Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Conocer las condiciones socioculturales e históricas que hoy en día nos permiten abordar el ocio y el tiempo libre desde una perspectiva educativa.
• Familiarizarse con las diferentes metodologías de acción-intervención socioeducativa en contextos de ocio y tiempo libre, situando el papel de los profesionales.
• Identificar diferentes espacios y realidades vinculadas a las prácticas de ocio, analizando sus limitaciones y posibilidades desde una perspectiva pedagógica.
Los contenidos de esta asignatura se concretan en los siguientes bloques y temas:
Bloque I
1.- Ocio y tiempo libre en la sociedad contemporánea: sus posibilidades educativas
1.1. El tiempo como clave para la comprensión de las realidades sociales: una visión histórica del ocio y del tiempo libre
1.2. Conceptualización del ocio y del tiempo libre: el ocio como derecho
1.3. Génesis, desarrollo y actualidad de la Pedagogía del Ocio
1.4. Pedagogía del ocio e desarrollo comunitario
Bloque II
2.- La pedagogía del ocio como ámbito de profesionalización
2.1. La acción-intervención educativa en el tiempo libre. La intervención en problemáticas específicas
2.2. Espacios, ámbitos y contextos de acción-intervención en el tiempo libre. Ocio. escuelas, familias y comunidades.
2.3. Metodologías de acción-intervención en ocio
2.4. Profesionales y profesiones en los tiempos de ocio
Bloque III
3.- Instituciones, servicios, programas y equipamientos para la acción-intervención en el ámbito del ocio y del tiempo libre.
3.1. Administraciones públicas y acción educativa en el tiempo libre
3.2. Tercer sector y acción educativa en el tiempo libre
3.3. Sector empresarial y acción educativa en el tiempo libre
Bibliografía básica y complementaria
Bibliografía básica:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura (2012). Monográfico: Reflexiones sobre el ocio en el siglo XXI, vol. 188, nº 754.
Caride, J.A. (2018). Lo que el tiempo esconde, o cuando lo social necesita de la Pedagogía. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº 32, 17-29.
Cuenca Cabeza, M. (2004). Pedagogía del Ocio: modelos y propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria (2012). Monográfico: “Tiempos educativos, tiempos de ocio”, nº 20 (tercera época).
Bibliografía complementaria:
Alonso, I. y Artetxe, K. (eds., 2019). Educación en el tiempo libre: la inclusión en el centro. Barcelona: Octaedro.
Bringué, X., Sádaba, C. y Sanjurjo, E. (2013). Menores y ocio digital en el s. XXI. Análisis exploratorio de perfiles de usuarios de videojuegos en España. Bordón, 65, 147-164.
Caballo, M.B. (coord., 2015). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Monográfico Jóvenes, ocio y educación en la sociedad red, nº 25 (tercera época).
Caride, J.A., Caballo, M.B. y Gradaílle, Ri. (2018). Leer en tiempos de ocio: los estudiantes, futuros profesionales de la educación, como sujetos lectores. Ocnos: revista de estudios sobre la lectura, vol. 17, nº 3, 7-18.
Cimmino, M. (2018). Servicios de ocio y derecho al bienestar. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 14, 51-70.
Csikszentmihalyi, M.; Cuenca, M.; Buarque, C.; Trigo, y otros (2001). Ocio y desarrollo. Potencialidades del ocio para el desarrollo humano. Documentos de Estudios de Ocio, nº 18. Bilbao: Universidad de Deusto.
Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Documentos de Estudios de Ocio, nº 52. Bilbao: Universidad de Deusto
De-Juanas, A. y García-Castilla, F.J. (2018). Educación y ocio de los jóvenes vulnerables. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº 31
Durán, A. (2007). El valor del tiempo: ¿cuántas horas te faltan al día?. Madrid: Espasa-Calpe.
Lázaro, Y., Madariaga, A. y Doistua, J. (2012). El derecho al ocio: un derecho humano en ocasiones desconocido. Revista Siglo Cero, 43 (1).
Madariaga, A. y Ponce de León, A. (eds., 2018). Ocio y participación social en entornos comunitarios. Logroño: Universidad de La Rioja.
Maroñas, A., Martínez, R., y Varela-Garrote, L. (2018). Tiempos de ocio compartidos en familia: una lectura socioeducativa de la realidad gallega. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 32, 71-83.
Monteagudo, M.J. e Lazkano, I. (2016, coord). Ocio, deporte y participación juvenil para el desarrollo humano. Revista de Psicología del Deporte, vol. 25, supl. 2.
Setién, M.L. y López, A. (2002, ed.). Mujeres y ocio. Nuevas redes de espacios y tiempos. Bilbao: Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.
Valdemoros, M.A., Sanz, E. y Ponce de León, A. (2016, coord). Ocio: escenario educativo y social. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 86.
Revistas dixitais de interese:
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria http://www.uned.es/pedagogiasocial.revistainteruniversitaria
Res.Revista de Educación Social http://www.eduso.net
a) competencias de la titulación a las que contribuye la asignatura
2G Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los educadores sociales, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
3T Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
1.2E Analizar críticamente las realidades socioeconómicas, políticas, educativas y culturales, así como los ámbitos de la acción educativa en los que los educadores sociales desarrollan su labor profesional.
2.1E Diseñar, desarrollar y evaluar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa en diversos contextos institucionales y sociales.
CG4 - Promover y desarrollar acciones educativas y/o socioeducativas en diferentes contextos institucionales y comunitarios,
en el trabajo directo con personas y colectivos, así como en el asesoramiento, mediación, gestión, organización, coordinación,
acompañamiento y evaluación de las iniciativas en las que intervengan
CE2.2 - Promover y desarrollar actuaciones educativas orientadas a dinamizar la participación de las personas en la sociedad,
minimizando las situaciones de riesgo o dependencia y maximizando sus potenciales de inclusión y autonomía. Tendrá un especial
significado en este logro la atención a la diversidad, a la igualdad de género, a los valores de la cultura de paz y a la sostenibilidad
b) competencias específicas de la asignatura
1. Ser capaces de identificar y conocer las condiciones socioeconómicas y culturales contemporáneas que permiten abordar el fenómeno del ocio en clave educativa, así como entender su papel en los procesos de desarrollo comunitario.
2. Dominar los fundamentos teóricos y conceptuales de la Pedagogía-Educación del Ocio.
3. Conocer diferentes metodologías de acción-intervención socioeducativa en ocio, situando el papel de los profesionales.
4. Identificar espacios y actuaciones vinculadas a las prácticas de ocio y a su educación, analizando sus posibilidades y límites desde una perspectiva pedagógica.
5. Conocer las fuentes documentales e institucionales básicas para el trabajo en Educación del Ocio, estimando la relevancia de estos recursos para la formación continua de las educadoras y educadores sociales en este ámbito.
La metodología de trabajo en esta materia comprenderá los siguientes elementos, en ocasiones, compartidos con otras materias del semestre:
• Sesiones expositivas, por parte del profesorado e/o alumnado, de los contenidos teórico-conceptuales recogidos en el programa.
• Sesiones tipo ‘forum’ (vídeo, libro, disco, cine...) que tomen como referencia los servicios, equipamientos y recursos de ocio.
• Otras dinámicas que posibiliten la implicación activa, la participación y el diálogo del estudiantado en el trabajo de los contenidos referidos en el programa (debate sobre artículos de prensa, construcción de mapas conceptuales, análisis de casos prácticos...).
• Prácticas de campo, que se concretarán en la visita a equipamientos y/o servicios educativos de ocio que sean de interés para la adquisición de las competencias de esta materia.
• Realización de tutorías individuales y grupales para acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En esta asignatura se prevé la realización de, por lo menos, una actividad compartida con otras del curso (visita, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones) en perspectiva de una práctica interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
La asignatura cuenta con un dossier documental básico que sirve de apoyo y refuerzo a los contenidos trabajados en las clases, tanto de carácter expositivo como interactivo.
El aula virtual servirá como espacio de trabajo para la difusión de información y materiales, envío de avisos, etc.
En el apartado de observaciones se especifican las adaptaciones metodológicas en función de los escenarios previstos a raíz de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19.
La evaluación de esta asignatura se contempla como resultante de la integración de diversas dinámicas y procesos de trabajo (individual y colectivo):
- Participación activa en las sesiones de aula, prácticas de aula y prácticas de campo (35%)
En el marco de esta asignatura las prácticas -excepto alguna excepción puntual- se iniciarán y concluirán en el tiempo de clases interactivas. Se realizarán, fundamentalmente, en grupo.
- Realización, presentación y debate en el aula de un trabajo grupal (mínimo 3 personas, máximo 4) de estudio, análisis y valoración de una realidad/programa de ocio(35%)
- Examen o trabajo final individual (en función del escenario) (30%)
Para obtener una valoración positiva en la asignatura, deberán estar realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas anteriormente, así como alcanzar un mínimo de 4 puntos en cada una de ellas (después se hará la oportuna ponderación). Estos criterios se mantendrán en todas las convocatorias del curso académico.
En el caso del alumnado con exención oficial de docencia la evaluación se ajustará a los siguientes requisitos:
- Trabajo individual monográfico sobre el dossier documental de la asignatura (35%)
- Trabajo individual de estudio, análisis y valoración de una realidad/programa de ocio (35%)
- Examen o trabajo individual final (en función del escenario) (30%)
Las profesoras facilitarán en las tutorías las indicaciones necesarias y los plazos para la realización de estas actividades. Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de avaliación do rendemento dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Esta asignatura contempla 50 horas de trabajo presencial, en las que se incluyen las clases expositivas (presentación y explicación de temas), las prácticas de seminario (estudio de casos, sesiones tipo forum, etc.) y las tutorías de trabajo de curso (para la orientación y seguimiento del trabajo de los estudiantes).
El tiempo de trabajo personal del estudiante supone 100 horas, y se dedica a actividades de carácter individual y en pequeño grupo como la búsqueda y lectura de documentos, elaboración de informes, análisis de casos, estudio persoal,...
Se recomienda haber cursado, preferentemente, materias vinculadas al itinerario "Acción Socioeducativa y desarrollo comunitario".
Para lograr una adquisición adecuada de las competencias de esta asignatura, se hacen las siguientes recomendaciones:
- Participación activa y continuada en las sesiones de clase desde el inicio de la asignatura.
- Implicación en el desarrollo de las diferentes dinámicas que se promuevan.
- Realizar lecturas complementarias de artículos, libros, etc. sobre la temática de esta materia.
- Acometer la realización de trabajos obligatorios –individuales y grupales–, ajustándose a los plazos que se establezcan.
- Hacer uso de las tutorías para favorecer el proceso de aprendizaje de los contenidos de la materia.
ASISTENCIA A CLASE
El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia.
Se atenderá especificamente mediante propuestas alternativas los casos contemplados en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General de la Universidad de Santiago de Compostela sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias (http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/goberno/secxeral/In…) que sean aprobados por los órganos correspondientes de la Facultad.
COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA CON LA PROFESORA
El alumnado deberá utilizar el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es)
NORMAS DE CITACIÓN
En la realización de las prácticas y trabajos se sguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 6ª ed. Washington: APA, 2011-, que se pueden consultar en el siguinte enlace: http://www.apastyle.org
Ver guía resumida en castelano en la siguinte dirección: http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la asignatura hai que tener en cuanta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sexa posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a doble cara en calidad “ahorro de tinta”.
- No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no hagan referencia directa al contenido del trabajo.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obterse información al respecto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
Se recomienda al alumnado que lea con atención la "Guía práctica do estudantado" elaborada por la Vicerreitoría de Estudantes, Cultura e Formación Continua da USC, y disponible en el enlace http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrestudantes/descarga…
PLAN DE CONTINGENCIA
Adaptaciones metodológicas
Escenario 2:
- Las sesiones expositivas que no puedan ser presenciales, se desarrollarán de modo síncrono y con el soporte de la plataforma teams en el horario previsto para la asignatura.
- Las sesiones interactivas que no puedan ser presenciales se desarrollarán, preferentemente, de modo síncrono y con el soporte de la plataforma teams en el horario previsto para la asignatura. En el caso de que el tipo de actividad así lo requiera, se trabajará de forma asíncrona.
- Se adaptarán las prácticas previstas en función de si es posible o no la presencialidad, por ejemplo, en lo relativo a la salida de campo para conocer equipamientos o programas de ocio.
- De ser necesario, se adaptarán las pautas de elaboración del trabajo grupal de estudio, análisis y valoración de una realidad/programa de ocio.
- Las tutorías, cuando no pueidan ser presenciales, se realizarán a través de correo electrónico, de la plataforma teams o por skype.
- En este escenario, el aula virtual será un soporte imprescindible para lllevar a acabo el trabajo de la asignatura.
Escenario 3:
- Las sesiones expositivas se desarrollarán de modo síncrono y con el soporte de la plataforma teams en el horario previsto para la asignatura.
- Las sesiones interactivas se desarrollarán, preferentemente, de modo síncrono y con el soporte de la plataforma teams en el horario previsto para la asigantura. En el caso de que el tipo de actividad así lo requiera, se trabajará de forma asíncrona.
- Se adaptarán las prácticas previstas para, sin presencialidad, alcanzar igualmente los objetivos de la asignatura.
- Se adaptarán las pautas de elaboración del trabajo grupal de estudio, análisis y valoración de una realidad/programa de ocio. De non haber documentación suficiente en la red para analizar un programa de ocio, se sustutuirá por un pequeño trabajo de investigación sobre la realidad del ocio.
- Las tutorías se realizarán a través de correo electrónico, de la plataforma teams o por skype.
- En este escenario, el aula virtual será un soporte imprescindible para llevra a cabo el trabajo de la asignatura.
Adaptaciones del sistema de evaluación
Se mantienen todas las consideraciones indicadas en el apartado de evaluación, incluído el peso porcentual de cada actividad, con las siguientes matizaciones:
Escenario 2
- Participación en las sesiones de aula (presenciales y virtuales), prácticas de aula y prácticas de campo (con las adaptaciones necesraias) (35%).
- Realización y presentación de un trabajo grupal (mínimo 3 personas, máximo 4) de estudio, análisis y valoración de una realidad/programa de ocio (de ser necesario, se harán las adaptaciones oportunas) (35%)
- Examen o trabajo final individual (asíncrono o síncrono en función de la situación sanitaria del momento) (30%)
Escenario 3
- Participación en las sesiones telemáticas de trabajo, tanto expositivas como interactivas, y prácticas de aula (35%).
- Realización y presentación virtual de un trabajo grupal (mínimo 3 personas, máximo 4) de estudio, análisis y valoración de una realidad/programa de ocio (35%). De non haber documentación suficiente en la red para analizar un programa de ocio, se substituirá por un pequeño trabajo de investigación sobre la realidad del ocio.
- Trabajo final individual. Prueba asíncrona (30%).
Maria Belen Caballo Villar
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813746
- Correo electrónico
- belen.caballo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 3 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Z) | Gallego | AULA 3 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
18.12.2020 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
23.06.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |