Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Conseguir un conocimiento crítico y un manejo adecuado de los conceptos, principios, teorías y técnicas grupales fundamentales.
2. Saber delimitar las características y procesos básicos de los grupos sociales, tanto a nivel conceptual como en sus implicaciones
prácticas, e identificar los principios fundamentales necesarios para poder hacer una animación de grupos eficaz.
3. Adquirir un conocimiento básico de técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la intervención en los grupos de Educación Social.
4. Ser capaz de analizar críticamente el papel del ambiente físico de un grupo y saber diseñar un contexto facilitador de su dinámica.
5. Discriminar las posibles causas de los conflictos grupales y conocer alguna técnica de intervención/mediación que ayude a superarlos
6. Adquirir las competencias y desarrollar las actitudes necesarias para poder llegar a dirigir y participar eficazmente en grupos, en su labor profesional como educador/a social.
I.- LA DINÁMICA DE GRUPOS EN LA EDUCACIÓN SOCIAL: BASES CONCEPTUALES
1.- Los grupos en la Educación Social. Aproximación al concepto de grupo y de Dinámica de Grupos. Breve historia de la Dinámica de Grupos. Las Orientaciones Teóricas.
II.- LAS PROPIEDADES Y PROCESOS GRUPALES
2.- El contexto como marco significante en el análisis de los fenómenos humanos. El ambiente físico de los grupos: el espacio y la disposición espacial. El contexto socio-emocional: los problemas y conflictos en los grupos
3.- La comunicación en los grupos: concepto y características básicas
4.- La estructura en los grupos: orígenes y efectos. El liderazgo: enfoques teóricos. El Educador social cómo líder y facilitador de grupos. Las normas: concepto, características y funciones. Concepto, determinantes y consecuencias de la cohesión grupal.
III.- LAS TÉCNICAS DE GRUPO EN La EDUCACIÓN SOCIAL
5.- Las técnicas para lo Diagnóstico de los Grupos. Las técnicas para la intervención en grupos: criterios que se van a seguir en su selección, preparación y desarrollo. Clasificación de las técnicas de Grupo.
Bibliografía básica:
- Canto Ortiz, J. M. (2000). Dinámica de grupos. Aspectos técnicos, ámbitos de intervención y fundamentos teóricos. Aljibe.
- Francia, A. y Mata, J. (1996). Dinámica y técnicas de grupo. CCS.
- Núñez, T. y Loscerales, F. (1997). El grupo y su eficacia. Técnicas al servicio de la dirección y coordinación de grupos. EUB.
Bibliografía complementaria:
- Aguilar, M. J. (2000). Cómo animar un grupo: técnicas grupales. CCS, 7ª Edición
- Álvarez Núñez, Q.(1985). “Dinámica de Grupos y Animación Sociocultural: orientaciones para la intervención del animador” en QUINTANA, J. M. et alii, Fundamentos de Animación Sociocultural. Narcea.
- Beauchamp, A. y otros (1997). Cómo animar un grupo. Sal Terrae.
- Canto Ortiz, J. M. (1998). Psicología de los Grupos. Estructura y Procesos. Aljibe.
- Costa, M. y López Méndez, E. (1991): Manual para el Educador Social. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
- Fritzen, S. J. (1988). 70 ejercicios prácticos de Dinámica de Grupos. Sal Terrae.
- Froufe, S. (1998). Técnicas de grupo en animación comunitaria. Amará
- Gibb, J. R. (1989). Manual de Dinámica de Grupos. Humanitas.
- Morales, J. F. y Yubero, S. (1999). El grupo y sus conflictos. Univ. de Castilla -La Mancha
- Ramírez, J. A. (1998). Psicodrama. Teoría y práctica. Desclée de Brouwer
-Trechera, J. L. (2003). Trabajar en equipo: Talento y talante. Técnicas de dinámica de grupos. Bilbao: Desclée de Brouwer.
- Tschorne, P. (1993). Dinámica de grupo en trabajo social, atención primaria y salud comunitaria. Amarú.
Bibliografía para el 2º y 3º escenario
- Cano Ramírez, A. (2005). Tema 3. Los grupos.https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38205/tema_3_los_ grupos_200506.pdf
- Montagud Rubio, N. (s.f). Las 14 mejores dinámicas de resolución de conflictos; Psicología y Mente; https://psicologiaymente.com/social/dinamicas-resolucion-conflictos
- Palacín M. (2016). Entorno de los grupos. Universitat de Barcelona. https://www.studocu.com/ca-es/document/universitat-de-barcelona/psic ologia-dels-grups-i-comportament-collectiu/apuntes/tema-1-psicologiadels-grups/2409447/view
Ruiz Mitjana, L. (s.f). Comunicación grupal: tipos, objetivos y características. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/comunicacion-grupal
- Ruiz Mitjana, L. (s.f). Las cinco barrreras de la comunicación. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/barreras-de-comunicacion
- Tejeda Garabitos, M G. (2013). Las teorías y aspectos sobre el conflicto en lo grupos. https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/06/10/las-teorias-y-aspectos-so bre-el-conflicto-en-los-grupos/
- Composición y estructura del grupo. http://psicologia.isipedia.com/tercero/psicologia-de-
rado de: https://www.studocu.com/es/document/universidad-camilo-jose-cela/psi cologia-de-los-
- El liderazgo de los grupos. Universidad de Camilo José Cela. https://www.studocu.com/es/document/universidad-camilo-jose-cela/psi cologia-de-los-grupos/apuntes/tem
- Cohesión grupal. http://psicologia.isipedia.com/tercero/psicologia-de-los-grupos/06-co hesion-grupal#TOC-Cohesi-n-Grupo
- ¿Cómo y cuándo utilizar las técnicas de grupo? http://tecmotivacionbasico.blogspot.com/p/como-y-cuando-utilizar-las-té… al:-Aspectos-Te-ricos-Y-Emp-ricos
Competencias de la Titulación a las que contribuye la asignatura:
A) COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG5 - Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el
desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos
educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
B) COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Expresarse y comunicarse haciendo uso de diferentes códigos y recursos lingüísticos, materiales y tecnológicos
CT2 - Relacionarse con otras personas y grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo y en la colaboración con otros
profesionales
CT4 - Implicarse activamente en la resolución de problemas y en la toma de decisiones
C) COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA
CE1.1 - Comprender los referentes teórico-conceptuales, históricos, comparados, metodológicos y pedagógicos de la Educación
Social y de las prácticas que en ella se promueven
CE1.3 - Evaluar las circunstancias personales, institucionales y sociales que constituyen al ser humano como protagonista de la
educación y de sus prácticas profesionales, desde la infancia hasta la vejez
CE1.5 - Proyectar su formación teórica y metodológica en iniciativas y prácticas educativas que den respuesta a necesidades y
demandas sociales, en diferentes contextos y realidades, por sí mismo y/o en colaboración con otros agentes de la sociedad.
CE2.1 - Diseñar, desarrollar y evaluar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa en diversos
contextos institucionales y sociales
CE2.2 - Promover y desarrollar actuaciones educativas orientadas a dinamizar la participación de las personas en la sociedad,
minimizando las situaciones de riesgo o dependencia y maximizando sus potenciales de inclusión y autonomía. Tendrá un especial
significado en este logro la atención a la diversidad, a la igualdad de género, a los valores de la cultura de paz y a la sostenibilidad
CE2.3 - Hacer uso de estrategias, procedimientos, medios, técnicas, métodos, etc. que posibiliten una intervención educativa directa con personas y colectivos afectados por distintas problemáticas o circunstancias sociales.
Las clases expositivas y las sesiones de estudio individual, ayudan a que el alumnado adquiera la base teórica y conceptual necesaria para el dominio de las competencias enumeradas. La redacción de diversos trabajos teóricos, junto con las lecturas y recensiones críticas, complementan este caudal de conocimientos, permitiendo ahondar en aspectos que enriquecen la visión de este campo disciplinar.
Las prácticas de laboratorio atienden a desarrollar competencias como: expresarse y comunicarse a través de diversas competencias y habilidades comunicativas; relacionarse con otras personas o grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo por medio del fomento de actitudes y competencias necesarias para trabajar, de un modo eficaz, en grupo; implicarse activamente en la resolución de problemas y en la toma de decisiones, discriminar las posibles causas de los conflictos grupales y conocer alguna técnica de intervención/mediación sobre ellos; adquirir un conocimiento básico de técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la intervención en los grupos de Educación Social, al manejar un buen número de técnicas para el análisis y la dinamización de grupos; manejar las nociones, adquirir las competencias y desarrollar las actitudes necesarias para poder llegar a dirigir eficazmente grupos en su labor profesional como educador/a social: a través de la dirección de algunas técnicas, por parte del alumnado.
La realización de diversos tipos de trabajos y actividades, así como posible realización de prácticas de campo, permiten la profundización en los conceptos básicos y el contraste de estos con la praxis, proporcionando un conocimiento más útil, versátil y aplicado.
En concreto, la metodología de enseñanza combinará diversas modalidades de trabajo docente-discente:
- La exposición de algunos temas del programa o partes de estos por las profesoras.
- La presentación de documentos y casos prácticos para realizar un análisis-valoración en pequeños grupos, finalizando con un debate de todo el grupo-clase y la elaboración de trabajos en grupo sobre diferentes orientaciones teóricas importantes en la Dinámica de Grupos.
- La realización de coloquios y debates en todas las actividades que lo permitan.
- Realización de ejercicios y actividades prácticas grupales.
- La organización, dirección y comentario de una técnica en pequeños grupos y aplicándola para toda la clase (actividad obligatoria). Se le entregará al docente una ficha con un esquema en el que se incluyen las cuestiones básicas, junto con un informe donde se recogerán los resultados de su aplicación al grupo.
- Se podrán contemplar visitar a centros vinculados a la realización de prácticas de campo.
Se utilizará un entorno formativo en red (Campus virtual) en el que estarán disponibles los materiales de trabajo de las sesiones, materiales digitales complementarios y las producciones del alumnado. Para ello, es necesario que todos los alumnos/as tengan activo su correo electrónico institucional da USC (imprescindible al comienzo de la materia).
La USC es una Universidad presencial, por lo que la asistencia a las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia expositiva. También en el caso de alumnado con dispensa de asistencia. A efectos de evaluación en estos casos se hace constar que el sistema de evaluación en la materia será el mismo para alumnado con exención de docencia y alumnado asistente. El alumnado con exención de docencia debe presentarse a la profesora al inicio de la materia y coordinar con ella el plan de trabajo y seguimiento.
Asistencia a clases y control de asistencia:
El programa incluye clases teóricas y prácticas.
• Las profesoras llevarán a cabo un control de asistencias de sus alumnos a sus clases. Las faltas de asistencia justificadas a las clases tanto teóricas como prácticas no eximirán al alumno del cumplimiento de los requisitos establecidos en el programa. Si existe un impedimento a la asistencia a las clases teóricas y/o prácticas el alumno deberá comunicarlo a la profesora.
• Dado el carácter colaborativo de las prácticas y la unión entre teoría y práctica, la “no asistencia” reiterada a las sesiones prácticas -incluso justificada- que supone no participar en las actividades de aprendizaje y tareas diseñadas conllevará la obligación de realizarla individualmente, previa negociación con la profesoras y supervisión continuada de las mismas.
La evaluación tendrá un doble carácter, formativo -continuo a lo largo del semestre- y sumativo. En la evaluación del estudiante se tendrán en cuenta las distintas actividades grupales e individuales realizadas.
La evaluación continua supondrá un 50% de la calificación global de la materia y comprenderá los trabajos específicos realizados en las sesiones de aula (20%) y la entrega y presentación de un tranajo grupal que consistirá en el diseño y puesta en práctica de una dinámica de grupo en las sesiones interactivas (30%). La entrega de tareas estará organizada según una agenda previa.
Esta información se completará con el resultado de una prueba individual de carácter teórico-práctico que se realizará al finalizar el semestre para valorar el grado de adquisición de las competencias de la materia. El peso específico es el 50% de la calificación global.
La asistencia al 80% de las clases (expositivas e interactivas) se considera requisito la superación de la materia.
Para obtener una valoración positiva en la materia, será preciso tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas en la agenda tanto en la oportunidad de enero como en la de julio.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la asignatura y la evaluación del estudiante en la convocatoria correspondiente.
A efectos de evaluación, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias asignaturas, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
La cualificación de las actividades prácticas aprobadas en la oportunidad de enero se conservará para la oportunidad de julio. Los alumnos/as repetidores se regirán por el mismo sistema de evaluación establecido para el presente curso.
Aquellos alumnos/ las que tengan exención o dispensa de asistencia deberán ponerse en contacto con las profesoras cuando la soliciten y a más tardar en los 10 días siguientes a la concesión de la misma para determinar el sistema de tutorización. En este caso, el alumnado deberá seguir la misma secuencia temporal y plazos que el alumnado asistente.
La exención de docencia solamente podrá ser para las sesiones expositivas.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del estudiante en la convocatoria correspondiente.
A efectos de evaluación, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
En caso de escenario 2 y 3 la evaluación seguirá la misma ponderación pero el examen se realizará de manera telemática.
ACTIVIDADES PRESENCIALES O SU EQUIVALENTE ON-LINE (50 horas):
Horas Clases expositivas: presentación, explicación de temas (12 horas)
Prácticas laboratorio: ejercicios técnicas y talleres de Dinámica de Grupos (30 horas)
Tutorías de trabajo de curso (6 horas)
Prueba objetiva (2 horas)
TRABAJO PERSONAL DE LOS ESTUDIANTES (100 horas):
Estudio, búsqueda, selección y análisis de información (24 horas)
Dirección y participación en técnicas y redacción informes (16 horas)
Redacción de trabajos teóricos y/o de investigación en la práctica, recensiones, salidas de campo y elaboración de informes (60 horas)
Se recomienda al alumnado que cursen esta materia, en cualquiera de los 3 posibles escenarios, realizar una lectura atenta, reflexiva y crítica de los textos sugeridos por las profesoras, para poder manejarse de forma precisa en los conceptos propios de la materia y sus aplicaciones prácticas, procurando establecer relaciones entre los contenidos de los diversos temas y viendo la aplicabilidad que los diversos principios, técnicas y conceptos estudiados en las dinámicas cotidianas de los grupos sociales.
Se sugiere la utilización de la tutoría, bien sea presencial o telemática, para aclarar las dudas y para recibir orientaciones, apoyos y directrices que faciliten el aprendizaje de la materia y la realización de las actividades propuestas.
El trabajo constante durante el curso y el estudio personal constituirán una base fundamental en el proceso de aprendizaje.
Recomendaciones previas
Se recomienda un cierto dominio (a nivel de usuario) de conocimientos de informática, fundamentalmente orientados al procesamiento de textos, navegación por Internet, etc.
• Responsabilidad medioambiental:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación o imprimir la dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
• Perspectiva de género:
-Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
• Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
• Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad ( Lifesize, etc).
• No se podrá emplear el teléfono móvil salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizñandose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
• Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entendiéndose privado como proceso de comunicación e intercambio entre lo/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
• Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica- privacidad- proteccion-datos
PLAN DE CONTINGENCIA:
-En relación con la metodología de enseñanza, en los escenarios 2 y 3 se empleará para la docencia telemática la herramienta teams. En caso de escenario 2 y 3 la metodología de enseñanza combinará sesiones telemáticas síncronas y asíncronas tanto para clases expositivas como interactivas con la necesidad de seguimiento por parte del alumnado.
-En relación con la evaluación, en los escenarios 2 y 3, ésta se realizará de manera telemática manteniéndose las mismos porcentajes de ponderación.
Josefa Del Carmen Fernandez De La Iglesia
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813807
- Correo electrónico
- c.delaiglesia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Silvia Lopez Gomez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Correo electrónico
- silvialopez.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego, Castellano | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_03 (P - Z) | Gallego, Castellano | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
12:30-14:00 | Grupo /CLIL_01 (A - Fo) | Castellano, Gallego | AULA 3 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
16:00-17:30 | Grupo /CLIL_02 (Fr - O) | Gallego, Castellano | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
14.01.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
23.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |