Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
GENERALES:
-Dominar la terminología y conceptos fundamentales de la materia.
-Reflexionar de forma crítica sobre la realidad social y económica.
-Potenciar la búsqueda, selección y síntesis de la información.
-Habituarse a la resolución de problemas, con un análisis previo de los datos.
-Practicar la toma de decisiones en relación con los problemas económicos de la educación.
ESPECÍFICOS:
-Analizar y valorar los efectos de la Economía en la Educación e a la inversa.
-Dominar las herramientas fundamentales de la Economía aplicándolas a la Educación.
-Manejar las fuentes estadísticas sobre gasto y financiación de la educación.
-Interpretar indicadores económicos representativos de la realidad educativa.
-Comprender los criterios fundamentales de la planificación económica de la educación.
-Conocer los instrumentos de las Administraciones públicas en la asignación de recursos a la educación.
-Identificar los principios de formulación y ejecución de los presupuestos públicos.
-Estudiar los mecanismos por los cuales el nivel educativo influye en las oportunidades de empleo.
-Debatir la información en los medios de comunicación sobre esta materia.
-Familiarizarse con las estrategias de investigación más usuales.
CONTENIDOS
1.- CONCEPTOS BÁSICOS
-La Economía.- Indicadores
-El sistema educativo
2.- LA ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
-Educación y crecimiento económico
-La economía de la educación
-Teorías del análisis económico aplicado a la educación.
-Educación y crecimiento económico.- El capital humano
3.- PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
-Derecho a la educación.- Igualdad de oportunidades
-La calidad de la educación desde el punto de vista económico
-Ámbitos y modelos de planificación educativa
-Planes e informes educativos
-La Administración pública de la educación.- Aspectos económicos y normativos
4.- COSTES DE LA EDUCACIÓN
-Estructura y ámbitos del gasto educativo
-La productividad en la educación
-Coste total y coste de oportunidad
5.- FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN
-Origen, razones y objetivos de la financiación pública de la educación
-Tasas de retorno. Inversión en valores
-Los presupuestos públicos
-Mecanismos de financiación de la educación
-Financiación del sistema educativo en España
6.- FORMACIÓN Y EMPLEO
-Del sistema educativo al mercado de trabajo
-Políticas activas y pasivas de empleo
-Inserción laboral.- La búsqueda de empleo
-Tasa de desempleo
BASICA:
Power point de cada uno de los seis capítulos que conforman los contenidos (Imprescindible en el escenario 3, de imposibilidad de docencia presencial).
FERMOSO, P. (1997). Manual de Economía de la Educación. Madrid: Narcea.
SALAS, M. (2008). Economía de la educación. Aspectos teóricos y actividades prácticas. Madrid: Pearson.
SAN SEGUNDO, Mª. J. (2001). Economía de la educación. Madrid: Síntesis.
COMPLEMENTARIA:
BALART CASTRO, P. (2016). Invertir en educación en un mundo globalizado. Barcelona: RBA Coleccionable.
BECKER, G. (1983). El capital humano. Madrid: Alianza.
BOSCH, F. y DÍAZ, J. (1998). La educación en España. Una perspectiva económica. Barcelona: Ariel.
CARNOY, M, (2006). Economía de la educación. Barcelona: UOC.
COHN, E. y GESKE, T.G. (1990). The economics of education. Oxford: Pergamon Press.
GERAINT, J. (1995). Economía de la educación. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
GRAO, J. e IPIÑA, A.(Ed.) (1996). Economía de la Educación. Temas de estudio e investigación. Vitoria: Gobierno Vasco.
JOHNES, G. (1995). Economía de la educación. Capital humano, rendimiento educativo y mercado de trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
LASSIBILLE, G. y Navarro, M.L. (2004). Manual de economía de la educación. Teoría y casos prácticos. Madrid: Pirámide.
MOCHON, F. (1996). Economía básica. Madrid: Mc Graw-Hill.
MORENO, J.L. (1998). Economía de la educación. Madrid: Pirámide.
O'DONOGHUE, M. (1982). Dimensión económica de la educación. Madrid: Narcea.
OROVAL, E. e ORIOL, J. (1998). Economía de la educación. Madrid: Ediciones Encuentro.
PSACHAROPOULOS, G. y PATRINOS, H.A. (2004). "Returns to investment in education". Education Economics, 12, 111-134.
QUINTÁS, J.R. (1983). Economía y Educación. Madrid: Pirámide.
THOMAS, H. (1990). Education costs and performance. A cost effectiveness analysis. London: Cassell.
VENTURA, J. (Coord.) (1999). Perspectivas económicas de la educación. Barcelona: Universidad de Barcelona.
VILA, L.E. (2003). "Los beneficios no monetarios de la educación", Revista de Educación, 331, 309-324.
VILLARROYA, A. (2003). "La financiación pública de la enseñanza privada no universitaria en España". Revista de Educación, 330, 205-216.
WOODHALL, M. (1989). "Economía de la Educación". En HUSEN, T. e NEVILLE, T. (Dir.). Enciclopedia Internacional de la Educación (pp. 1505-1512). Barcelona: Ministerio de Educación y Ciencia-Vicens Vives.
PÁGINAS WEB:
http://www.mecd.gob.es/portada-mecd
http://www.economicsofeducacion.com
http://www.edu.xunta.es/portal/estatisticas
http://www.ige.eu/web/index.jsp?idioma=es
http://www.usc.es
http://www.ine.es
BÁSICAS
CB1 - Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y que incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Aplicar los conocimientos al trabajo de una forma profesional y adquirir las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado o no.
CB5 - Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
GENERALES
CG1 - Conocer y comprender los fundamentos académicos y científicos en los que se sustenta el campo formativo y profesional, teniendo capacidad para analizar críticamente la naturaleza de sus teorías, metodologías y ámbitos de intervención de la Educación Social.
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los educadores sociales, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG3 - Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación y evaluación de las intervenciones educativas, atendiendo a las circunstancias, necesidades, problemáticas y expectativas en las que se integre.
CG4 - Promover y desarrollar acciones educativas y/o socioeducativas en diferentes contextos institucionales y comunitarios, en el trabajo directo con personas y colectivos, así como en el asesoramiento, mediación, gestión, organización, coordinación, acompañamiento y evaluación de las iniciativas en las que intervengan.
CG5 - Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de la profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etcétera.
CG6 - Estar en condiciones de tomar decisiones relativas a la mejora de la formación y de la práctica profesional, con pleno respeto a los principios deontológicos a los que se remite la Educación Social, teniendo como soporte los valores cívicos y los derechos humanos.
TRANSVERSALES
CT1 - Expresarse y comunicarse haciendo uso de diferentes códigos y recursos lingüísticos, materiales y tecnológicos
CT2 - Relacionarse con otras personas y grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo y en la colaboración con otros profesionales.
CT3 - Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
CT4 - Implicarse activamente en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.
CT5 - Mantener una permanente actitud de formación y actualización respecto de su desempeño profesional, así como de las realidades afectadas por su práctica.
CT6 – Potenciar la búsqueda, selección y síntesis de información.
ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN
CET1 - Demostrar conocimientos y capacidades que permitan una comprensión básica del marco teórico y contextual de su labor profesional.
CET2 – Poseer conocimientos y destrezas que permitan promover y desarrollar procesos de acción-intervención socioeducativa.
CET3 - Valorar y ajustar su práctica profesional a las exigencias y compromisos deontológicos de la Educación Social.
CET4 – Realizar informes técnicos, de investigación y evaluación sobre acciones, procesos y resultados.
ESPECÍFICAS DE LA MATERIA
CEM1 – Comprender y utilizar adecuadamente el vocabulario económico.
CEM2 – Conocer la planificación educativa con base económica.
CEM3 – Saber interpretar las gráficas y estadísticas relativas a la materia.
CEM4 – Acceder a convocatorias públicas que tengan que ver con la materia.
CEM5 – Comprender y gestionar adecuadamente los presupuestos públicos de educación.
La metodología será activa, potenciando la participación y el trabajo individual y cooperativo del alumnado, con el fin de lograr los objetivos y competencias propuestos. Se fomentará el aprendizaje comprensivo, basado en la propia experiencia, así como la capacidad de la/del estudiante para aprender por sí misma/o, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación adecuados. Por lo tanto el alumnado realizará, sobre todo en las clases interactivas y/o en casa, trabajos individuales o en grupo, constituyéndose estos a principio del cuatrimestre y con carácter fijo.
Integraremos las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el trabajo cotidiano del aula y en el individual del alumnado, potenciándose la comunicación entre este y el profesor a través del correo electrónico de la propia universidad (USC). Las tutorías permitirán conocer mejor a las/os estudiantes y les facilitarán la posibilidad de exponer sus dudas y/o solicitar las orientaciones que precisen. Se potenciará la utilización del Aula Virtual, en la que se incorporarán contenidos de la materia, así como todo tipo de documentación complementaria.
Los contenidos esenciales de la materia serán impartidos en las clases expositivas y aquellos que se consideren más importantes, así como cualquier tipo de documentación complementaria, se incluirán en el aula virtual a lo largo del cuatrimestre. En las clases interactivas, el alumnado, individualmente o en grupo, realizará diversas actividades siguiendo las técnicas fundamentales de trabajo intelectual y de dinámica de grupos. Son ejemplos los resumes, informes, reseñas, presentaciones, debates, etcétera. Se prestará una especial atención a los medios de comunicación, dada la frecuencia con la que se ocupan de conceptos relacionados con esta materia. Por tanto, es objetivo importante conocer y comentar las últimas noticias, manteniendo actualizadas las fuentes documentales y bibliográficas.
Los trabajos que deban realizarse fuera del aula, se presentarán escritos a ordenador, siguiéndose en ellos una metodología que permita iniciarse en la investigación y presentación formal de informes y trabajos, empleándose para ello las normas de la American Psychological Association (APA).
Será continua, formativa e integral, afectando a todos los elementos que conforman la programación docente. El desarrollo de la materia constará de dos partes: la teórica, basada principalmente en las clases expositivas, que será evaluada en el examen final del cuatrimestre, en la fecha que se establezca en el calendario oficial; y la práctica, constituida por todas las actividades que se realicen en las clases interactivas o fuera de ellas. Para superar la asignatura, ambas partes tienen que estar aprobadas: mínimo 5 sobre 10 en cada una de ellas. La práctica tendrá una ponderación en la calificación final del 30% y el examen del 70%.
En las actividades prácticas escritas, individuales o en grupo, que las/los estudiantes realicen en las clases interactivas, se valorará el contenido, presentación, estructura, redacción y ortografía. En las orales se tendrá en cuenta además la participación, exposición y capacidad de argumentación. Los trabajos realizados fuera del aula se entregarán en los plazos establecidos que, excepto causas justificadas, son improrrogables. Deben ser originales y no podrán presentarse a más de una asignatura, con excepción de aquellos programados de manera coordinada. Las actividades no realizadas en el aula, por falta de asistencia injustificada, no pueden presentarse con posterioridad y, por tanto, tendrán una calificación de cero para el cálculo de la nota media de la parte práctica.
El examen final, en mayo/junio, que en caso de suspenso podrá repetirse en julio, constará de preguntas cerradas o abiertas, de respuesta múltiple, de relación de conceptos y/o de cálculos matemáticos. Las respuestas erróneas puntuarán negativamente. En esta prueba no podrá utilizarse material de consulta ni aparatos tecnológicos.
La asistencia a las clases interactivas es obligatoria. Más del 20% de faltas, sin la justificación de acuerdo con el establecido legalmente, supone la no calificación de esta parte de la materia, que por lo tanto no podrá ser superada ni en mayo ni en julio.
El Consejo de Gobierno de la USC ha aprobado normativa en relación con la evaluación del rendimiento académico del alumnado y revisión de las calificaciones, asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de la Educación Superior y dispensa de esta en determinadas circunstancias. Se establece que a USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a clase es un factor más de la evaluación continua, formando parte, por lo tanto, de la calificación final. O alumnado que teña exención parcial o total de asistencia a clase, deberá realizar los mismos trabajos que el asistente y también el examen final. Acordará con el profesor el proceso de apoyo a su trabajo intelectual, tanto en la parte teórica cómo práctica y por supuesto en el horario de tutoría puede consultar las dudas en relación con el estudio y evaluación de la asignatura.
El alumnado que tenga dispensa de asistencia a todas las sesiones, deberá ponerse en contacto con el profesor nada más iniciarse las clases, para determinar el ritmo de entrega de los trabajos prácticos que se realicen en la parte interactiva e que, en todo caso, debe ser el mismo que para las/los estudiantes que asisten a las clases. Tendrán que realizar también el examen final.
Para los casos de realización fraudulenta de los ejercicios o pruebas, será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
HORAS PRESENCIALES: 50.
- Clases expositivas: 22 h.
- Clases interactivas: 24 h.
- Tutorías: 2 h.
- Evaluación: 2 h.
TOTAL DE HORAS DE TRABAJO PERSONAL: 100
- Estudio: 60 h.
- Análisis de documentación y elaboración de informes, trabajos y prácticas: 40 h.
El alumnado deberá prestar la máxima atención a las explicaciones y documentación entregada en las clases o incluida en el aula virtual. Es recomendable que tome apuntes, con la rapidez y síntesis adecuadas, y que haga resúmenes o esquemas de los principales contenidos. Interesa que se acostumbre a manejar habitualmente la bibliografía y páginas web aconsejadas y a organizar de una forma racional toda la información que recibe.
A la hora de estudiar y preparar los trabajos y pruebas de evaluación correspondientes, la/el estudiante debe analizar con detenimiento el programa de la materia y contrastarlo con los apuntes tomados y las referencias documentales manejadas. Las estadísticas consultadas han de estar actualizadas y provenir de fuentes contrastadas.
Aspectos esenciales de esta materia están con frecuencia de actualidad, razón por la cual es importante que las/los alumnas/os, tanto en las clases como en su tiempo de trabajo fuera de estas, consulten los medios de comunicación y seleccionen aquellas noticias que puedan servir de apoyo para aprendizajes y adquisición de competencias.
Si desean una atención más personalizada que la de las clases, pueden utilizar las tutorías, tanto a nivel individual como en pequeños grupos.
PLAN DE CONTINGENCIA / ADAPTACIONES METODOLÓGICAS Y DE EVALUACIÓN
ESCENARIO 2 (Restricciones parciales)
Las prácticas que se realicen en el aula o fuera de ella, pero expuestas de forma presencial, supondrán un 70% de la calificación final de esta parte. Las que tengan lugar de forma virtual, supondrán un 30%.
La otra parte, el examen, será independiente y tendrá, por lo tanto, su propia nota, entre 0 e 10. De no poder llevarse a cabo este a nivel presencial, el alumnado realizará individualmente un mínimo de dos pruebas virtuales, basadas en las clases teóricas que se hayan impartido tanto presencial como virtualmente. Estas pruebas serán realizadas en un tiempo máximo de dos horas, fuera de las cuales no serán calificadas. Las/os alumnas/os que non consigan el aprobado podrán realizar otras en el mes de julio.
ESCENARIO 3 (Imposibilidad de impartir docencia presencial)
Se explicarán los seis capítulos que figuran en los contenidos, así como las correspondientes cuestiones prácticas, a través de clases sincrónicas por medio de la plataforma Microsoft Teams, respondiendo por este medio a las dudas de las/os alumnas/os. Con posterioridad se colgaran en el Aula Virtual un mínimo de tres cuestionarios teórico/prácticos basados en materia impartida e que o alumnado deberá devolver resueltos en un plazo no mayor de dos horas. Los que se reciban fuera de este margen no serán calificados. La nota final será la media de las que se obtengan en cada cuestionario. Para las/os estudiantes que non consigan el 5, se repetirán estas pruebas en el mes de julio.
En la fase virtual do escenario 2 o a lo largo del 3, la atención de tutoría al alumnado se realizará por correo electrónico, por teléfono o por la plataforma Microsoft Teams. Se potenciara el uso del Aula Virtual tanto para la inclusión de contenidos o pruebas como de mensajes individuales o grupales dirigidos al alumnado.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia, deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillado.
-Imprimir las dos caras, en calidad de "ahorro de tinta".
-Evitar anexos que no tengan relación directa con los temas desarrollados.
-No incluir folios en blanco, como separadores de capítulos o partes del trabajo.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo diario de aula como en los trabajos académicos encomendados.
TELÉFONO MÓVIL:
Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
CORREO ELECTRÓNICO:
Es obligatorio el uso del correo institucional rai.usc.es
NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS:
Deberá tenerse en cuenta lo establecido en la siguiente página web:
https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html.
Maria Esther Olveira Olveira
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813763
- Correo electrónico
- Mariaesther.olveira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Celso Ramon Curras Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813748
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:30-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
18:00-19:30 | Grupo /CLIS_01 (A - Fernández M) | Gallego | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Martes | |||
16:30-18:00 | Grupo /CLIS_03 (Ñ - Z) | Gallego | AULA 3 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
18:00-19:30 | Grupo /CLIS_02 (Fernández N - N) | Gallego | AULA 3 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
03.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
08.07.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |