Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El programa de esta materia, continuación de Estructura Económica Mundial I, se organiza con la intención de que los alumnos dispongan de conocimientos que les permitan comprender los aspectos fundamentales del análisis estructural en economía y algunas pautas de la formación del sistema económico mundial. Se aspira a que aprendan a analizar la economía mundial con los instrumentos propios de una metodología sistémica, que sepan interpretar sus características actuales a través de referencias históricas, su evolución y movimientos cíclicos, y a que conozcan los elementos relacionales que hay detrás de los modelos de acumulación
Se abordara un tratamiento concreto y detallado de ciertos temas claves de la realidad económica mundial, intentando detectar y comprender las características estructurales del sistema económico, las relaciones económicas mundiales, las desigualdades existentes y los problemas globales. Se darán a conocer las características de las estructuras económicas de los países centrales y de los periféricos, la división internacional del trabajo en que se insertan y el ámbito institucional en que se desarrollan estas relaciones.
BLOQUE 1. Desarrollo económico. Definición y situación actual.
Tema 1: La economía de los países menos desarrollados. El concepto de desarrollo económico
Tema 2: La medición del desarrollo económico: Indicadores y enfoques
Tema 3: La configuración del centro y de la periferia: Los orígenes del desarrollo y el subdesarrollo.
BLOQUE 2. La Economía del desarrollo. Las teorías del desarrollo económico
Tema 4: La economía del desarrollo. Antecedentes a la economía del desarrollo
Tema 5: La economía do desarrollo a partir de 1945. Enfoques optimistas y pesimistas.
BLOQUE 3. La nueva orden económica mundial y el desarrollo económico
Tema 6: La UNCTAD y el comercio de los países menos desarrollados
Tema 7: El Banco mundial y la ayuda al desarrollo
Tema 8: FMI y el problema de deuda externa
BLOQUE 4. Otras cuestiones relevantes para el desarrollo económico
Tema 9: Límites al desarrollo económico. Otras cuestiones relevantes.
Para cada tema, el alumnado dispondrá de referencias al material empleado para las clases expositivas. Estas referencias pueden ser guiones de clase y/o material estadístico, artículos, enlaces web y /o textos para la preparación de los temas.
(a)Básica:
CYPHER, J. (2014): The Process of Economic Development,. London New York Routledge, Taylor & Francis Group, 2014.
(b) Complementaria.
ALONSO, J. A. (dir.) (2019): Lecciones sobre economía mundial, Editorial Thomson-Civitas, Madrid.
BARDI, Ugo (2014): Los límites del crecimiento retomados, Catarata, Madrid.
BERZOSA, C.; BUSTELO, P. e DE LA IGLESIA, J. (Coord.) (2010), Estructura económica mundial, Editorial Síntesis, Madrid.
BUSTELO, P. (1998) Teorías contemporáneas del desarrollo económico, Síntesis.
CHANG, H. & GRABEL, I.(2006) Reivindicar el desarrollo : un manual de política económica alternativa, Oxfam-Intermon.
HAYAMI, Y. e GODO, Y. (2005): Development Economics: from the Poverty to the Wealth of Nations, Oxford University Press.
MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, Ángel (2007): Economía política mundial, vol.. I e II, Ariel, Barcelona.
MEIER, G. e RAUCH, J. (2005): Leading Issues in Economic Development, Oxford University Press.
REQUEIJO, Jaime (2017). Economia Mundial, McGraw-Hill/Interamericana de España, Madrid
RIDLEY, Matt (2011): El optimista racional. ¿Tiene límites la capacidad de progreso humana? Taurus, Madrid.
ROS, J. (2004) La teoría del desarrollo y la economía del crecimiento, Fondo de Cultura Económica.
SAMPEDRO, José Luis (2002). El mercado y la globalización, Ediciones Destino, Barcelona
STIGLITZ, Joseph E. (2010): Caída libre: el libre mercado y el hundimiento de la economía mundial, Taurus, Madrid.
TAMAMES, Ramón (2010): Estructura económica internacional, Alianza, Madrid
TODARO, M. & SMITH, S. (2014): Economic Development, Addison Wesley Longman Ltd.
- Capacidad de análisis y de síntesis.
- Capacidad crítica.
- Habilidad para analizar y buscar información.
- Fomento del trabajo en equipo.
El alumnado desarrollará el análisis de la economía mundial con los instrumentos propios de una metodología sistémica, que les permitirá comprender las relaciones económicas mundiales, las desigualdades existentes y los problemas globales.
La enseñanza de la materia se llevará a cabo a través de actividades de docencia expositiva, y de docencia interactiva en grupos reducidos, todas ellas de carácter presencial. Para esto, un soporte esencial estará constituido por el Aula Virtual de la materia en la que se irá suministrando información relativa a cada tema. Las tutorías tendrán lugar de modo presencial o virtual, en función de la disponibilidad de alumnado y profesorado.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes e de revisión de calificaciones.
El sistema general de evaluación de la materia combina la evaluación continua con la realización de una prueba final obligatoria en la fecha fijada por el Decanato de la facultad. El peso relativo de cada parte en la calificación final es la siguiente:
1. Examen da materia: 80%
2. Tareas realizadas en las sesiones interactivas: 20%. (La puntuación alcanzada a lo largo del curso en estas actividades de evaluación continua se mantendrán, en caso de suspender la oportunidad ordinaria, para la oportunidad extraordinaria de la misma convocatoria).
Para poder tener en cuenta la puntuación de las clases interactivas continua será preciso asistir al menos al 80% de las clases.
Las personas que tienen concedida dispensa de asistencia a clase serán evaluados exclusivamente a través de la prueba final, lo que supondrá un 100% de la nota final. Esta opción puede ser ofrecida al resto del alumnado, de ser así tendría que ser solicitado por parte del mismo en el plazo concreto e improrrogable comunicado por el profesorado.
Para la realización de estas actividades se estima que el alumno debe dedicar en torno a 2,5 horas a la semana de trabajo personal autónomo. La estimación de este tiempo medio de trabajo autónomo es orientativa , en función de la atención y participación en las actividades de aula y las complementarias, así como en función de los conocimientos y la actitud y aptitud de cada uno.
Además de la asistencia a clase y la utilización del material, lecturas y recomendaciones que se hagan a lo largo del curso, cada alumno deberá dedicar lo que resulte necesario según su capacidad y conocimientos para asentar los contenidos y realizar los trabajos que, en su caso, se demanden.
En aplicación del Plan de continxencia para o desenvolvemento da docencia no curso 2021-22, aprobado por el Consello de Goberno del o 30 de abril de 2021, en el Escenario 2 y en el Escenario 3 se llevarán a cabo las adaptaciones que se indican a continuación.
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO:
Metodología:
En función de las condiciones sanitarias y de las directrices que establezcan el decanato y el rectorado, tanto la docencia expositiva como la interactiva podrán realizarse de modo telemático manteniendo los horarios programados. En el caso de que la docencia sea telemática se usará MS Teams. En la docencia interactiva se combinarán mecanismos síncronos (sesiones a través de MS Teams) y asíncronos (entrega de tareas y/o otras por medio del Campus Virtual).
Las tutorías tendrán lugar preferentemente de modo virtual, por medio de MS Teams, el correo electrónico institucional y el Campus Virtual.
Evaluación:
En el supuesto de que la situación y las normas sanitarias permitan programar pruebas finales de carácter presencial, se mantendrá el sistema de evaluación previsto en las dos modalidades (continua y única). El sistema de evaluación no variará, pesando la prueba final un 80% y la evaluación continua un 20%.
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES:
Metodología:
Tanto la docencia expositiva como la interactiva se desarrollarán completamente de modo telemático, manteniendo para los mecanismos síncronos los horarios programados. La docencia expositiva será desarrollada de modo telemático a través de sesiones en MS Teams. En la docencia interactiva se combinarán mecanismos síncronos (sesiones a través de MS Teams) y asíncronos (entrega de tareas y/o otras actividades por medio del Campus Virtual).
Las tutorías tendrán lugar de modo virtual, por medio de MS Teams, el correo electrónico institucional y el Campus Virtual.
Evaluación:
El sistema de evaluación no variará, pesando la prueba final un 80% y la evaluación continua un 20%. Las actividades de evaluación serán realizadas en remoto, manteniendo el calendario previsto para el Escenario 1 si así lo prevén las directrices de Rectorado y Decanato. Para su realización se empleará en todos los casos el Campus Virtual.
Maria Del Pilar Murias Fernandez
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811584
- Correo electrónico
- mdelpilar.murias [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Diego Sande Veiga
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811692
- Correo electrónico
- diego.sande.veiga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución S. Esp. y otros
Beatriz Valcárcel Aguiar
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811558
- Correo electrónico
- beatriz.valcarcel [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Francisco López Bermúdez
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811572
- Correo electrónico
- franciscolopez.bermudez [at] usc.gal
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 07 |
15:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 07 |
Jueves | |||
11:15-12:45 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 07 |
18:45-20:15 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 07 |
19.05.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
19.05.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
19.05.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
19.05.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
19.05.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
19.05.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
07.07.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
07.07.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
07.07.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
07.07.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
07.07.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
07.07.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |