Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1.Analizar conceptualmente y las relaciones terminológicas existentes entre Educación de Adultos (EA), Educación de las Personas Mayores (EPM) y Educación Permanente (EP).
2.Desarrollar históricamente qué se entiende por Educación de Adultos (EA) y Educación de las Personas Mayores (EPM).
3.Conocer el desarrollo psicopedagógico de las Personas Adultas y Mayores.
4.Saber las demandas y necesidades del colectivo de personas adultas y mayores
5.Identificar los rasgos de la atención socioeducativa así como programas, proyectos y recursos para personas adultas y mayores
6.Identificar los programas, proyectos y recursos sociolaborales para personas adultas
7.Conocer cómo surgen las transiciones e itinerarios de (re)inserción sociolaboral de personas adultas y mayores.
Los temas a desarrollar a lo largo del cuatrimestre serán los siguientes:
0. Introducción: El sentido de la materia en el Plan de Estudios.
1. Historia, concepto y objetivos de la educación de personas adultas y mayores
2. Optimización del desarrollo psicopedagógico en adultos y mayores
3. Demandas y necesidades del colectivo de personas adultas y mayores.
4. Programas, proyectos y recursos socioeducativos para personas adultas y mayores.
5. Programas, proyectos y recursos sociolaborales para personas adultas.
6. Transiciones e itinerarios de (re)inserción sociolaboral de personas adultas y mayores.
Bibliografía básica y complementaria
BALLESTEROS JIMÉNEZ, S. (Coord.) (2004): Gerontología. Un saber multidisciplinar. Madrid: Universitas y Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
BALLESTEROS JIMÉNEZ, S. (Dir.) (2007): Envejecimiento saludable: aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Madrid: Universitas y Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
BRINGAS LÓPEZ, Mª I. y RODRÍGUEZ PALARES, E. J. (Dirs.) (2000): Metodología y didáctica en la educación de adultos- II Seminario Europeo de Educación de Adultos. Burgos: Universidad Popular para la Educación y Cultura de Burgos.
LÓPEZ-BARAJAS ZAYAS, E. (Coord.) (2006): Estrategias de formación en el siglo XXI. Barcelona: Ariel.
REQUEJO OSORIO, A. (2003): Educación de adultos y educación permanente. Barcelona: Ariel.
Bibliografía complementaria
ACEVEDO BERMEJO, A. (2006): Las relaciones abuelos-nietos: régimen de visitas: Reclamación judicial. Madrid: Tecnos.
AGÜERA ESPEJO-SAAVEDRA, I. (2000): Diálogos con mi nieto: Los mayores en la educación de los pequeños. Madrid: Narcea.
ALMACELLAS, Mª A. (2004): Educar con el cine. 22 películas. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
ALONSO, M. L. y PEREIRA, Mª C. (2000): El cine como medio-recurso para la educación en valores. Revista de Pedagogía Social. Monográfico Educación Social y Medios de Comunicación, 5, 127-147.
AMORÓS MARTÍ, P. (2006): Construyendo futuro: las personas mayores una fuerza emergente. Madrid: Alianza
BAUTISTA, J. M. y SAN JOSÉ, A. I. (2002): Cine y transversalidad. Madrid: FERE.
BAZO, M. T. (1990): La sociedad anciana. Madrid: CIS y S. XXI.
BAZO, M. T. (1992): La ancianidad del futuro. Barcelona: Fundación Caja Madrid.
BEDMAR MORENO, M.; FRESNEDA LÓPEZ, Mª D. y MUÑOZ LÓPEZ, J. (2004): Gerontagogía: Educación en personas mayores. Granada: Universidad de Granada.
BELL, V. y TROXEL, D. (Comp.) (2008): Los mejores amigos en el cuidado de Alzheimer. México: Herder.
