Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Sociología
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Al tratarse de una materia introdutoria y de segundo curso, el principal objectivo es el aprendizaje de los conceptos fundamentales y básicos de la Sociología y familiarizarse con los mismos. Se trata de proporcionar al alumno de Economía las herramientas y elementos esenciales que le faciliten el análisis de la Sociedad, y las relaciones entre la Economía y la Sociedad.
La asignatura implica pues, un primer acercamiento a las nociones habituales en el modo de pensar sociológico, a las perspectivas desde las que se analizan los diferentes ámbitos del comportamiento social humano y a los autores más relevantes en la materia, no sólo clásicos (Marx, Durkheim, Simmel, Weber, Schumpeter) sino también actuales
En el programa se abordarán los siguientes temas y conceptos fundamentales para introducir al alumno de Economia en la Sociología como Ciencia social . El alumno dispondrá además de una guía docente más detallada en la que se justifican cada uno de los temas y apartados y en la que se especificará más en detalle el desarrollo del temario y las lecciones.
PRIMER BLOQUE: OBJETO y MÉTODO DE LA SOCIOLOGÍA
1.Objeto de la sociología. La sociología y el conocimiento científico
2.La Sociología y otras Ciencias sociales
3.Métodos y técnicas de investigación en Sociología
SEGUNDO BLOQUE: ESTRUCTURA SOCIAL, CULTURA , PODER Y DESIGUADAD
4.La Sociología y la naturaleza social del hombre. Acción social, interacción y hechos sociales. La cultura, la estructura social y la desigualdad.
5.La cultura. Elementos de la cultura. La diversidad cultural.
6.Los proceso de socialización y de control. Tipos y mecanismos de socialización. Los agentes de socialización. Normas, tolerancia y control social. Desviación y anomia.
7.La estructura y los cambios sociales. La estructura demográfica y sus transformaciones. Los procesos de urbanización. Las redes sociales: papel que desempeñan. Las formas de cambio social y de conflicto.
8.La estratificación social y las clases sociales. Teorías clásicas y aportaciones recientes. Movilidad social y Pobreza. El papel del Estado y los regímenes de bienestar.
TERCER BLOQUE: LAS INSTITUCIONES COMO FORMAS DE REGULACIÓN
9.Las instituciones sociales: el papel que desempeñan. Tipos.
9.1 La religión, la familia, la educación y la Ciencia.
9.2 La racionalización de la empresa, los mercados y la economía. Las profesiones y ocupaciones
9.3 La publicidad, la opinión pública y los medios de comunicación
10.El significado sociológico de la globalización.
BÁSICA
Berger,P. Introducción a la Sociología, Ed. Limusa, Madrid
Giner, S , Sociología, Ed. Península, Madrid
Giddens, A., Sociología, Alianza editorial, Madrid
COMPLEMENTARIA
-Berger, P. La construcción social de la realidad. Amorrortu.
-Carabaña, J. y A. de Francisco. Teorías contemporáneas de las clases sociales. Ed. Pablo Iglesias. Madrid.
-Castells, M., La Era de la Información. Economía, sociedad y cultura, Vol. 1, La Sociedad Red, Alianza Editorial, Madrid, 2000
-Crompton. R. Clase y estratificación. Madrid. Tecnos,
-De Francisco, A, Sociología y cambio social. Ariel Barcelona.
-Durkheim. E., De la divsion del trabajo social, Ed.Akal.
-Durkheim, E. El suicidio. Akal. Madrid.
-Etzioni,A., La dimension moral. Hacia una nueva economía, Ediciones Palabra, Madrid.
-Feito Alonso, R.. Estructura social contemporánea Las clases sociales en el países industrializados. Ed. S.XXI. México,
-Fernández Enguita, M., Economía y Sociología. Para un análisis sociológico de la realidad económica. Ed. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1998.
-Goffman. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.
-Gonzalez, J.J. y Requena, M., Tres Decadas de cambio social en España, Alianza editorial,Madrid
-Granovetter, M., Acción económica y estructura social: el problema de la incrustación, en Requena Santos, F., Análisis de redes sociales, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 2003.
-Herranz, R. La Sociología de los Mercados Internos de Trabajo, Madrid, CES, 2007.
-Herranz, R. George Simmel y la Sociología Económica: el mercado, las formas sociales y el análisis estratégico, PAPERS, Revista de Sociología, nº 87, 2008.
-Sen. Desarrollo y Libertad. Ed. Planeta. Barcelona.
-Inghan, G., Capitalismo, Alianza Editorial
-Portes, A., Economic Sociology. A Sysematic Inquiry, Princeton University Press.
-Swedberg, R y Smelser, N. Handbook of Economic Sociology. Princeton University Press.
-Sztompka, P, Sociología del cambio social. Alianza. Madrid.
-Weeks, J.R., Sociología de la población. Alanza Editorial. Madrid.
-Weber, M., La ética protestante y el espirítu del capitalismo. Ed. Península. Barcelona.
-Weber, M., Economia y sociedad, FCE México.
-Willians, R., Sociología de la cultura, Ed. Paidos.
Objetivos Generales
- Acercar la Sociología a un alumnado que conecta por primera vez con la disciplina
- Proporcionar al estudiante una visión general de los puntos centrales de la disciplina, así como el enfoque de los distintos marcos teóricos y la metodología de investigación.
- Promover que el alumno adquiera la perspectiva sociológica necesaria para profundizar en el conocimiento y la práctica de la disciplina en el contexto de la Economía y de otras Ciencias Sociales.
- Explicar el papel del individuo en la vida social y socio-económica
- Comprender los elementos centrales de la estructura social y su relacion con las grandes tendencias de la economía
• Objetivos Específicos
- Motivar al alumno hacia la Sociología práctica mediante una serie de actividades que acompañaran a cada tema.
- Promover el análisis crítico en el conocimiento de los marcos teóricos y metodológicos desde donde se elaboran las respuestas a las preguntas fundamentales de la Sociología, observando su utilidad para incorporarlos a los estudios socio-económicos y situar a la econmia en su contexto y su entorno social, politico y cultural.
- Desarrollar la capacidad de trabajo individual, aprendiendo a analizar información, identificar las ideas más importantes y expresarlas sintéticamente de forma oral y escrita.
-Familiarizarrse con los sistemas de indicadortes sociales y socio-económicos
- Fomentar la capacidad de trabajo en equipo, aprendiendo a distribuir tareas, negociar la aportación de cada uno al resultado colectivo y asumir las responsabilidades respectivas.
Clases expositivas. Se impartirán 17 horas de clase expositivas en las que se introducirán y explicarán los contenidos teóricos esenciales de la materia, presentando y resolviendo los problemas que conciernen a dichos contenidos. La asistencia será obligatoria (se tomará lista). En el inicio del curso los alumnos dispondrán de material didáctico y de referencias bibliográficas seleccionadas y de lectura obligatoria para poder preparar de un modo activo esta parte teórica de acuerdo con las orientaciones y el apoyo del profesor.
Seminarios interactivos. Asistencia obligatoria (se tomará lista). Los alumnos deberán de presentar y comentar, siguiendo los criterios establecidos por el profesor, un conjunto de textos en los que se amplían, se ilustran o se aplican los contenidos teóricos esenciales de la materia. Esta tarea se completará mediante discusiones sociológicamente fundadas de temas de actualidad y otras actividades.
El objetivo y los contenidos de la materia no se modificarán en los diversos escenarios (presencial, semi-presencial e no presencial) previstos por la crisis del Coronavirus, ni tampoco la metodología de las clases expositivas e interactivas.
La asistencia a las clases expositivas e interactivas junto con la participación y realización de los trabajos ponderará el 30% de la nota final. El examen final por escrito de los contenidos teóricos del curso, repercutirá en el 70% restante de la nota final en esta materia y tendrá un carácter obligatorio.
La relación especifica de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso y el modo en que se va a hacer su seguimiento para los tres escenarios (presencial, semipresencial y no presencial) por vía telemática se indicará en las guías docentes correspondientes a cada uno de los grupos de la materia (de turno de mañana o de tarde) que se publicarán en el aula virtual al principio del curso. El aula virtual estará activada en los tres escenarios.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las cualificaciones.
Los repetidores/as deberán de realizar las mismas actividades y tareas que los no repetidores. En el caso de los alumnos/as con dispensa tendrán que realizar un conjunto de actividades equivalentes de acuerdo con las indicaciones del profesor/a.
Clases de pizarra: 17 horas (estudio individual del alumno: 25 horas)
Seminarios interactivos: 31 horas (estudio individual del alumno: 45 horas)
Tutorías: 5 horas
Total: 50 horas (trabajo personal del alumno: 75 horas)
Los textos y materiales de apoyo son necesarios para el seguimiento del curso, pero es en las clases teóricas donde se trabaja su verdadero sentido, alcance e intención.
“Plan de Contingencia”
En los escenarios 2 y 3, correspondiente a la situación de distanciamiento (escenario 2) y de cierre de instalaciones (escenario 3) no variarán los objetivos, los contenidos, ni tampoco la metodología de la enseñanza, ni el sistema de evaluación previsto para el escenario 1.
De acuerdo con las directrices del Rectorado se utilizarán las herramientas telemáticas puestas a disposición del profesorado y los alumnos por la USC y, en particular, el aula virtual se mantendrá activa en los tres escenarios.
Roberto Herranz Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881811561
- Correo electrónico
- roberto.herranz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Milagros Dominguez Juan
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881815176
- Correo electrónico
- mariamilagros.dominguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:45-14:15 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 01 |
17:45-20:15 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula 04 |
Martes | |||
11:45-14:15 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 10 |
17:45-20:15 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula 22 |
Miércoles | |||
17:45-18:45 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 22 |
Viernes | |||
12:15-13:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 26 |
03.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
03.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_04 | Aula B |
03.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Aula B |
03.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |
03.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
03.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
03.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
03.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_04 | Aula C |
03.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Aula C |
03.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_03 | Aula C |
03.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula C |
03.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_02 | Aula C |
14.07.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
14.07.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
14.07.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
14.07.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
14.07.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
14.07.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |