Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer los principios y fases de la intervención socioeducativa a través de programas.
- Profundizar en los procesos de diseño, gestión, desarrollo y evaluación de programas socioeducativos.
- Desarrollar habilidades para el diseño, la gestión y el desarrollo de procesos de intervención socioeducativa a través de programas.
- Conocer los procesos de innovación y gestión de la calidad en los programas socioeducativos.
- Analizar y valorar programas de intervención vinculados al perfil profesional del educador social.
1) Los principios de la intervención socioeducativa. Elementos estructurales y principios educativos.
2) La intervención socioeducativa en los diferentes ámbitos sociales, formativos y profesionales.
3) Diseño, gestión y desarrollo de programas: dimensiones institucional, administrativa y económica.
4) La gestión de los recursos en un programa de intervención socioeducativa: los recursos humanos, materiales y económicos.
5) Innovación y gestión de la calidad en programas socioeducativos: aproximación a diferentes modelos.
6) Participación.
La asignatura está vinculada a las asignaturas Planificación y Diseño de Programas de Educación Social (primer cuatrimestre del 3º curso) y Evaluación de Programas de Educación Social (segundo cuatrimestre del 3º curso). La secuenciación y relación de contenidos será acordada entre el profesorado de las tres asignaturas.
Bibliografía básica
Cohen, E.; Franco, R. (2006). Evaluación de proyectos sociales. Madrid: Siglo Veintiuno.
Losada, S. (2016). Metodología de la intervención social. Madrid: Síntesis.
Paglilla, R.; Paglilla, D. (2017). Modelo para la elaboración de proyectos sociales. Revista Iberoamericana de Educación, (41)4.
Bibliografía complementaria
Alberich, T. (2002). Guía fácil de asociaciones. Manual de gestión. 3ª edición. Madrid: Dykinson.
Álvarez Rojo, V. (coord.) (2002). Diseño y evaluación de programas. Madrid: EOS.
Ander-Egg, E. (2006). Metodologías de acción social. Jaén: Universidad de Jaén.
Ander-Egg, E. y Aguilar, Mª J. (1995). Cómo elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Humanitas.
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2006). Evaluación de programas de intervención socioeducativa: agentes y ámbitos. Madrid: Pearson Educación.
Colom, A.J. (1992). Modelos de Intervención Socioeducativa. Madrid: Narcea.
De Asís, A. y cols. (sf). Manual de ayuda para la gestión de entidades no lucrativas. Fundación Luis Vives. Dispoñible en http://www.fundacionluisvives.org
Expósito, J. y Olmedo, E. (2006). La evaluación de programas. Teoría, investigación y práctica. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Fantova, F. (2005). Manual para la gestión de la intervención social. Madrid: CCS.
Feliz, T. (2010). Diseño de programas de educación social. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Froufe, S. y Sánchez Castaño, M. A. (1994). Planificación e intervención socioeducativa. Salamanca: Amarú Ediciones.
García Herrero, G. y Ramírez Navarro, J.M. (2009). Manual práctico para elaborar proyectos sociales. Madrid: Siglo XXI.
Gavilán, B. y cols. (2010). Guía para la gestión de proyectos sociales. Bizkaia: Equipo del Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia. Disponible en http://www.3sbizkaia.org
Gutiérrez, I., Sorribas, M. y Gil, M. (2005). Metodología de la intervención social. 2ª Edición. Barcelona: Altamar.
Marchioni, M. (2007). Planificación social y organización de la comunidad. Madrid: Ed. Popular.
Martínez Mediano, C. (2007). Evaluación de programas: modelos y procedimientos. Madrid: UNED.
Moreno, M. D. (2000). Gestión de la calidad y diseño de organizaciones. Madrid: Prentice Hall.
Palacio, I.; Ruiz, C. (2003). Educación Social: Viejos usos y nuevos retos. Valencia: Universitat de València.
Pérez Serrano, M. G. (2009). Estrategias de intervención social. En, M. A. Murga, Escenarios de innovación e investigación educativa (pp. 157-170). Madrid: Universitas.
Pérez Serrano, G. (2005). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid: Narcea.
Pérez Serrano, G. (2016). Diseño de proyectos sociales. Aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación. Madrid: Narcea.
Rodríguez Sedano, A., Bernal, A. e Urpí, C. (2005). Retos de la educación social. Pamplona: Eunate.
Touriñán, J.M. (2014). Dónde está la educación: actividad común interna y elementos estructurales de la intervención. A Coruña: Netbiblo.
Ventosa, V. (1997). Intervención socioeducativa. Madrid: CCS.
Vilar, J. y Riberas, G. (2002). Diseño de proyectos sociales. Barcelona: Fundación Pere Tarrés
BÁSICAS Y GENERALES:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CG3 - Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación y evaluación de sus intervenciones educativas, atendiendo a la circunstancias, necesidades, problemáticas y expectativas en las que se inserta, en relación a los sujetos con los que trabaja y a las dinámicas sociales de las que participan.
CG4 - Promover y desarrollar acciones educativas y/o socioeducativas en diferentes contextos institucionales y comunitarios, en el trabajo directo con personas y colectivos, así como en el asesoramiento, mediación, gestión, organización, coordinación, acompañamiento y evaluación de las iniciativas en las que intervengan.
CG5 - Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
TRANSVERSAIS
CT4 - Implicarse activamente en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.
ESPECÍFICAS
CE1.2 - Analizar críticamente las realidades socioeconómicas, políticas, educativas y culturales, así como los ámbitos de la acción educativa en los que los educadores sociales desarrollan su labor profesional.
CE1.5 - Proyectar su formación teórica y metodológica en iniciativas y prácticas educativas que den respuesta a necesidades y demandas sociales, en diferentes contextos y realidades, por sí mismo y/o en colaboración con otros agentes de la sociedad.
CE2.1 - Diseñar, desarrollar y evaluar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa en diversos contextos institucionales y sociales.
CE2.4 - Elaborar, gestionar y/o utilizar medios y recursos socioeducativos que posibiliten un adecuado desarrollo de su labor profesional y de las instituciones o entidades en las que se lleve a cabo.
Se combinará la modalidad de sesiones expositivas e interactivas, que implica la presentación de los contenidos que configuran el programa de esta asignatura de forma expositiva por parte del profesorado, la propuesta de prácticas de formulación diversificada a desarrollar en las sesiones de seminario y la implicación y participación continuada por parte del alumnado en la realización de las distintas actividades teórico-prácticas que se programen.
Las tutorías podrán ser parcialmente virtuales.
El aula virtual de la asignatura constituirá un apoyo fundamental al desarrollo de la asignatura.
La evaluación tendrá un doble carácter, formativo -continuo a lo largo del semestre- y sumativo. En la evaluación se tendrán en consideración los siguientes elementos
- Actividades individuales y/o grupales (55%)
- Examen final (45%)
Para obtener una valoración positiva en la materia, será necesario tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación, así como obtener una calificación mínima de apto en cada una de ellas (5 sobre 10 en cada parte).
Las temáticas, de carácter obligatorio, podrán ser individuales o grupales, con un claro peso de estas últimas. Su temática versará sobre la Gestión Cultural, los Recursos, la Responsabilidad Social empresarial, Corporativa y Universitaria, el proceso de Licitaciones, la Participación, el Enfoque del Marco Lógico y/o los Objetivos de Desarrollo Sostenible; la temática de las mismas será susceptible de ser ampliada.
El alumnado que tenga concedida la exención o dispensa de docencia a todas las sesiones, seguirá la misma estructura de evaluación. Por una parte, elaborando las prácticas adaptadas que se colgarán en el Aula Virtual correspondientes con la parte interactiva. Por otra, preparando la prueba final que se corresponde con el examen recogido en el calendario del grado y publicado en la página web de la Facultad. Al igual que el alumnado asistente, el alumnado que se acoja a la exención deberá tener aprobadas las dos partes de la materia (5 sobre 10 en cada una) para poder hacer el promedio. El alumnado con exención de docencia a las clases expositivas estará en condiciones de elaborar las actividades con el conjunto de compañeros y compañeras y por lo tanto será calificado en consecuencia; en este caso el alumnado realizaría también el examen final.
Los exámenes Fin de carrera se seguirán lo especficado en el programa del curso anterior.
Preferentemente, las actividades se entregarán en papel, siempre que las circunstancias así lo permitan.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá un suspenso en la asignatura.
En el apartado Observaciones se contemplan las modificaciones en la evaluación para los escenarios 2 y 3, en los que el porcentaje del 55% atribuida para las tareas individuales y grupales en la normalidad adaptada se eleva a la calificación del 100%, en caso de necesidad de acogida a los escenarios 2 o 3.
A efectos de evaluación, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias asignaturas, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
El aprendizaje en la asignatura se apoya en tres requisitos indispensables:
- participación activa en las sesiones y actividades de aula,
- trabajo individual o en pequeño grupo para realizar las prácticas,
- estudio individual y continuado a lo largo del semestre.
La proporción de tiempo estimado de dedicación del estudiante es:
Actividades presenciales (50 horas):
- Clases expositivas: 24 h.
- Prácticas de seminario y/o laboratorio: 24 h.
- Tutorías: 2 h.
Trabajo personal del estudiante: 100 horas.
El seguimiento de la asignatura tanto en el escenario 2 (Distanciamiento) como desde el escenario 3 (Cierre de las instalaciones), no significa un incremento en el número de horas asignadas al tiempo de estudios y de trabajo personal del estudiante, pues en el conjunto de los tres escenarios el alumnado contará con las explicaciones y la supervisión del profesorado, así como con la bibliografía y documentos necesarios tanto para la preparación del examen final como para la elaboración de las actividades individuales y/o grupales.
- Asistencia regular a las sesiones de clase.
- Estudio y análisis de los documentos recomendados para cada bloque temático.
- Seguimiento y dedicación en todas las prácticas ya sean individuales y/o de grupo.
- Planificación adecuada de las tareas de grupo (distribución de tiempos, esfuerzos y diálogo constante con el profesorado).
- Uso adecuado de las tutorías a lo largo del semestre.
Durante el curso se facilitarán otras orientaciones puntuales que complementen o maticen las que aquí figuran enunciadas de una forma genérica.
Según la normativa de la USC, la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de aula es obligatoria. En los casos considerados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar exención oficial de docencia, segundo a las normas dictadas en la instrucción num. 1/2017, de la Secretaría General de la USC, sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias. En todo caso, la materia tiene un marcado carácter práctico, por lo que se contempla la necesidad acreditada de asistencia, en particular a las aulas de contenido fundamentalmente práctico.
La asistencia a clase se considera un requisito imprescindible para la evaluación, aunque no puntúa en cuanto a la asignación de la cualificación global final.
Se restringe el uso del teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de una utilización no adecuada del mismo.
En las citas y referencias bibliográficas de prácticas y trabajos se seguirán las normas APA (Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 6ª ed., 2011. Washington: APA) que pueden ser consultadas en el seguinte enlace: http://www.apastyle.org
Ver guía resumida en castelán na seguinte dirección: http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf
Se recomienda hacer las comunicaciones a través del correo institucional de la USC: @rai.usc.es @usc.es.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL: Los trabajos que sean entregados en archivo electrónico, a través del Aula Virtual de la materia seguirán los plazos establecidos al respecto. En los casos que se acuerde la entrega en papel, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de encanutillados.
-Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
-No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados.
La USC protege y garantiza el derecho fundamental a la protección de datos y se muestra especialmente sensibilizada por la salvaguarda de la privacidad de las personas. El tratamiento de datos se realiza de acuerdo al Reglamento de la Unión Europea 2016/679, de 27 de abril, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de los mismos y a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
1. PLAN DE CONTINGENCIA:
Las previsiones para la metodología docente y evaluación para los escenarios 2 y 3 son las siguientes:
- Escenario 2 (Distanciamiento): convivirá la docencia presencial y virtual y la evaluación será continua formativa. Se prescindirá de la realización de la prueba final y la calificación en el conjunto de las tareas individuales o grupales constituirá el 100% de la nota global en la materia.
- Escenario 3 (Cierre de las instalaciones): la docencia será sólo virtual, mediante mecanismos síncronos (Teams) o asíncronos (grabación de clases: explicación de contenidos básicos). Se prescindirá de la realización de la prueba final y la calificación en el conjunto de las actividades individuales o grupales constituirá el 100% de la nota global en la materia.
Metodológicamente, en cuanto a las actividades:
- tanto en las aulas expositivas como interactivas, se seguirá una línea de sincronicidad (posibilidad de clases expositivas mediante videoconferencia) y/o asincronicidad (plataforma Teams); combinadas o no con docencia presencial;
- las actividades están planificadas para favorecer el desarrollo del alumnado: a partir de textos y documentos previos, el alumnado - individual o grupalmente - establece inferencias y relaciones, diseña sus propios proyectos y reflexiona sobre los contenidos específicos de la materia. Para la realización del conjunto de las actividades interactivas, la documentación necesaria se proporcionará tanto en las clases expositivas como en las clases interactivas (mediante el texto completo, la indicación de obras incluidas en las referencias bibliográficas o su acceso a través de links).
El sistema de evaluación (prueba final y actividades) o bien aquel constituido exclusivamente por la calificación del conjunto de las tareas individuales y/o grupales será el mismo tanto en la primera como en la segunda oportunidad del curso académico.
Cuando las circunstancias no permitan la entrega en papel de las actividades de evaluación, estas se entregarán vía telemática (a través del correo electrónico y/o del Campus Virtual de la asignatura).
Alicia Diaz Balado
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 982821051
- Correo electrónico
- alicia.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Ana Vazquez Rodriguez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813818
- Correo electrónico
- ana.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
18:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (Gon - Pat) | Gallego | AULA 17 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Miércoles | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Gom) | Gallego | AULA 5 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
18:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (Pau - Z) | Gallego | AULA 5 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
21.05.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
08.07.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |