Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conceptualizar el conflicto y conocer los diferentes métodos de resolución de conflictos.
- Delimitar el concepto y funciones de la mediación.
- Analizar el papel que desempeña la mediación en los procesos de inclusión social.
- Mostrar las diferentes áreas de aplicación de la mediación.
- Estudiar los principios básicos, técnicas e instrumentos de la mediación social.
- Conocer programas, proyectos y recursos socioeducativos para la mediación social.
Los contenidos de la materia se estructuran en los siguientes temas:
BLOQUE I. LA MEDIACIÓN
Tema 1. Conflicto y métodos de resolución de conflictos
Tema 2. Mediación: Concepto y fundamentación teórica. Mediación e inclusión social
Tema 3. Intervención mediadora. Estructura y fases de la mediación
Tema 4. La persona mediadora. Herramientas de la persona mediadora: habilidades de comunicación y escucha activa
Tema 5. Técnicas de mediación
Tema 6. Planificación en mediación. Elaboración de proyectos en materia de mediación
BLOQUE II. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA MEDIACIÓN
Tema 7. Mediación familiar
Tema 8. Mediación intercultural
Tema 9. Mediación escolar
Tema 10. Mediación en la comunidad
Tema 11. Otros ámbitos
BÁSICA
De Diego, R. y Guillén, C. (2006). Mediación: proceso, tácticas y técnicas. Madrid: Pirámide.
Rozenblum de Horowitz, S. (2007). Mediación. Convivencia y resolución de conflictos en la comunidad. Barcelona: Graó.
Soleto Muñoz, H. (Dir.) (2011). Mediación y resolución de conflictos: técnicas y ámbitos. Madrid: Tecnos.
COMPLEMENTARIA
Aguirre, A. et al. (2009). La mediación escolar: una estrategia para abordar el conflicto. Barcelona: Graó.
Bermudez, K. y VV.AA. (2002). Mediación intercultural: una propuesta para la formación. Madrid: Ed. Popular.
Cabrera Mercado, R. (Dir.) (2017). La mediación como método para la resolución de conflictos. Madrid : Dykinson.
Comisión Europea (2010). Educación y formación para la inclusión social: buenas prácticas en Europa. D.G. de Educación y Cultura, Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
Conejero Paz, E. y Ortega Giménez, A. (2010). Inmigración, integración, mediación intercultural y participación ciudadana. San Vicente (Alicante): Club Universitario.
Escarbajal Frutos, A. (2010). Interculturalidad, mediación y trabajo colaborativo. Madrid: Narcea.
Farré, S. (2004). Gestión de conflictos: taller de mediación. Un enfoque socioafectivo. Barcelona: Ariel.
Gil-Madrona, P. y Abellán, J. (Coord.) (2016). Mediación educativa : juegos, ocio y recreación. Madrid : Pirámide.
Jabbaz, M. y Moncusí Ferré, A. (2009). Mediación intercultural natural: reflexiones a partir de una experiencia local. Migraciones, 26, 171-204.
Malik Liévano, B. y Herraz Ramos, M. (Coord.) (2005). Mediación intercultural en contextos socio-educativos. Archidona (Málaga): Aljibe.
Munduate, L. y Medina, F.J. (Coord.) (2006). Gestión del conflicto, negociación y mediación. Madrid: Pirámide.
Orozco Pardo, G. y Monereo Pérez, J.L. (dir.) (2015). Tratado de mediación en la resolución de conflictos. Madrid: Tecnos.
Ridao Rodrigo, R. (2009). ¿Es necesaria la mediación intercultural? Una aproximación desde el contexto comunicativo. Migraciones, 26, 14
Sarasola Sánchez-Serrano, J.L.; Malagón Bernal, J.L. y Barrera Algarín, E. (Coord.) (2010). Mediación: elaboración de proyectos: casos prácticos. Madrid: Tecnos.7-170.
Soleto Muñoz, H. y Otero Parga, M. (Coord.) (2007). Mediación y solución de conflictos: habilidades para una necesidad emergente. Madrid: Tecnos.
Sorribas Pareja, M. (2014). Mediación comunitaria, CFGS Integración social: servicios socioculturales y a la comunidad. Barcelona: Altamar.
Torrego, J.C. (Coord.) (2013). Mediación de conflictos en instituciones educativas (7ª ed.). Madrid: Narcea.
WEBS DE INTERÉS
ASEMED Asociación Española de Mediación: http://www.asemed.org/
APROMEGA Asociación Pro Mediación en Galicia: http://www.apromega.org/
Centro Universitario de Transformación de Conflictos: http://www.geuz.es/
Revista de Mediación: http://revistademediacion.com/
Revista Mediato (Universidad Pablo de Olavide): http://www.upo.es/mediacion/mediatio/index.jsp
A) COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN A LAS QUE CONTRIBUYE LA MATERIA (Generales, transversales y específicas):
CG4 - Promover y desarrollar acciones educativas y/o socioeducativas en diferentes contextos institucionales y comunitarios, en el trabajo directo con personas y colectivos, así como en el asesoramiento, mediación, gestión, organización, coordinación, acompañamiento y evaluación de las iniciativas en las que intervengan.
CE1.1 - Comprender los referentes teórico-conceptuales, históricos, comparados, metodológicos y pedagógicos de la Educación Social y de las prácticas que en ella se promueven.
CE2.1 - Diseñar, desarrollar y evaluar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa en diversos contextos institucionales y sociales.
CE2.2 - Promover y desarrollar actuaciones educativas orientadas a dinamizar la participación de las personas en la sociedad, minimizando las situaciones de riesgo o dependencia y maximizando sus potenciales de inclusión y autonomía. Tendrá un especial significado en este logro la atención a la diversidad, a la igualdad de género, a los valores de la cultura de paz y a la sostenibilidad.
CE2.3 - Hacer uso de estrategias, procedimientos, medios, técnicas, métodos, etc. que posibiliten una intervención educativa directa con personas y colectivos afectados por distintas problemáticas o circunstancias sociales.
CT2 - Relacionarse con otras personas y grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo y en la colaboración con otros profesionales.
CT4 - Implicarse activamente en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.
B) OTRAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA:
- Conocer y comprender la educación para la mediación en los procesos de inclusión social.
- Conocer los principios básicos de la mediación social.
- Conocer el proceso de la mediación e identificar las distintas fases y elementos.
- Conocer las características y aplicaciones de las técnicas e instrumentos principales a utilizar dentro de la mediación.
- Conocer políticas, proyectos y experiencias de educación para la mediación en los procesos de inclusión social.
- Diseñar y elaborar programas, proyectos y recursos socioeducativos para la mediación social.
La metodología empleada se orienta al favorecimiento de la adquisición de las competencias oficialmente indicadas, propiciando también que el alumnado se implique activamente en el desarrollo de una buena comprensión crítica de los contenidos programados y en la realización de las tareas de reflexión y aplicación práctica correspondientes.
La materia se trabajará, en las clases expositivas de gran grupo, fundamentalmente de forma explicativa por parte de la profesora. En algunas de estas sesiones, se podrá incluir actividades escritas que impliquen una reflexión sobre el contenido teórico que se está trabajando. Estas clases desarrollan los aspectos fundamentales de la materia y su objetivo es servir de base para la organización del conocimiento del alumnado y fundamentar el trabajo práctico que se llevará a cabo en la materia.
Las sesiones interactivas permitirán ahondar en algún aspecto destacado de los núcleos temáticos, a través de documentación escrita o a través de material audiovisual. En su transcurso se desarrollarán diversas actividades prácticas conducentes al afianzamiento de los conocimientos de la materia. En todo caso, el trabajo tendrá como soporte la actividad en pequeño grupo y, fundamentalmente, se van a seguir técnicas de aprendizaje cooperativo.
En el escenario 2 la docencia será mixta combinando presencialidad y no presencialidad y docencia síncrona y asíncrona. La distribución de la presencialidad y de la temporalidad estará condicionada por el número de alumnado de la materia y por el tipo de aula en la que se desarrolla la materia.
La profesora de la materia determinará y publicará, en el aula virtual de la materia, las sesiones no presenciales que se llevarán a cabo de forma síncrona e informará de los medios digitales institucionales (Teams, Campus Virtual, correo institucional, aulas Lifesize, etc) a través de los que se desenvolverán dichas sesiones.
En el escenario 3 la totalidad de la docencia será no presencial y se impartirá de modo síncrono o asíncrono. La profesora de la materia, al inicio del paso al escenario 3, determinará y publicará, en el aula virtual de la materia, las sesiones que se llevarán a cabo de forma síncrona e informará de los medios digitales institucionales a través de los cuales se desenvolverán dichas sesiones.
Para el desarrollo de la materia se hará uso del aula virtual de la USC como herramienta de apoyo al desarrollo de la docencia.
Respecto de los materiales indicar que habrá un dossier de la materia que incorporará únicamente documentos de uso real en el desarrollo de las clases.
Si la evolución de la crisis sanitaria lo hace necesario se adaptarán, en la medida de lo posible, los materiales para hacerlos accesibles de acuerdo con las condiciones de los escenarios 2 y 3.
Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
La evaluación del aprendizaje del alumnado será continua a lo largo del cuadrimestre. En la evaluación final se tendrán en consideración los siguientes aspectos:
A) Realización y presentación de las actividades solicitadas por la profesora y que se desarrollarán total o parcialmente en las sesiones de clase (50%).
No se recogerán actividades de alumnado que no asistiera a la sesión en la que se presentó la actividad. Sólo en aquellos casos en que la ausencia sea debida a alguna de las razones contempladas en la normativa (que el/la estudiante deberá justificar documentalmente), se le permitirá realizar la actividad con posterioridad y entregarla cumpliendo los plazos que se le indiquen.
Para superar la materia será preciso tener entregadas, en plazo, un mínimo del 80% de las tareas solicitadas.
En la realización de las actividades se seguirán las normas APA-Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 6ª ed. Washington: APA, 2011, que se pueden consultar en el siguiente enlace: http://www.apastyle.org
Ver guía resumida en castellano en la siguiente dirección: http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf
B) Prueba individual escrita (examen), en la fecha y hora establecida en la convocatoria oficial, en la que se valorarán los contenidos tratados en la materia (50%).
No se cambiará la fecha del examen a ningún estudiante salvo en los casos contemplados en la Normativa sobre evaluación del rendimiento académico de la USC.
La prueba individual escrita únicamente tendrá carácter telemático si la evolución de la crisis sanitaria y la normativa vigente en ese momento lo hace necesario.
Para poder aprobar la materia es preciso superar todas las partes. Es necesario aprobar el examen para tener en cuenta los otros componentes de la evaluación.
El alumnado que tenga concedida EXENCIÓN DE DOCENCIA o DISPENSA DE ASISTENCIA según lo recogido en la Instrucción nº 1/2017, deberá asistir a una tutoría presencial con la profesora de la materia (en los 15 días posteriores a la comunicación de dicha concesión). En esta tutoría se presentará la documentación pertinente y se acordará el plan de trabajo a desarrollar a lo largo del cuatrimestre. El alumno/a deberá entregar las actividades propuestas por la profesora en las fechas que se le indiquen en dicha tutoría y realizarán una prueba individual escrita (examen).
En el caso de que por la evolución de la crisis sanitaria no sea posible tener una tutoría presencial se tendrá una tutoría telemática síncrona.
El sistema y criterios de evaluación expuestos son idénticos en cualquiera de las convocatorias ordinaria o de recuperación de la materia.
El alumnado repetidor o no presentado se evaluará según los criterios establecidos en cada curso académico.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. La entrega de un trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria.
A efectos de evaluación, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Total horas presenciales (clases expositivas, clases interactivas de laboratorio, seminario, tutorias, evaluación): 50 horas.
Total horas trabajo personal (lecturas, elaboración y análisis de informes, estudio): 100 horas.
Los contenidos de esta materia están estructurados de tal forma que es preciso, desde la primera clase, un trabajo diario y constante para que el alumno/a vaya alcanzando progresivamente su dominio, lo que le permitirá resolver los trabajos que conforman la práctica, consiguiendo alcanzar los objetivos y las competencias de la materia.
En las sesiones de clase, atendiendo al calendario del cuatrimestre, estableceremos las fechas límite para la realización y entrega de las actividades.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos solicitados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
PROTECCIÓN DE DATOS
Se aplicará la normativa vigente. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
ASISTENCIA A CLASE
El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase nas ensinanzas adaptadas ao EEES en la que se exponen los beneficios de la asistencia a clase.
Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase (expositivas e interactivas) es obligatoria. La asistencia es un requisito imprescindible para poder aprobar la materia. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar exención oficial de docencia, ateniéndose a las condiciones aprobadas a tal efecto.
Indicar que el criterio de asistencia al 80% de la actividad presencial, se limitará a las actividades desarrolladas durante el período de docencia presencial.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia conviene tener en cuenta las siguientes indicaciones: - Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. - Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”. - No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PLAN DE CONTINGENCIA
Metodología de la enseñanza:
En el escenario 2 la docencia será mixta combinando presencialidad y no presencialidad y docencia síncrona y asíncrona. La distribución de la presencialidad y de la temporalidad estará condicionada por el número de alumnado de la materia y por el tipo de aula en la que se desarrolla la materia.
La profesora de la materia determinará y publicará, en el aula virtual de la materia, las sesiones no presenciales que se llevaran a cabo de forma síncrona e informará de los medios digitales institucionales (Teams, Campus Virtual, correo institucional, aulas Lifesize, etc) a través de los que se desenvolverán dichas sesiones.
En el escenario 3 la totalidad de la docencia será no presencial y se impartirá de modo síncrono o asíncrono. La profesora de la materia, al inicio del paso al escenario 3, determinará y publicará, en el aula virtual de la materia, las sesiones que se llevarán a cabo de forma síncrona e informará de los medios digitales institucionales a través de los cuales se desenvolverán dichas sesiones.
Si la evolución de la crisis sanitaria lo hace necesario se adaptarán, en la medida de lo posible, los materiales para hacerlos accesibles de acuerdo con las condiciones de los escenarios 2 y 3.
Sistema de evaluación del aprendizaje:
En los escenarios 2 y 3 la evaluación del aprendizaje del alumnado continuará siendo continua a lo largo del cuadrimestre. La prueba individual escrita tendrá carácter telemático si la evolución de la crisis sanitaria y la normativa vigente en ese momento lo hace necesario.
El alumnado que tenga concedida EXENCIÓN DE DOCENCIA o DISPENSA DE ASISTENCIA a clase, en el caso de que por la evolución de la crisis sanitaria no sea posible tener una tutoría presencial, tendrá una tutoría telemática síncrona.
Indicar que el criterio de asistencia al 80% de la actividad presencial, se limitará a las actividades desarrolladas durante el período de docencia presencial.
Felicidad Barreiro Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813827
- Correo electrónico
- felicidad.barreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:30-14:00 | Grupo /CLIL_03 (Pe - Z) | Gallego | AULA 4 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Jueves | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLIL_01 (A - Gom) | Gallego | AULA 4 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
11:00-12:30 | Grupo /CLIL_02 (Gon - Pa) | Gallego | AULA 4 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 17 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
22.01.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
30.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |