de la agricultura en España
6.2.- La política agraria comunitaria en España
6.3.- Las políticas de las CCAA en materia agroforestal
7.- Política regional
7.1.- Los fondos de la Unión Europea en España: Origen , evolución y perspectivas
7.2.- Evaluación del impacto de los fondos UE en las CCAA españolas
8.- El sector servicios en España. Política turística
9.- El sector construcción y la política de vivienda: la burbuja inmobiliaria y de los alquileres
10.- Políticas de los gobiernos autonómicos
10.1.- Política económica de la Xunta de Galicia
10.2.- Políticas económicas de otras Comunidades Autónomas
11.- La participación del Estado en la economía
11.1.- Empresa pública versus privatizaciones
11.2.- Política de infraestructuras
11.3.- Política de bienestar social. La gestión del Covid-19
11.4.- Política educativa
11.5.- Política medioambiental
11.6.- Regulación del mercado de trabajo
11.7.- El Papel de la burocracia en España
12.- La participación de España en la política económica global
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- DE LA DEHESA, Guillermo.- Lecturas de política económica española, Instituto de Estudios Económicos, A Coruña, 1999.
- GÁMIR CASARES, L.- Política Económica de España, 9ª edición, Alianza Ed., Madrid, 2013.
- GÁMIR CASARES, L.- Política Económica de España, 9ª edición, Alianza Ed., Madrid, 2013.
- SÁNCHEZ ANDRÉS, A. e TOMÁS CARPI, J.A. (directores).- Crisis y política económica en España. Un análisis de la política económica actual. Thomson Reuters Aranzadi, Navarra, 2014
- VALLES FERRER, J.- Política económica de España. Ed. Tirant lo Blanch, 2002
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- BBVA, Informes Anuais.
- BANCO DE ESPAÑA, Informes Anuais.
- CUADERNOS DE INFORMACION ECONOMICA. Fundación FIES. Funcas
- FUNDACION IEF.- Anuario del euro
- GOMÀ, R e SUBIRATS, J.- Políticas públicas en España. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno, Ariel, Barcelona, 1998.
- INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA. Boletin Económico e Revista de Economía. Ministerio de Industria, turismo y Comercio
- ICE.- 75 años de política económica española y de economistas al servicio del Estado. nº 826, Novembro 2005. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
- MONTES, P., La integración en Europa., Desde el Plan de Estabilización hasta Maastrich, Ed. Trotta, Madrid, 1993.
- OCDE, Informes periódicos sobre la Economía Española.
- PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, C.E.C.A. (a partir de 1980).
- PRADOS DE LA ESCOSURA, L., El progreso económico de España (1850-2000), Fundación BBVA Bilbao, pp. 761+CD, 2003.
- ROS HOMBRAVELLA, J. et al., Capitalismo español: de la autarquía a la estabilización, 1939-1959, 2ª edición, EDICUSA, Madrid, 1978.
- SOCIEDAD ABIERTA- FEDEA.- La crisis de la economía española: Lecciones y propuestas. Libro electrónico, www.sociedadabierta.es Febrero 2009
A lo largo del curso, para cada tema teórico y estudio de caso se distribuirán listados de bibliografía complementaria de forma más específica. Igualmente se proporcionarán listas bibliográficas de partida para trabajos de iniciación a la investigación que deberán ser actualizados en el curso. En particular, recurriremos a la fuentes proporcionadas por la REDIPE (Red de Investigadores e Docentes de Política Económica)
En el caso de que, por medidas frente a la pandemia del COVID-19, no se pueda acceder a la bibliografía recomendada, se sustituirá por otras fuentes de las que pueda disponerse en línea.
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
• Contribución a la comprensión del sistema económico desde una perspectiva multidisciplinar en Ciencias Sociales y enfocada al estudio de caso prioritario por denominado del nombre de la materia.
• Conocimiento y comprensión de los procesos político-económicos actuales, con directa vinculación a estudios de casos de relevancia por su proximidad/relación con el mercado de trabajo de la titulación.
• Iniciación en tareas de investigación, tanto de forma individual como en equipo, y en la elaboración de una monografía de curso escrita según cánones científicos y bajo tutela, sobre alguno de los temas programáticos propuestos.
• Práctica de presentación oral de líneas directrices y conclusiones de los trabajos elaborados, fomentando el debate argumentado y el intercambio científico en régimen de seminario.
Competencias específicas de la materia:
• Conocimiento de fases, instituciones y procesos de política económica en el caso español, desde sus antecedentes contemporáneos hasta la actualidad.
• Análisis de contenido y de impacto de políticas económicas finalistas, instrumentales y sectoriales en la economía española.
• Estudio singularizado de la política económica española en el complejo marco de dos fuerzas: la integración europea (propuesta/impacto de aspectos institucionales y político-económicos de la UE de gravitación en la economía española) y la descentralización (política económica autonómica).
Incorporaremos una metodologia que incentive el seguimiento de la política económica española en tiempo real.
El estudiantado ha de asistir y participar activamente en clase y se formarán grupos que trabajarán sobre alguno de los temas escogidos de los epígrafes del programa. Sobre esos temas desarrollarán trabajos que se presentará conjunta y/o individualmente a lo largo del curso. La realización de tareas será continua con intercambio de opiniones y debates periódicos en los que los estudiantes pondrán de manifiesto su capacidad expositiva y de argumentación.
En su caso, podrá utilizarse material audiovisual o requerir la participación en conferencias o debates de personas especialmente relacionadas y conocedoras de la política económica española
Sobre la Metodología de la enseñanza y el Coronavirus:
Las actividades del curso serán las mismas en los tres escenarios que plantea el Rectorado; lo que variarán serán los medios para desarrollarlas, como se detalla a continuación.
En el escenario 1 (docencia presencial) la docencia y las tutorías serán fundamentalmente presenciales, aunque se contará con el apoyo de herramientas en línea como el aula virtual y la aplicación TEAMS.
En el escenario 2 (combinación de docencia presencial y virtual) la planificación final dependerá de las directrices del Decanato y del Rectorado. En la docencia no presencial se emplearán el aula virtual y la aplicación TEAMS. En principio, la docencia será síncrona, aunque no se descarta desarrollar algunas clases de modo asíncrono dependiendo del interés concreto y del diseño final del escenario 2. Las tutorías serán prioritariamente virtuales.
En el escenario 3 (docencia no presencial) se utilizarán el aula virtual y la aplicación TEAMS. En principio, la docencia será síncrona, aunque no se descarta desarrollar algunas clases de modo asíncrono dependiendo de su interés específico. Las tutorías serán virtuales.
La evaluación considerará la asistencia y participación activa en el aula, con especial énfasis en la calidad de las intervenciones, en el dominio del temario y en el seguimiento en tiempo real de las políticas económicas implementadas en España. La evaluación considerará la calidad de los trabajos de iniciación a la investigación, contemplando el dominio de categorías y terminología específica, la claridad y nivel expositivo, la iniciativa personal en complementar la bibliografía básica y en el uso de medios audiovisuales en la exposición oral de los mismos en régimen de seminario. La evaluación continua representará el 50 por ciento de la calificación final y al inicio del curso se especificará la programación y actividades a realizar por el alumnado de carácter presencial.
Al final de curso, para el alumnado de tipo presencial, se realizará un examen escrito sobre los temas impartidos y las conclusiones de los seminarios expuestos para la presentación de los trabajos de curso. Este examen representará el 50 por ciento de la evaluación final
Sobre el Sistema de evaluación en caso de agravamiento del Covid-19:
El peso en la puntuación de las diferentes actividades del curso será la misma en los tres escenarios que plantea el Rectorado; lo que variarán serán los medios para desarrollarlas, como se detalla a continuación.
En el escenario 1 (docencia presencial) las pruebas, el examen final y la exposición oral se realizarán en el aula. No obstante, podrá utilizarse el aula virtual como vehículo para su realización.
En el escenario 2 (combinación de docencia presencial y virtual) la planificación final dependerá de las directrices del Decanato y del Rectorado. Se utilizarán el aula virtual y la aplicación TEAMS como medios para las evaluaciones que finalmente resulten ser no presenciales.
En el escenario 3 (docencia no presencial) los exámenes y pruebas ser realizarán a través del aula virtual y las exposiciones orales a través de la aplicación TEAMS.
La entrega de tareas se realizará, en cualquiera de los tres escenarios, a través del aula virtual.
ALUMNADO CON DISPENSA OFICIAL DE ASISTENCIA A CLASE
Para el alumnado que acredite de manera oficial que le ha sido concedida la dispensa de asistencia a clase, se realizará la evaluación a través de un examen final con el que se podrá conseguir el 100% de la calificación. El alumnado con dispensa concedida se deberá poner en contacto con el profesor para ser informado con claridad y precisión sobre los contenidos y materia específica de la que va a ser examinado. Para superar la asignatura, el alumnado con dispensa deberá obtener en el examen una nota mínima de 5 sobre 10.
El sistema de evaluación se describirá más detalladamente en la Guía Docente que se publicará en el Aula Virtual de la materia.
Tiempo de estudio y trabajo personal según determina el Plan de Estudios sobre Grado de Economía
Trabajo presencial: 60 horas
Trabajo no presencial: 90 horas
Tiempo de estudio y trabajo personal
Tiempo de estudio y trabajo personal
- Horas teóricas: 60 horas/curso
- Prácticas dirigidas: 30 horas/curso
- Horas no presenciales: 45 horas/curso
- Total volumen horario: 135 horas/curso
.
Recomendaciones para el estudio de la asignatura
- Beneficiarse, en su caso, de los conocimientos adquiridos en materias afines, en particular de Política Económica, Hacienda Pública, Ciencia Política, Sociología, Macroeconomía, Estructura Económica de España y Técnicas de Contabilidad Social.
- Mantener un ritmo de trabajo regular en el seguimiento de la clase, en la realización de las tareas asignadas y en la búsqueda bibliográfica y periodística de la información requerida.
"Aprender sin pensar, inútil; pensar sin aprender, peligroso"
CONFUCIO(551-479 a C)
La materia contará con un Aula Virtual en la que se ofrecerá la Guía Docente y otros materiales indispensables para el seguimiento de la misma.
PLAN DE CONTINGENCIA
La pandemia del Coronavirus obliga a especificar la metodología de enseñanza y el sistema de evaluación para los tres escenarios posibles en el próximo curso 2020-2021
Escenario 1.- Normalidade adaptada con clases presenciales habituales. Se seguirá lo indicado en el programa
Escenario 2.- Combinación de clases presenciales y telemáticas. Dependiendo de si es al principio o al final del desarrollo de la asignatura el momento de la supresión de clases presenciales afectará más o menos al desarrollo de las clases. Tanto la comunicación con los estudiantes como la presentación de los trabajos que tendrán que realizar se podrá hacer de forma presencial o por medio de la plataforma telemática MS TEAMS por lo que no es necesario modificar nada en metodología de la enseñanza ni en el sistema de evaluación.
Escenario 3.- Clases telemáticas. Solo cambiará la vía de comunicación interactiva que será MS TEAMS o alguna otra de superior calidad que la USC pudiera poner a disposición de estudiantes y profesores. Los estudiantes deberán contar con los dispositivos telemáticos necesarios para atender al desarrollo de la asignatura y su calidad o nivel de funcionamento no será responsabilidad del profesor.
Esta asignatura contará con una Aula Virtual en la que se ofrecerá la Guía Docente con una especificación más detallada de las tareas a realizar.
Manuel Cao Fernández
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811605
- Correo electrónico
- manuel.cao [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 25 |
Viernes | |||
11:45-14:15 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 25 |
18.01.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 20 |
18.01.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula 20 |
25.06.2021 10:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula 26 |
25.06.2021 10:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 26 |