BERGER, J. E. THOMPSON, R. A. (2000). Psicología del desarrollo humano: adultez y vejez. Madrid: Editorial Médica Panamericana
BENITO ORTIZ, L. y otros (2005): Situaciones clínicas en malos tratos en niños y ancianos. Barcelona: Ars Medica.
BERMEJO, L. (1994): Viva la jubilación. Reflexiones para comprender y vivir mejor la jubilación. Madrid: Popular.
BERMEJO, L. (2004): Gerontología educativa: cómo diseñar proyectos educativos con personas mayores. Madrid: Panamericana.
BRINGAS LÓPEZ, Mª I. y RODRÍGUEZ PALARES, E. J. (Dirs.) (2002): El complejo mundo de la educación de adultos. III Seminario internacional de Educación de Adultos. Burgos: Universidad Popular para la Educación y Cultura de Burgos.
BISQUERRA, R. (2000): Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
CABALLO, M. B.; CANDIA, F. X.; CARIDE, J. A. y MEIRA, P. A. (1997): 131 Conceptos Clave de Educación Social: Léxico Básico Castelán-Galego. Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela.
CAMPO ADRIÁN, M. E. del (1999): Dificultades de aprendizaje y tercera edad: Prácticas. Madrid: UNED.
CARIDE GÓMEZ. J. A. y TRILLO ALONSO, F. (Dirs.) (2010): Dicionario galego de Pedagoxía. Guías A-Z. Vigo: Xunta de Galicia e Editorial Galaxia.
CASADO, D. y LÓPEZ i CASASNOVAS, G. (2001): Vejez, dependencia y cuidados de larga duración. Situación actual y perspectivas de futuro. Barcelona: Fundación “la Caixa”.
CASARES GARCÍA, P. M. (2001): Ancianos: problemática y propuesta educativa. Madrid: San Pablo.
NOTA: Cada tema del programa tiene su bibliografía específica que estará disponible en la e- aula de la materia.
Generales, transversales y específicas del Grado en Educación Social a las que contribuye la asignatura
4G Promover y desarrollar acciones educativas y/o socioeducativas en diferentes contextos institucionales y comunitarios, en el trabajo directo con personas y colectivos, así como en el asesoramiento, mediación, gestión, organización, coordinación, acompañamiento y evaluación de las iniciativas en las que intervengan.
1.1E Comprender los referentes teórico-conceptuales, históricos, comparados, metodológicos y pedagógicos de la Educación Social y de las prácticas que en ella se promueven.
1.3E Evaluar las circunstancias personales, institucionales y sociales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación y de sus prácticas profesionales, desde la infancia hasta la vejez.
2.1E Diseñar, desarrollar y evaluar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa en diversos contextos institucionales y sociales.
2.2E Promover y desarrollar actuaciones educativas orientadas a dinamizar la participación de las personas en la sociedad, minimizando las situaciones de riesgo o dependencia y maximizando sus potenciales de inclusión y autonomía. Tendrá un especial significado en este logro la atención a la diversidad, a la igualdad de género, a los valores de la cultura de paz y a la sostenibilidad.
2.3E Hacer uso de estrategias, procedimientos, medios, técnicas, métodos, etc. que posibiliten una intervención educativa directa con personas y colectivos afectados por distintas problemáticas o circunstancias sociales.
2T Relacionarse con otras personas y grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo y en la colaboración con otros profesionales.
4T Implicarse activamente en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.
Específicas
1. Conocer los referentes teórico-conceptuales de la educación de personas adultas y mayores.
2. Analizar las demandas y necesidades socioeducativas y laborales.
3. Diseñar y aplicar programas, proyectos y recursos socioeducativos y laborales para personas adultas y mayores.
4. Evaluar, diseñar e implementar itinerarios de (re)inserción sociolaboral de personas adultas y mayores.
5. Conocer políticas, proyectos y experiencias, europeas, estatales y autonómicas, con personas adultas y mayores.
El proceso de enseñanza tendrá un carácter continuo, formativo, activo y participativo, para favorecer un aprendizaje integral. Se llevará a cabo teniendo en cuenta los diversos objetivos marcados para el conjunto de los créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System o Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos). Durante el tiempo lectivo se propondrán una serie de actividades integradas en los distintos tipos de sesiones:
a) Presentación de la asignatura y explicación del programa
b) Asistencia y participación en el aula
c) Clases expositivas: presentación, explicación de temas
d) Clases interactivas: Actividades prácticas -individuales y grupales- dentro y fuera del aula
e) Tutorías de trabajo de curso
f) Realización de una prueba si la calidad de los trabajos presentados no es suficiente para la realización de la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje
Se abrirá una e-aula en el Campus Virtual de la USC donde se colgarán materiales de trabajo y, además se dispondrá de un dossier de documentación adaptado a los contenidos objeto de estudio.
La docencia expositiva e interactiva será presencial con ciertas medidas de protección correspondiendo al Escenario 1: Normalidad adaptada. Se impartirá en un aula que permita el distanciamiento adecuado. Cabe indicar que, en función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia semipresencial (escenario 2) y telemática u online (Escenario 3).
Plan de Contingencia, curso académico 2020-2021
Según el documento de Bases para el Desarrollo de una Docencia Presencial Segura en el curso 2020-20211 aprobado polo Consejo de Gobierno, en la sesión ordinaria celebrada el día 19 de junio de 2020 de la Universidad de Santiago de Compostela establece las pautas necesarias para la planificación de la actividad docente, de las titulaciones de Grao e Máster en cualquiera dos tres escenarios previstos por la USC y la Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura. Curso 2020-20212 elaboradas pola Comisión para la Planificación Docente, de la Facultad de Ciencias da Educación, teniendo en cuenta las características específicas del centro (infraestructuras, titulaciones, alumnado, profesorado e Personal de Administración y Servicios (PAS) do centro, elabora el siguiente documento que establece las pautas
necesarias para a planificación de la actividad docente, das titulaciones de grao e máster do centro, para o curso 2020/2021 en cualquiera de los tres escenarios previstos pola USC
Escenario 1. Normalidad adaptada: Totalidad de la docencia presencial teniendo en cuenta las medidas de autoprotección de seguridad establecidas. Se mantiene el programa de la materia, con las adaptaciones pertinentes.
Atendiendo a las especificaciones de la evaluación del presente programa el escenario 1 mantiene la REMODELACIÓN DE LOS PORCENTAJES en la dirección siguiente: Si se mantiene el 80% de la asistencia a clase y si la calidad de los trabajos presentados es suficiente para la realización de la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje no se realizará la prueba-examen. Ante esta situación habrá una remodelación de los porcentajes:
a) Presentación de la asignatura y explicación del programa. Presencial.
b) Asistencia y participación en el aula de clases supondrá un valor máximo del 10% (1 PUNTO).
c) Clases expositivas: presentación, explicación de temas. Contenido Expositivo (4 Temas). Docencia presencial. Todo disponible en el Campus Virtual es responsabilidad del alumnado ir mirando los temas.
d) Clases interactivas: Actividades prácticas -individuales y grupales- dentro y fuera del aula.
- El Trabajo de Curso individual para la Exención de Docencia o dispensa o grupal para la Evaluación Continua supondrá un valor máximo del 50%, como máximo, de la nota final de la asignatura.
- Las Prácticas de Aula-Seminario grupales en la EC y/o Individual en la ED y dispensa supondrán un valor máximo del 30% (3 PUNTOS).
- Realización de otras actividades formativas fuera del aula (PRÁCTICAS DE CAMPO: VISITAS-SAÍDAS, CONFERENCIAS, RECENSIÓN NOVELA tendrán un valor máximo del 10% (1 PUNTO).
e) Tutorías individuales y/o Grupales de trabajo de curso presenciales en el despacho. Tutorías del Trabajo grupal en la EC y/o Individual en la ED y dispensa. Se registra dentro de la planilla del trabajo (Seguimiento semanal presencial y virtual) en la EC y en la ED y dispensa supondrá un valor máximo del 10% (1 PUNTO).
f) Evaluación Continua y Sumativa. Asistencia presencial (10%), Trabajo de Curso individual para la Exención de Docencia o dispensa y grupal para la Evaluación Continua (50%) presencial, Prácticas de Aula-Seminario presenciales (30%) y Otras actividades formativas 10%.
Escenario 2. Distanciamiento. La docencia será mixta combinando presencialidad y no presencialidad con docencia síncrona y asíncrona procurando, en la medida de lo posible, reforzar el contacto entre profesorado y alumnado, fomentar a continuidad y seguimiento del proceso, y garantir la equidad de la presencialidade en la formación de todo el alumnado.
a) Presentación de la asignatura y explicación del programa. Presencial y/o virtual.
b) Asistencia y participación en el aula de clases. Presencial y/o virtual supondrá un valor máximo del 10% (1 PUNTO).
c) Clases expositivas: presentación, explicación de temas. Contenido Expositivo (4 Temas). Docencia presencial y virtual. Todo disponible en el Campus Virtual es responsabilidad del alumnado ir mirando los temas. Se subirán las presentaciones expositivas. Material que puede emplearse para las actividades propuestas. Docencia expositiva presencial y virtual a través de videoconferencia habilitada por la Facultad de Ciencias de la Educación con el sistema lifesize, creación de un equipo Microsoft Teams y/o Skype.
d) Clases interactivas: Prácticas de Seminario grupales Realización, seguimiento y evaluación a través tutorías presenciales y virtuales en el Campus Virtual, correo electrónico, a través de videoconferencia habilitada por la Facultad de Ciencias de la Educación con el sistema lifesize, creación de un equipo Microsoft Teams y/o Skype.
- El Trabajo de Curso individual para la Exención de Docencia o dispensa o grupal para la Evaluación Continua supondrá un valor máximo del 50%, como máximo, de la nota final de la asignatura.
- Las Prácticas de Aula-Seminario grupales en la EC y/o Individual en la ED y dispensa supondrán un valor máximo del 30% (3 PUNTOS).
- Realización de otras actividades formativas fuera del aula o virtual (PRÁCTICAS DE CAMPO: VISITAS-SAÍDAS, CONFERENCIAS, RECENSIÓN NOVELA tendrán un valor máximo del 10% (1 PUNTO).
e) Tutorías individuales y/o Grupales de trabajo de curso presenciales en el despacho. Tutorías del Trabajo grupal en la EC y/o Individual en la ED y dispensa. Se registra dentro de la planilla del trabajo (Seguimiento semanal presencial y virtual) en la EC y en la ED y dispensa supondrá un valor máximo del 10% (1 PUNTO) a través del Campus Virtual, correo electrónico, videoconferencia habilitada por la Facultad de Ciencias de la Educación con el sistema lifesize, equipo Microsoft Teams y/o Skype.
f) Evaluación Continua y Sumativa. Asistencia presencial y virtual (10%), Trabajo de Curso individual para la Exención de Docencia o dispensa y grupal para la Evaluación Continua (50%) presencial y virtual, Prácticas de Aula-Seminario presenciales y virtuales (30%) y Otras actividades formativas 10%.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones. La totalidad la docencia será no presencial respetando los horarios establecidos para las materias. Se realizará un mínimo de docencia non presencial síncrona del 50%. El profesorado al inicio del paso al escenario 3, determinará y publicará, en la e-aula virtual, las se siones que se levaran a cabo de forma síncrona e informará de los medios digitales a través de los cuales se desarrollarán las sesiones.
a) Presentación de la asignatura y explicación del programa. Virtual.
b) Asistencia y participación en el aula de clases. Virtual supondrá un valor máximo del 10% (1 PUNTO).
c) Clases expositivas: presentación, explicación de temas. Contenido Expositivo (4 Temas). Docencia virtual. Todo disponible en el Campus Virtual es responsabilidad del alumnado ir mirando los temas. Se subirán las presentaciones expositivas. Material que puede emplearse para las actividades propuestas. Docencia expositiva presencial y virtual a través de videoconferencia habilitada por la Facultad de Ciencias de la Educación con el sistema lifesize, creación de un equipo Microsoft Teams y/o Skype.
d) Clases interactivas: Prácticas de Seminario grupales Realización, seguimiento y evaluación a través tutorías virtuales en el Campus Virtual, correo electrónico, a través de videoconferencia habilitada por la Facultad de Ciencias de la Educación con el sistema lifesize, creación de un equipo Microsoft Teams y/o Skype.
- El Trabajo de Curso individual para la Exención de Docencia o dispensa o grupal para la Evaluación Continua supondrá un valor máximo del 50%, como máximo, de la nota final de la asignatura.
- Las Prácticas de Aula-Seminario grupales en la EC y/o Individual en la ED y dispensa supondrán un valor máximo del 30% (3 PUNTOS).
- Realización de otras actividades formativas fuera del aula o virtual (PRÁCTICAS DE CAMPO: VISITAS-SAÍDAS, CONFERENCIAS, RECENSIÓN NOVELA tendrán un valor máximo del 10% (1 PUNTO).
e) Tutorías individuales y/o Grupales de trabajo de curso virtuales. Tutorías del Trabajo grupal en la EC y/o Individual en la ED y dispensa. Se registra dentro de la planilla del trabajo (Seguimiento semanal presencial y virtual) en la EC y en la ED y dispensa supondrá un valor máximo del 10% (1 PUNTO) a través del Campus Virtual, correo electrónico, videoconferencia habilitada por la Facultad de Ciencias de la Educación con el sistema lifesize, equipo Microsoft Teams y/o Skype.
f) Evaluación Continua y Sumativa. Asistencia virtual (10%), Trabajo de Curso individual para la Exención de Docencia o dispensa y grupal para la Evaluación Continua (50%) virtual, Prácticas de Aula-Seminario virtuales (30%) y Otras actividades formativas 10%.
En correspondencia con las actividades programadas y con el plan de trabajo propuesto, y en armonía con los objetivos, los contenidos, la metodología y los recursos disponibles, la evaluación de los estudiantes estará basada en las calificaciones que obtendrán en las contribuciones escritas que realicen, participación y calidad de las aportaciones en las sesiones de clase teóricas y prácticas que se programen y en los trabajos que se presenten.
Con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) Normativa sobre la Asistencia a clase en la USC establece por Acuerdo del Consejo de Gobierno del 25 de marzo de 2010:
• Para ser alumno de formación-evaluación continua deberá acreditar la asistencia de, por lo menos, el 80% de las actividades presenciales programadas.
• El conocimiento de los motivos de la no asistencia es importante y siempre que se pueda justificar deberá hacerse.
La asistencia y participación activa en las clases supondrá hasta un 5%, como máximo, de la nota final de la asignatura[100% de la asistencia = 5% y hasta el 80%, que es el mínimo, aplicamos una simple regla de tres]. El incumplimiento del 80% de las actividades presenciales programadas obliga al estudiante a la realización del examen de la materia.
Las Prácticas de Aula (Seminario o Laboratorio) y el Trabajo de Grupo tendrán un valor máximo del 40% en la calificación final, siempre que se tenga una puntuación superior de 5 puntos de un máximo de 10. La nota de las prácticas será la media de las puntuaciones de las prácticas entregadas que serán individuales y/o grupales.
Realización de otras actividades formativas (Prácticas-salidas de campo, visitas, acciones formativas diseñadas conjuntamente con otras materias de la titulación, recensiones, etc.) tendrán un valor máximo del 10% en la calificación final.
Tutorías de Trabajo de Curso (seguimiento obligatorio semanal en horario de tutorías o en las sesiones interactivas) supondrá hasta un 5%, como máximo, de la nota final de la asignatura.
Habrá una prueba que deberá facilitar la identificación del nivel de logro de los objetivos relacionados con la parte teórica del programa. Esta prueba tendrá un valor máximo del 40% en la nota final pero es necesario superarla (alcanzar una puntuación igual o superior a 5 sobre 10) para aprobar la materia, pero superar esta prueba no implica aprobar la materia.
El modelo de examen será el siguiente: Consta de 25 preguntas, veinte serán tipo test de respuesta múltiple y cinco serán de respuesta corta. Todas las preguntas valen un punto y las negativas NO descuentan.
Si la calidad de los trabajos presentados es suficiente para la realización de la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje no se realizará la prueba. Ante esta situación lexistirá una REMODELACIÓN DE LOS PORCENTAJES.
Cuando la materia sea compartida para SUPERARLA ES NECESARIO TENER APROBADO la parte TEÓRICA (SESIONES EXPOSITIVAS) como la parte práctica SESIONES INTERACTIVAS)
El proceso de evaluador del aprendizaje del discente configurado anteriormente es para el alumnado que siga un proceso de Evaluación Continua (EC). Son excepción los alumnos que tengan Exención de Docencia (ED) reconocida por el Equipo Decanal del Centro que se remodelará según las normas da Facultad. Así la puntuación de la asistencia a clase se adjuricará a la tutorización de los trabalos de curso.
Tod@s l@s alumn@s están obligados a seguir las pautas que se den en las distintas actividades formativas recogidas en este programa.
Tod@s l@s alumn@s tienen derecho a revisar su examen y trabajos con los profesores de la materia.
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso en la asignatura en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias asignaturas, salvo que se programasen de forma coordinada.
En la realización del trabajo académico de la asignatura (Prácticas, trabajos individuales y/o grupales, recensiones, informes,…) se seguirán las Normas de la American Psychological Association (APA). 6ª Ed. Washington: APA, 2012-, que se pueden consultar en el enlace: http://www.apastyle.org/
Ver guía resumida en castellano en la dirección: http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf
Plan de Contingencia para el curso académico 2020-2021
El escenario 1. Normalidad adaptada: Mantiene el sistema de evaluación presente en el programa; pero cabe decir que, en función de la evolución de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia semipresencial (escenario 2) y telemática u online (escenario 3).
Horas de formación presencial en el aula (expositivas e interactivas): 48 h.
Horas de Tutorías 3.00 h
Total de horas presenciales: 51
Trabajo personal del estudiante dedicado a la elaboración de tareas: 100 hs.
• Asistencia y participación en clase
• Realización de un trabajo constante a lo largo del cuatrimestre-semestre para acometer, según las normas de la acción formativa, y entregar toda la actividad discente en los plazos que se fijen.
• Solventar las dudas en el aula y en las tutorías.
• Conocer y diferenciar los distintos tipos de evaluación que existen en la asignatura para facilitar la toma de decisión. La decisión implica la elección de una de ellas siendo responsables con las exigencias y consecuencias que se derivan de su cumplimiento o incumplimiento.
Tod@s l@s alumn@s deben tener en cuenta el contenido de la Guía Práctica del Estudiante de la Universidad de Santiago de Compostela (USC)
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrestudantes/descarga…
Plan de Contingencia para el curso académico 2020-2021
En función de la evolución de la situación sanitaria, las recomendaciones para el estudio de la materia pueden sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia semipresencial (escenario 2) y telemática u online (Escenario 3).
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las ensinanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la asignatura, la adquisición de competencias en grupos e individuais, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.
Nos casos contemplados na normativa da Facultade, os/as alumnos/as poderán solicitar Exención oficial de Docencia.
En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar la Exención Oficial de Docencia. El procedimiento a seguir con el alumnado que solicite y tiene EXENCIÓN OFICIAL DE DOCENCIA y/o DISPENSA A CLASE (Instrucción 1/2017) Las situaciones son tres: 1. Exención de docencia a las clases expositivas, 2. Exención de docencia a todas las sesiones si así se determina, 3. Dispensa de asistencia (todas las sesiones).
Plan de Contingencia para el curso académico 2020-2021
Ante el escenario 1. Normalidad adaptada la situación 1 de exención de docencia a las clases expositivas obliga a acudir a las interactivas trabajando en grupo o individualmente según el caso. En las situaciones 2 Exención de docencia a todas las sesiones si así se determina y 3. Dispensa de asistencia (todas las sesiones) será un plan de tutorización (presencial y/o virtual a través de medios online: Campus virtual de la USC, Microsoft Teams, Skype…) y evaluación personalizada realizando individualmente las tareas especificadas en el programa.
Si la situación de emergencia nos obliga a evolucionar al Escenario 2. Distanciamiento o Escenario 3. Cierre de las instalaciones en los tres casos se procederá a seguir un plan de tutorización (virtual a través de medios online: Campus virtual de la USC, Microsoft Teams, Skype…) y evaluación personalizada realizando individualmente las tareas especificadas en el programa.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia ter en conta as seguintes indicacións:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible empregar grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidade “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de Género en el ámbito universitario, se recomienda hacer un uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en os trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
UTILIZACIÓN DEL MÓVIL EN EL AULA: "Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un emppleo no adecuado del mismo".
- Respecto a la normativa de protección de datos. De acceso en el siguiente enlace https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
OTRAS RECOMENDACIONES
- La necesidad de que el alumnado emplee necesariamente el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es) en su comunicación con el profesorado.
- El alumnado podrá solicitar cambio de grupo en las asignaturas en las que exista más de una sesión de clases interactivas. La información sobre las Gestión del cambio de grupo se encuentra en la Página Web de la Facultad de Ciencias de la Educación en el siguiente enlace http://www.usc.es/gl/centros/cc_educacion/grupo.html
- Respecto a la normativa de protección de datos. De acceso en el siguiente enlace https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
PLAN DE CONTINGENCIA, PARA EL CURSO ACADÉMICO 2020-2021
Adaptación a las directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura.
METODOLOGÍA: La metodología que se expone se aplicaría en el caso de los escenarios 1 e 2.
En el escenario 2, se podrían impartir las clases expositivas e interactivas en grupos pequeños de forma presencial y virtual a través de las diferentes plataformas que tiene habilitadas la universidad (videoconferencia habilitada por la Facultad de Ciencias de la Educación con el sistema lifesize, Teams, Campus Virtual, Zoom, Skype, etc.). En este escenario las tutorías podrían ser tanto presenciales como virtuales.
En el escenario 3, la docencia se desarrollará de manera virtual, haciendo uso de las herramientas disponibles (videoconferencia habilitada por la Facultad de Ciencias de la Educación con el sistema lifesize, Teams, Campus Virtual, Zoom, Skype, etc.) y realizando un seguimiento continuado del trabajo del alumnado. Las tutorías serán de carácter virtual. Las actividades diseñadas se desarrollarán de manera virtual síncrona.
EVALUACIÓN: Tanto en los escenarios 1 y 2 se mantendrán lo propuesto en el programa.
En caso del escenario 3 entendemos que se debe modificarse el porcentaje de las actividades tal y como se especificó.
María Del Carmen Gutierrez Moar
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813887
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Castellano | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Miércoles | |||
10:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 (J - Z) | Castellano | AULA 14 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
12:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 (A - I) | Castellano | AULA 14 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
16.12.2020 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 5 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
28.06.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |