Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La Materia G3061423 Sistema Fiscal Español, ordinaria del Grado RD 1393/2007, se imparte en el primer semestre de la titulación del Grado en Economía, con 4,5 créditos ECTS. El objetivo de la asignatura es proporcionarle al alumno conocimientos sobre de la Ley General Tributaria, la evolución del Sistema Fiscal Español y la imposición personal.
1.- Introducción al sistema tributario español
2.- Principales conceptos impositivos
3.- Impuesto sobre el patrimonio
4.- Impuesto sobre la renta de las personas físicas
5.- Impuesto de sucesiones y donaciones
6.- Impuesto sobre la renta de no residentes
7.- Análisis y valoración de los costes fiscales de las decisiones económicas en el ámbito de los impuestos personales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
El Código Tributario, que recoge la legislación tributaria española, instrumento básico de uso para el alumno, de imprescindible manejo, interpretación y comprensión para la superación de la materia.
Además, el alumno tiene la posibilidad de obtener los textos íntegros de las diferentes leyes tributarias a través de la web de la Agencia Estatal de Administración Tributaria: www.aeat.es o del BOE: www.boe.es
ALBI, E., PAREDES, R. y RODRÍGUEZ, J. (última edición) (2017): Sistema Fiscal Español, I, Ed. Ariel. Barcelona.
ALBI, E., PAREDES, R. y RODRÍGUEZ, J. (última edición) (2017): Sistema Fiscal Español, II, Ed. Ariel, Barcelona.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CUADRADO, J. y OTROS (2010): Política económica: elaboración, objetivos e instrumentos. última edición. McGraw- Hill. Madrid.
MANKIW, G. (2016): Principios de Economía.Ed. McGraw-Hill, NY.
Durante el curso se facilitará bibliografía complementaria.
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
• Saber identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones económicas, incorporando en la elaboración de juicios y propuestas las consideraciones pertinentes sobre su dimensión social, científica o ética.
• Saber identificar información, ideas, problemas y propuestas de solución a cuestiones de índole económica, haciendo uso tanto del lenguaje verbal y escrito como de los medios y técnicas de representación de relaciones y presentación de datos que se emplean en economía.
• Poseer los conocimientos generales de economía y las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando y para emprender estudios especializados en economía y en otras áreas relacionadas, con un alto grado de autonomía.
• Conocimiento de la realidad económica nacional e internacional, sectores productivos, sector público, instituciones económicas y su evolución.
• Economía pública: naturaleza, justificación y objetivos de la intervención del sector público en la economía: hacienda pública, fiscalidad, servicios sociales, salud, educación, etc. La elaboración de las políticas económicas.
• Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos, tanto en el ámbito privado como en el público.
• Adquisición de competencias relativas a la gestión por objetivos y gestión de proyectos.
Competencias específicas de la materia:
• Conocer los contenidos esenciales de la tributación personal tanto de residentes como no residentes. La fiscalidad empresarial se estudiará en la materia Sistema Fiscal Español: Fiscalidad Empresarial
• Analizar y comprender con un enfoque práctico la tributación personal, integrando legislación y jurisprudencia, alternativa para una planificación fiscal y valorando la incidencia de los impuestos personales en la eficiencia y en la equidad de los contribuyentes.
• Predecir los efectos de las reformas fiscales para poder valorar sus consecuencias y minimizar el coste fiscal.
• Valorar el coste fiscal de las distintas alternativas a la hora de tomar decisiones, para optimiza la tributación.
• Realizar ola liquidaciones de los impuestos personales.
Escenario 1:Docencia presencial
El contenido de la materia se imparte en el primer semestre del curso, con una carga lectiva de 4,5 créditos ECTS. De este modo, y de acuerdo con el horario establecido por el Centro, la distribución semanal de la carga lectiva se hará combinando las aulas expositivas con las interactivas. Esta mezcla permitirá, en primer lugar, una aproximación teórica a los aspectos más relevantes de la materia, seguida de estudios de caso.
Escenario 2: Docencia presencial y virtual
El contenido de la materia se imparte con una combinación de docencia presencial y virtual, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias oportunas. Para la docencia virtual se utilizará la plataforma Teams o el Campus Virtual, de igual modo que para las tutorías que serán vía telemática a través de la misma plataforma, previa cita acordada con el profesorado de la materia.
Escenario 3: Docencia virtual.
El contenido de la materia se imparte exclusivamente a través de medios virtuales, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado. Las plataformas a utilizar son el Campus Virtual y Teams, combinando trabajos individuales y colectivos, clases expositivas e interactivas con distinto peso relativo según la altura del curso en el que se produzca este escenario 3. Las tutorías serán exclusivamente por vía telemática, a través del Teams, previa cita acordada con el profesorado de la materia.
Para adquirir la capacidad en el manejo de la legislación y de las distintas fuentes informativas, el alumno dispondrá -en el aula virtual- de enlaces a páginas de normativa básica y otras fuentes legislativas, consultas, jurisprudencia, etc. , que facilite su estudio, a través de la base de datos de la biblioteca de la USC.
En todos los escenarios se trata de potenciar el aprendizaje autónomo del alumnado, lo que incluye elementos de retroalimentación y autoevaluación, con pruebas a través del campus virtual, entrega de trabajos, listas de participación, etc. El tiempo dedicado a las tareas en remoto será, en todo caso, proporcionado a la materia y los materiales empleados deben cumplir con la normativa de propiedad intelectual y protección de datos.
Teniendo en cuenta la metodología de la enseñanza descrita en el apartado anterior, la evaluación combina la actividad interactiva y expositiva.
• La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicará en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso. La pruebas podrán ser presenciales o virtuales dependiendo del escenario. Así, en el escenario 1, serán presenciales, para el 2 presenciales o telemáticas, deacuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y telemática en el escenario 3. En los supuestos de pruebas telemáticas, si se detectan realizaciones fraudulentas de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
La evaluación de los alumnos se realizará a través de un proceso continuo en el que se llevarán a cabo varias pruebas parciales durante el cuatrimestre, de manera que puedan mostrar además de los conocimientos adquiridos, aspectos tales como la claridad y la capacidad expositiva, el dominio de la terminología propia de la materia o su participación activa. Estas pruebas serán liberatorias, siempre que el alumno supere el 40% de cada una de ellas y la media sea igual o superior a 5.
De no realizar ninguna de las pruebas anteriores, o no habiendo superado alguna, el alumno deber hacer un examen final, que constará de las partes examinadas y pendientes o de las no examinadas. En este examen deberá superarse, al menos, el 40 % da cada una de las partes, si la media es igual o superior a 5.
Los alumnos que ya se examinaron en cursos anteriores de la materia, podrán manifestar su opción de ir sólo al examen final, al igual que los alumnos de intercambio o con dispensa de asistencia a clase, en las condiciones establecidas en el apartado anterior. En este caso, la nota del examen representará el 100% de la cualificación final.
El alumnado ha de dedicar el tiempo necesario de trabajo personal en el estudio de la asignatura, uniformemente repartido a lo largo del curso y no concentrado en los dias previos al examen.
Trabajo presencial en el aula, repartido entre grupos expositivos, interactivos, clases con computador, tutorías, etc., un total de 45, que requerirá trabajo persoal y autonómo del alumno, escritura de ejercicios, resolución de supuestos fiscales, lecturas, etc. un total de 67,5 horas de trabajo individual y/o en grupo.
Se recomienda la asistencia a clase -físicas o virtuales-, el manejo de la bibliografía básica y la consulta de la bibliografía complementaria que se indicará para cada tema; la participación activa y la realización de las actividades propuestas.
Atendiendo a este programa, el alumno debe conocer y comprender la realidad económica nacional e internacional, el sector públicos, las instituciones económicas y su evolución, siendo necesarios elementos básicos de contabilidad, modelos y técnicas de representación de la realidad económica, para poder avanzar en el ámbito de la economía pública y en la elaboración de las políticas económicas.
De este modo, superadas las materias anteriores del grado y esta misma, el graduado debe ser capaz de contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos público y privados, evaluar las consecuencias de las distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores, para la consecución de un objetivo. Elaborar o emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de la economía internacional, nacional o regional. Obtener de los datos información relevante que no resulte fácil de reconocer por un no profesional, y aplicar al análisis de los problemas, criterios profesionales, basados en el manejo de instrumentos técnicos propios de la economía.
Plan de Contingencia en el supuesto que se active el Escenario 2 (docencia presencial y virtual) o el Escenario 3 (docencia virtual)
- Metodología de la enseñanza.
Escenario 2: Docencia presencial y virtual
El contenido de la materia se imparte con una combinación de docencia presencial y virtual, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato y el Rectorado, así como las medidas sanitarias establecidas en ese momento. Para la docencia virtual se utilizará la plataforma Teams y el Campus virtual, de igual modo que para las tutorías que serán vía telemática a través de la misma plataforma, previa cita acordada con el profesorado de la materia.
Escenario 3: Docencia virtual.
El contenido de la materia se imparte exclusivamente a través de medios virtuales, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado. Las plataformas a utilizar son el Campus Virtual y Teams, combinando trabajos individuales y colectivos, clases expositivas e interactivas con distinto peso relativo según la altura del curso en el que se produzca este escenario 3. Las tutorías serán exclusivamente por vía telemática, a través del Teams, previa cita acordada con la profesora de la materia.
En cualquier escenario previsto para el curso 2020-2021 se potencia el aprendizaje autónomo del alumno, con elementos de retroalimentación y autoevaluación, con pruebas periódicas que se realizarán a través del campus virtual, entrega de trabajos, listas de participación, etc. El tiempo dedicado a las tareas en remoto será, en todo caso, proporcionado a la materia y los materiales empleados deben cumplir con la normativa de propiedad intelectual y protección de datos.
- Sistema de evaluación en el supuesto de que haya que activar el Escenario 2 o 3.
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicará en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso. La pruebas podrán ser presenciales o virtuales dependiendo del escenario. Así, en el escenario 1, serán presenciales, para el 2 presenciales o telemáticas, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y telemática en el escenario 3. En los supuestos de pruebas telemáticas, si se detectan realizaciones fraudulentas de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
La evaluación de los alumnos se realizará a través de un proceso continuo en el que se llevarán a cabo varias pruebas parciales durante el cuatrimestre, de manera que puedan mostrar además de los conocimientos adquiridos, aspectos tales como la claridad y la capacidad expositiva, el dominio de la terminología propia de la materia o su participación activa. Estas pruebas serán liberatorias, siempre que el alumno supere el 40% de cada una de ellas y la media sea igual o superior a 5.
De no realizar ninguna de las pruebas anteriores, o no habiendo superado alguna, el alumno deber hacer un examen final, que constará de las partes examinadas y pendientes o de las no examinadas. En este examen deberá superarse, al menos, el 40 % da cada una de las partes, si la media es igual o superior a 5.
Los alumnos que ya se examinaron en cursos anteriores de la materia, podrán manifestar su opción de ir sólo al examen final, al igual que los alumnos de intercambio o con dispensa de asistencia a clase, en las condiciones establecidas en el apartado anterior. En este caso, la nota del examen representará el 100% de la cualificación final.
Francisco Javier Santalices Romero
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Maria Cadaval Sampedro
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811664
- Correo electrónico
- maria.cadaval [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:15-18:45 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 07 |
Miércoles | |||
15:30-16:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 03 |
16:30-17:30 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 21 |
17:45-18:45 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula 10 |
21.01.2021 13:00-16:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 07 |
21.01.2021 13:00-16:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 07 |
21.01.2021 13:00-16:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 07 |
21.01.2021 13:00-16:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 07 |
29.06.2021 10:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 | Aula C |
29.06.2021 10:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
29.06.2021 10:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula C |
29.06.2021 10:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 | Aula C |