Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria:
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Adquirir la terminología básica propia de las distintas modalidades de investigación socioeducativa.
- Diferenciar los criterios de uso de los distintos métodos de investigación utilizados en la investigación socioeducativa.
- Ser capaz de planificar investigaciones socioeducativas en sus elementos básicos.
- Conocer la codificación y análisis de datos por medios informáticos.
- Saber analizar datos cualitativos y cuantitativos, así como realizar la correspondiente interpretación de resultados.
Los contenidos de la materia se estructuran en los siguientes bloques temáticos:
1.Perspectiva general de la metodología de investigación socioeducativa.
2. Principales métodos de investigación socioeducativa
• Métodos de investigación cuantitativa
• Métodos de investigación cualitativa
3.Análisis de datos en investigación socioeducativa
• El análisis de datos en el proceso general de investigación socioeducativa
• Análisis cuantitativo de datos
• Análisis cualitativo de datos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Etxeberria, J. y Tejedor, F.J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. La Muralla.
Porto Castro, A. Mª y Mosteiro García Mª J. (2016). Análisis descriptivo de datos con IBM SPSS Statistics. Andavira.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Ander-EGG, E. (2003). Técnicas para la recogida de datos e información. Lumen.
Corbeta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill.
Cubo Delgado, S.; Martín Marín, B. y Ramos Sánchez, J.L. (Coords.) (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Pirámide.
Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Dykinson.
Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Morata.
García Ferrando, M., Ibañez, J. y Alvira, F. (2007). El análisis de la realidad social. Alianza.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.
Gutierrez Brito, J. (2008). Dinámica del grupo de discusión. CIS.
Lara Guijarro, E. y Ballesteros Velázquez, B. (2009). Métodos de investigación en educación social (2ª ed.). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
McNiff, J. y Whitehead, J. (2006). All you need to known about Action Research. Sage.
Murillo Torrecilla, F. J. y Martíez-Garrido, C. (2012). Análisis de datos cuantitativos con SPSS en investigación socioeducativa. Universidad Autónoma Ediciones.
Rodriguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
Rubio, M.J. y Varas, J. (1997). El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Síntesis.
Salazar, M. C. (Ed.) (2006). La Investigación-acción participativa : inicios y desarrollos. Popular.
Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. La Muralla.
Valles, M.S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
WEBS DE INTERÉS
Revista de Investigación Educativa (RIE): http://revistas.um.es/rie
Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE): http://www.uv.es/relieve/
Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE): http://www.uv.es/aidipe/
Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es/
A) Competencias de la titulación a las que contribuye la asignatura (generales, transversales y específicas):
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los educadores sociales, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG6 - Estar en condiciones de tomar decisiones relativas a la mejora de su formación y de la práctica profesional, con pleno respeto a los principios deontológicos a los que se remite la Educación Social, teniendo como soporte los valores cívicos y los derechos humanos.
CT4 - Implicarse activamente en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.
CE2.5 - Realizar y hacer uso de informes técnicos, de investigación y evaluación sobre acciones, procesos y resultados socioeducativos.
CE2.6 - Valorar y ajustar su práctica profesional a las exigencias y compromisos deontológicos de la Educación Social.
B) Otras competencias específicas de la asignatura:
- Identificar el método de investigación utilizado en investigaciones socioeducativas.
- Seleccionar el método de investigación adecuado a los objetivos y el contexto del estudio.
- Planificar investigaciones socioeducativas en sus elementos básicos.
- Seleccionar y diseñar adecuadamente técnicas de recogida de datos atendiendo a los objetivos y contexto del estudio.
- Analizar datos cualitativos y cuantitativos utilizando distintas técnicas de análisis con apoyo de aplicaciones informáticas, interpretando adecuadamente los resultados y extrayendo conclusiones.
La metodología empleada se orienta a favorecer la adquisición de las competencias oficialmente indicadas, propiciando también que el alumnado se implique activamente en el desarrollo de una buena comprensión crítica de los contenidos programados y en la realización de las tareas de reflexión y aplicación práctica correspondientes.
En las clases expositivas se presentarán los contenidos fundamentales con apoyo de materiales seleccionados que faciliten su adecuada comprensión.
En las clases interactivas se desarrollarán fundamentalmente actividades en pareja y/o grupales de carácter aplicado y se dirigirán a poner en práctica los contenidos abordados en las sesiones expositivas. Estas actividades podrán ser diversas: análisis de informes y artículos de investigación, resolución de casos prácticos, … Si la evolución de la crisis sanitaria lo permite algunas de las sesiones interactivas se centrarán en la utilización del programa IBM SPSS Statistic en el análisis de datos socioeducativos.
Para el desarrollo de la materia se hará uso del aula virtual de la USC como herramienta de apoyo al desarrollo de la docencia. Se empleará en todas las sesiones interactivas de la materia y también para la comunicación con el alumnado, como repositorio de material, etc.
Respecto de los materiales indicar que habrá un dossier de la materia que incorporará únicamente documentos de uso real en el desarrollo de las clases.
La evaluación del aprendizaje del alumnado será continua a lo largo del cuatrimestre. En la evaluación final se tendrán en consideración los siguientes aspectos:
A) Realización y presentación de las actividades solicitadas por la profesora y que se desarrollarán total o parcialmente en las sesiones interactivas (40%).
No se recogerán actividades de alumnado que no asistiera a la sesión en la que se presentó la actividad. Sólo en aquellos casos en que la ausencia sea debida a alguna de las razones contempladas en la normativa (que el/la estudiante deberá justificar documentalmente), se le permitirá realizar la actividad con posterioridad y entregarla cumpliendo los plazos que se le indiquen.
En la realización de las actividades se seguirán las normas APA-Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed.
B) Prueba individual escrita (examen), en la fecha y hora establecida en la convocatoria oficial, en la que se valorarán los contenidos tratados en la materia (60%).
No se cambiará la fecha del examen a ningún estudiante salvo en los casos contemplados en la Normativa sobre evaluación del rendimiento académico de la USC.
La prueba individual escrita únicamente tendrá carácter telemático si la evolución de la crisis sanitaria y la normativa vigente en ese momento lo hace necesario.
Para poder aprobar la materia es preciso superar todas las partes. Es necesario aprobar el examen para tener en cuenta los otros componentes de la evaluación.
El alumnado que tenga concedida EXENCIÓN DE DOCENCIA o DISPENSA DE ASISTENCIA según lo recogido e lna Instrucción nº 1/2017, deberán asistir a una tutoría presencial con la profesora de la materia en los 10 días posteriores a la comunicación de dicha concesión. En esta tutoría se presentará la documentación pertinente y se acordará el plan de trabajo a desarrollar a lo largo del cuatrimestre. El alumno/a deberá entregar las actividades propuestas por la profesora en las fechas que se le indiquen en dicha tutoría y realizar una prueba individual escrita (examen).
El sistema y criterios de evaluación expuestos son idénticos en cualquiera de las convocatorias ordinaria o de recuperación de la materia.
El alumnado repetidor o no presentado se evaluará según los criterios establecidos en cada curso académico.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. La entrega de un trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria.
A efectos de evaluación, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
A modo de referencia aproximada:
- Horas presenciales: 48
- Horas no presenciales: 96
- Horas de examen: 3
- Horas de tutoría: 3
Tiempo estimado total: 150
Los contenidos de esta materia se estructuran de tal forma que es preciso un trabajo diario y constante para que el alumno/a vaya alcanzando progresivamente su dominio.
Tanto para lograr un óptimo dominio de la materia, en línea con lo que se pide, como para aprobarla, resulta didácticamente necesario asistir de forma regular a las sesiones expositivas e interactivas y, sobre todo, participar activamente en ellas.
- En las sesiones de clase, atendiendo al calendario del cuatrimestre, estableceremos las fechas límite para la realización y entrega de las actividades.
- Perspectiva de género: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos solicitados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
- Responsabilidad medioambiental:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encuadernación.
o Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
o No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entendiéndose privado como proceso de comunicación e intercambio entre la docente y el alumnado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
- Asistencia a clase. El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase nas ensinanzas adaptadas ao EEES en la que se exponen los beneficios de la asistencia a clase.
Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase (expositivas e interactivas) es obligatoria. La asistencia es un requisito imprescindible para poder aprobar la materia. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar exención oficial de docencia o dispensa de asistencia, ateniéndose a las condiciones aprobadas a tal efecto.
Indicar que el criterio de asistencia al 80% de la actividad presencial, se limitará a las actividades desarrolladas durante el período de docencia presencial.
PLAN DE CONTINGENCIA
Metodología de la enseñanza:
En el escenario 2 la docencia será mixta combinando presencialidad y no presencialidad y docencia síncrona y asíncrona. La distribución de la presencialidad y de la temporalidad estará condicionada por el número de alumnado de la materia y por el tipo de aula en la que se desarrolla la materia.
La profesora de la materia determinará y publicará, en el aula virtual de la materia, las sesiones no presenciales que se llevaran a cabo de forma síncrona e informará de los medios digitales institucionales (Teams, Campus Virtual, correo institucional, aulas Lifesize, etc) a través de los que se desenvolverán dichas sesiones.
En el escenario 3 la totalidad de la docencia será no presencial y se impartirá de modo síncrono o asíncrono. La profesora de la materia, al inicio del paso al escenario 3, determinará y publicará, en el aula virtual de la materia, las sesiones que se llevarán a cabo de forma síncrona e informará de los medios digitales institucionales a través de los cuales se desenvolverán dichas sesiones.
Si la evolución de la crisis sanitaria lo hace necesario se adaptarán, en la medida de lo posible, los materiales para hacerlos accesibles de acuerdo con las condiciones de los escenarios 2 y 3.
Sistema de evaluación del aprendizaje:
En los escenarios 2 y 3 la evaluación del aprendizaje del alumnado continuará siendo continua a lo largo del cuadrimestre. La prueba individual escrita tendrá carácter telemático si la evolución de la crisis sanitaria y la normativa vigente en ese momento lo hace necesario.
El alumnado que tenga concedida EXENCIÓN DE DOCENCIA o DISPENSA DE ASISTENCIA a clase, en el caso de que por la evolución de la crisis sanitaria no sea posible tener una tutoría presencial, tendrá una tutoría telemática síncrona.
Indicar que el criterio de asistencia al 80% de la actividad presencial, se limitará a las actividades desarrolladas durante el período de docencia presencial.
Felicidad Barreiro Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813827
- Correo electrónico
- felicidad.barreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor