Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Cuantitativa
Áreas: Economía Cuantitativa (propia de la USC)
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
A partir de los conocimientos básicos que recibió el estudiante al estudiar la asignatura de Econometría en el primer semestre de tercero, en este curso profundizará en los métodos econométricos fundamentales, para lo cual, en primer lugar, están vinculados al conocimiento adquirido en el año anterior a través de los problemas que surgen como resultado del incumplimiento de cualquiera de las hipótesis iniciales.
A partir de esta visión global, se profundizará los conceptos e instrumentos indispensables para el análisis cuantitativo y empírico de la economía desde una perspectiva econométrica. Los conocimientos adquiridos permitirán al alumnado interpretar trabajos econométricos de dificultad media-alta, y alcanzar la base necesaria para profundizar en cursos más especializados de econometría y en otras técnicas avanzadas de análisis de datos
Tema 1. El modelo de regresión lineal generalizado: autocorrelación y heterocedasticidad. Otros incumplimientos de las hipótesis del modelo clásico.
Tema 2. Modelos dinámicos uniecuacionales.
Tema 3. Causalidad y cointegración.
Tema 4. Modelos de series temporales.
Tema 5. Introducción a otros modelos: modelos con datos de panel y modelos con variable dependiente cualitativa para la toma de decisiones con microdatos. Paquetes y aplicaciones informáticas
Enlace bibliografía Biblioteca:
http://iacobus.usc.es/search~S1*gag?/reconometr{226}ia+II/reconometria+ii/1%2C3%2C3%2CB/frameset&FF=reconometria+ii+econometria+grao+en+economia&1%2C1%2C
Básica para metodoloxía:
GUISÁN. M.C. (1997): Econometría. Ed. McGraw-Hill.
http://iacobus.usc.es/search~S1*gag?/rEconometr{226}ia/reconometria/1,14,14,B/frameset~1180236&FF=reconometria+i+materias+obrigatorias+grao+en+admin+e+direccion+de+empresas&1,1,
Hill, R.C;. Griffiths, W.E.; Lim R. C. (2012) Principles of econometrics. Wiley
http://iacobus.usc.es/search~S1*gag?/tPrinciples+of+Econometrics/tprinc…
STOCK, J.H. y WATSON, M.W. ( 2012) Introducción a la Econometría (3ed). Editorial: Pearson
http://iacobus.usc.es/search~S1*gag?/astock+J.H./astock+j+h/-3%2C0%2C0%…-
WOOLDRIDGE, J. M. (2006): Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. Thomson. http://iacobus.usc.es/search~S1*gag?/rEconometr{226}ia/reconometria/1,14,14,B/frameset~2270620&FF=reconometria+i+materias+obrigatorias+grao+en+admin+e+direccion+de+empresas&1,1,
ANGRIST, J (2016) Dominar la econometría : el camino que va de la causa al efecto / Joshua D. Angrist y Jörn-Steffen Pischke
https://iacobus.usc.es/search~S1*gag?/Xeconometria&SORT=D/Xeconometria&…
GUJARATI, D. (2015): Principios de Econometría. Ed. McGraw-Hill.
Recurso electrónico: https://iacobus.usc.es/search~S1*gag?/Xeconometria&SORT=D/Xeconometria&…
Complementaria. Metodoloxía:
Alcaide, A. e Álvarez, N. (1992): Econometría. Modelos deterministas y estocásticos: Teoría y Aplicaciones. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.
http://iacobus.usc.es/search~S1*gag?/reconometr{226}ia+II/reconometria+ii/1,3,3,B/frameset~1650120&FF=reconometria+ii+econometria+grao+en+economia&1,1,
Cabrer, B; Sancho, A; Serrano, G. (2001): Microeconometría y decisión. Madrid: Pirámide.
http://iacobus.usc.es/search~S1*gag/?searchtype=t&searcharg=Microeconom…
MATILLA, M. (2017) Econometría y predicción Ed. McGraw-HillLibro electrónico: https://iacobus.usc.es/search~S1*gag?/Xeconometria&SORT=DX/Xeconometria…
Pulido, A. y Pérez, J.(2001): Modelos Econométricos. Ed. Pirámide. Madrid.
http://iacobus.usc.es/search~S1*gag?/reconometr{226}ia+II/reconometria+ii/1,3,3,B/frameset~1767906&FF=reconometria+ii+econometria+grao+en+economia&1,1,
Uriel, E. e Peiró, A. (2000): Introducción al análisis de series temporales. Madrid: AC
http://iacobus.usc.es/search~S1*gag/?searchtype=t&searcharg=Introducci%…
Básica e complementaria para aplicacións:
Guisán, M.C., Cancelo, M.T., Aguayo, E. e Expósito, P. (2001): Crecimiento económico en países de la OCDE I: Modelos de crecimiento y empleo en Irlanda, Francia, España, Alemania, USA y Japón. Estudios Económicos nº 4. Editado por AHG y distribuido por Mundi-Prensa. Madrid.
Guisán, M.C., Aguayo, E. e Expósito, P. (2001). Economic
Competencias básicas:
CB1: Conocimiento instrumental de una manera particular con respecto a la elaboración de modelos econométricos.
CB3: Identificar y anticipar problemas económicos relevantes en relación con la asignación recursos, tanto en el ámbito privado como en el público.
CB4: aportar racionalidad al análisis y descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.
CB6: Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por no profesionales.
Aplicar al análisis de problemas criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos técnicos.
Competencias transversales
CT1 - -Gestión de información.
CT2 - -Conocimiento de la tecnología de la información relacionada con el campo de estudio.
CT3- -Solución de problemas.
Competencias específicas de la asignatura:
CE1: Dominio de los conceptos e instrumentos de nivel medio indispensables para el análisis.
cuantitativo y empírico de la economía desde la perspectiva econométrica.
CE2: Dominio de técnicas econométricas de nivel intermedio que permiten a los estudiantes tomar cursos de Econometría Avanzada.
CE3: Extensión de conocimiento en paquetes informáticos específicos para Econometría que
permitir su aplicación en el campo del análisis económico a casos de complejidad media-alta.
CE4: Aplicación de técnicas econométricas de nivel medio para resolver problemas económicos.
TODOS LOS ESCENARIOS
Al ser una materia eminentemente práctica en el campo de la econometría, se presta especial atención a las actividades de grupos pequeños y al trabajo continuo de los estudiantes.
Las sesiones de aula dedicadas a las clases expositivas tienen como objetivo la introducción y explicación de los aspectos básicos de cada uno de los temas incluídos en el programa, proporcionando así la información adicional necesaria que permite un desarrollo adecuado del proceso de aprendizaje autónomo.
Las sesiones prácticas se desarrollarán utilizando programas informáticos, como Eviews y Gretel.
Estas actividades teórico-prácticas se complementarán en la guía docente correspondiente, con trabajos específicos que los estudiantes deben realizar de forma independiente. Estos trabajos también están destinados a contribuir a la adquisición de habilidades para desarrollar y presentar estudios relacionados con la realidad económica más actual. La lista de las diferentes actividades que se pueden evaluar a lo largo del curso, su ponderación y cómo se supervisarán se indicarán en la guía de enseñanza de la asignatura que se publicará en el aula virtual al comienzo del curso.
La asignatura tiene un aula virtual como complemento de la enseñanza, en la cual el diseño, la estructura y el contenido pueden modificarse para adaptarse al escenario establecido por la USC.
ESCENARIO 1. Normalidad adaptada (sin restricciones de presencia física)
Las clases en grupos reducidos se llevan a cabo en la sala de informática. Estas clases prácticas de informática están dirigidas a que los estudiantes adquieran un mejor conocimiento de los contenidos básicos, se familiaricen con las nuevas herramientas informáticas y resuelvan problemas específicos de la economía en general y en particular en el contexto de la empresa.
Evaluación continua: el alumno obtendrá una parte de la calificación final (30%) en función del trabajo realizado a lo largo del semestre: participación en clase, resultados de las diferentes pruebas, trabajo realizado. La evaluación de estas actividades cada curso se especificará en la guía docente correspondiente.
- Escenario 1: estas actividades pueden ser presenciales o en línea.
El 70% restante corresponde al examen final. El contenido de este examen final debe tener en cuenta y evaluar de forma complementaria el trabajo continuo realizado por el alumno.
- Escenario 1: el examen final será presencial.
Hay que señalar que normativa de la USC establece que la calificación de una convocatoria en la que el estudiante no se presente o no exceda a los objetivos establecidos será "suspenso", a menos que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable como se establece en el horario o guía docente, en cuyo caso aparecerá como "no presentado".
Los estudiantes que ya se hayan matriculado en una materia pueden optar por optar un examen final específico, que se valorará al 100% de la calificación. Para ser elegible para este sistema de evaluación excepcional, el estudiante debe notificar al personal docente en las dos primeras semanas de curso.
Estudiantes con derecho dispensa: la evaluación se realizará a través del examen final, que se evaluará con el 100% de la calificación.
http://www.usc.es/gl/goberno/secxeral/instrucions.html
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación la recogida en la Norma de evaluación del rendimiento académico de los alumnos y de revisión de calificaciones”. Se incluye el mal uso de las tecnologías.
Como la carga total de cada crédito se estima en 25 horas totales para el estudiante, el tiempo estimado de estudio y trabajo personal para aprobar esta asignatura es de 150 horas, que se distribuyen entre el trabajo presencial y no presencial.
Recomendaciones para el estudio de la asignatura.
Los estudiantes deben tener conocimientos básicos de las asignaturas de Matemáticas, Estadística y Teoría Económica estudiadas en los cursos anteriores de este grado.
O alumnado debe de ter coñecementos básicos das materias de Matemáticas, Estatística e Teoría Económica cursadas nos cursos previos deste grao.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Metodología de la enseñanza
ESCENARIO 2. Espaciado (restricciones parciales a la presencia física)
a) La docencia expositiva se podrá realizar total o parcialmente de manera virtual, en este último caso con preferencia por los mecanismos sincrónicos. Los centros definirán la distribución de la docencia presencial y virtual de cada titulación.
b) Se garantizará el máximo grado de presencia física, dando preferencia a la docencia interactiva.
c) En la docencia interactiva se podrá combinar la presencia física y telemática, garantizando en todo caso para los primeros un mínimo del 50% de las horas prácticas de cada asignatura.
f) Las actividades “a distancia” que se programen como parte del trabajo personal del alumno deben distribuirse en el tiempo, combinando las tareas individuales con el trabajo colaborativo. Se promoverá el aprendizaje autónomo a través de elementos de retroalimentación y autoevaluación.
g) Se dará prioridad a la programación de las tutorías (incluidas las de TFG y TFM) por vía electrónica.
h) Las pruebas finales serán preferentemente presenciales
ESCENARIO 3. Cierre de instalaciones
a) La docencia, tanto expositiva como interactiva, se desarrollará íntegramente de forma virtual, con preferencia por los mecanismos sincrónicos.
b) La programación de las tutorías (incluidas las de TFG y TFM) será exclusivamente por vía telemática.
d) Las pruebas finales serán exclusivamente telemáticas.
ESCENARIO 3. Cierre de instalaciones
a) La docencia, tanto expositiva como interactiva, se desarrollará íntegramente de forma virtual, con preferencia por los mecanismos sincrónicos.
b) La programación de las tutorías (incluidas las de TFG y TFM) será exclusivamente por vía telemática.
d) Las pruebas finales serán exclusivamente telemáticas.
Sistema de evaluación y aprendizaje
Evaluación continua: el alumno obtendrá una parte de la calificación final (30%) en función del trabajo realizado a lo largo del semestre: participación en clase, resultados de las diferentes pruebas, trabajo realizado. La evaluación de estas actividades cada curso se especificará en la guía docente correspondiente.
- Escenario 2: estas actividades pueden ser presenciales o en línea. En el caso de las actividades de evaluación correspondientes a las sesiones expositivas (asistencia, participación) serán telemáticas.
- Escenario 3: todas las actividades serán en línea.
El 70% restante corresponde al examen final. El contenido de este examen final debe tener en cuenta y evaluar de forma complementaria el trabajo continuo realizado por el alumno.
- Escenario 2: será presencial o en línea de acuerdo con las pautas establecidas por la Oficina del Decano o la Oficina del Rector y las medidas de salud establecidas en ese momento en el escenario 2
- Escenario 3: el examen final será telemático y se definirá como una actividad sincrónica.
Hay que señalar que normativa de la USC establece que la calificación de una convocatoria en la que el estudiante no se presente o no exceda a los objetivos establecidos será "suspenso", a menos que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable como se establece en el horario o guía docente, en cuyo caso aparecerá como "no presentado".
Los estudiantes que ya se hayan matriculado en una materia pueden optar por optar un examen final específico, que se valorará al 100% de la calificación. Para ser elegible para este sistema de evaluación excepcional, el estudiante debe notificar al personal docente en las dos primeras semanas de curso.
Estudiantes con derecho dispensa: la evaluación se realizará a través del examen final, que se evaluará con el 100% de la calificación.
http://www.usc.es/gl/goberno/secxeral/instrucions.html
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación la recogida en la Norma de evaluación del rendimiento académico de los alumnos y de revisión de calificaciones”. Se incluye el mal uso de las tecnologías.
Maria Emilia Vazquez Rozas
- Departamento
- Economía Cuantitativa
- Área
- Economía Cuantitativa (propia de la USC)
- Teléfono
- 881811524
- Correo electrónico
- emilia.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Isabel Neira Gomez
Coordinador/a- Departamento
- Economía Cuantitativa
- Área
- Economía Cuantitativa (propia de la USC)
- Teléfono
- 881811547
- Correo electrónico
- isabel.neira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Pilar Exposito Diaz
- Departamento
- Economía Cuantitativa
- Área
- Economía Cuantitativa (propia de la USC)
- Teléfono
- 881811518
- Correo electrónico
- pilar.exposito [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Eva Maria Aguayo Lorenzo
- Departamento
- Economía Cuantitativa
- Área
- Economía Cuantitativa (propia de la USC)
- Teléfono
- 881811518
- Correo electrónico
- eva.aguayo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 22 |
15:30-16:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 24 |
Martes | |||
17:45-19:15 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 24 |
Jueves | |||
11:45-13:15 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 22 |
18.05.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 08 |
18.05.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula 08 |
18.05.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_02a | Aula 08 |
18.05.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_02b | Aula 08 |
18.05.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula 08 |
18.05.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_04a | Aula 08 |
18.05.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_04b | Aula 08 |
18.05.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
18.05.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
18.05.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula C |
18.05.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula C |
18.05.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_02a | Aula C |
18.05.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_02b | Aula C |
18.05.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula C |
18.05.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_04a | Aula C |
18.05.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_04b | Aula C |
04.07.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula C |
04.07.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula C |
04.07.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_02a | Aula C |
04.07.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_02b | Aula C |
04.07.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula C |
04.07.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_04a | Aula C |
04.07.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_04b | Aula C |
04.07.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |