Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
® Ofrecer el soporte teórico necesario para comprender la realidad y funciones de las instituciones, entidades, equipamientos, servicios y recursos educativos y culturales, especialmente en las realidades locales.
® Conocer la realidad y potencialidades de los equipamientos y servicios educativos y culturales más frecuentes, tanto de titularidad pública como privada, destacando las funciones profesionales desarrolladas por los educadores y educadoras sociales en los mismos.
Bloque I. La crisis del Estado del Bienestar y las políticas educativo-culturales: nuevas perspectivas para la Educación Social.
- La redefinición del papel de los agentes sociales (públicos y privados) en una sociedad relacional. Su influencia en los servicios educativos y culturales.
Bloque II. Equipamientos y recursos educativos y culturales en la acción comunitaria. Tipología, características, funciones y programas.
Bloque III. Los servicios educativos y culturales en la calidad de vida de las comunidades: identificación, concepto y tipologías.
Bloque IV. El papel de las educadoras y educadores sociales en los equipamientos y servicios educativos y culturales.
Bibliografía básica
Díaz-Gibson, J., Civis, M., Carrillo, E. e Cortada, M. (2015). El liderazgo y la gobernanza colaborativa en proyectos educativos comunitarios. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 26, 59-83.
Observatorio Vasco de la Cultura (2016). El factor proximidad en las políticas culturales. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Muñoz Moreno, J.L. e Gairín Sallán, J. (2016). Desarrollo educativo en las ciudades españolas: el protagonismo de los ayuntamientos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18 (3), 81-98.
Bibliografía complementaria
Caballo, M.B. (coord., 2009). O Eixo Atlántico: un territorio educador, unha comunidade educativa. Eixo Atlántico do Noroeste Peninsular: Vigo.
Caballo, B. e García, I. (2019). Papel e protagonismo educativo das administracións locais. Revista Galega de Educación, 75, 62-64.
Caride, J.A. e Pose, H. (coord., 2020). Proxecto xerf@ Formación e profesionalización da acción cultural pública en Galicia. https://www.xerfa.gal/
CEPAIM (2007). Prácticas participativas en el ámbito local: expresiones de ciudadanía. Agrupación de desarrllo Nexos, Murcia.
Díez, E.J y Rodríguez, J.R. (2018). La “polis” secuestrada. Propuestas para una ciudad educatora. Gijón: Trea.
FEMP (2008). Guía del concejal de educación. Manual de consulta para gobernantes y técnicos. Madrid: Federación Español de Municipios y Provincias.
Fundación Kaleidos.red (2015). Las políticas y servicios de proximidad en el ámbito local: una oportunidad para la innovación social, la actividad económica y la gobernanza. Gijón:Trea.
Innerarity, D. (2020). Una teoría de la democracia compleja: gobernar en el siglo XXI. Barcelona: Galaxia Gutenberg
Lavandeira, F.R. y García, I. (coords., 2022). Cultura, territorio e socioeducación. Monográfico Revista Galega de Educación, 82.
López de Aguileta (2000). Centralidad y proximidad. Equipamientos culturales de barrio en Bilbao. Bidebarrieta: Revista de humanidades y ciencias sociales de Bilbao, 6, 223-232.
López de Aguileta, I. (2009). Receitas para a xestión cultural en tempos de crise. Grial, 182, 48-51.
Pérez Rúa, M., Caballo, M.B. y Montero, P. (coords. 2006). Asociacionismo e participación cidadá: análise e propostas. A Coruña: Deputación da Coruña.
Pose, H. y Caride, J.A. (2020). A educación, compromiso e responsabilidade dos concellos democráticos en Galicia (1978-2018). Sarmiento. Revista galego-portuguesa de Historia da Educación, 23, 161-182.
Revista Galega de Educación (2011), nº 49. Monográfico Concellos e educación.
Subirats, J. (2015). España-reset: herramientas para un cambio de sistema. Ariel: Barcelona.
Subirats, J. (2015). Todo se mueve. Acción colectiva, acción conectiva. Movimientos, partidos e instituciones. Revista Española de Sociología, 24, 123-131.
Tonucci, F. (2014). A cidade dos nenos: un novo xeito de pensar a cidade. Pontevedra: Kalandraka.
Varios (2000): Los centros cívicos ante el nuevo milenio. Nuevos retos de participación, descentralización y territorio. Madrid: Miraguano.
Varios (2006): El público y la biblioteca. Metodologías para la difusión de la lectura. Gijón: Trea.
Revistas
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa
Galeduso. Revista do Colexio de educadoras/es sociais de Galicia http://www.colexioeducadores.com/galeduso.asp.
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. http://www.uned.es/pedagogiasocial.revistainteruniversitaria/
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
CG2 Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los educadores sociales, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG5 Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
Competencias específicas de la asignatura:
1. Que los alumnos y alumnas conozcan los diferentes servicios educativos y culturales, así como los equipamientos y recursos educativos existentes.
2. Que los alumnos y alumnas adquieran habilidades para trabajar en equipo y sensibilizar sobre la necesidad de impulsar acciones con distintos agentes, instituciones, administraciones públicas, asociaciones y demás profesionales de la acción local.
3. Que los alumnos y alumnas estén capacitados para promocionar y gestionar servicios educativos y culturales en colaboración con la administración pública y privada.
La metodología de trabajo en esta materia comprende los siguientes elementos, en ocasiones, compartidos con otras materias del semestre:
• Sesiones expositivas, por parte del profesorado y/o alumnado, de los contenidos teórico-conceptuales recogidos en el programa.
• Sesiones tipo ‘forum’ (vídeo, libro, disco, cine...) que tomen como referencia los servicios, equipamientos y recursos educativos y/o culturales.
• Otras dinámicas que posibiliten la implicación activa, la participación y el diálogo del estudiantado en el trabajo de los contenidos referidos en el programa (debate sobre artículos de prensa, construcción de mapas conceptuales, análisis de casos prácticos...).
• Se prevé la realización de, por lo menos, una práctica de campo compartida con otras asignaturas del curso (visita, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones) en la perspectiva de un trabajo interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
• Realización de tutorías individuales y grupales para acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La asignatura cuenta con un dossier documental básico que sirve de apoyo y refuerzo a los contenidos trabajados en las clases, tanto de carácter expositivo como interactivo.
El aula virtual servirá como espacio de trabajo para la difusión de información y materiales, envío de avisos, etc.
La asistencia regular a clase es un requisito para la evaluación, que en esta asignatura se contempla como resultante de la integración de diversas dinámicas y procesos de trabajo (individual y colectivo):
- Participación activa en las sesiones de aula, prácticas de aula y prácticas de campo (35%).
En el marco de esta asignatura se combinarán prácticas de elaboración individual y grupal. Se realizarán un mínimo de 3 y un máximo de 5 prácticas evaluables.
- Desarrollo, presentación y debate en el aula de un trabajo grupal (mínimo 4 personas, máximo 5) de estudio, análisis y valoración de un servicio y/u equipamiento educativo y/o cultural (35%)
- Examen del contenido de la materia (30%)
Para obtener una valoración positiva en la asignatura, deberán estar realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas anteriormente, así como aprobar cada una de ellas
(después se hará la oportuna ponderación). Estos criterios se mantendrán en todas las convocatorias del curso académico.
En el caso del alumnado con dispensa oficial de asistencia la evaluación se ajustará a los siguientes requisitos:
- Trabajo individual monográfico sobre el dossier documental de la asignatura (35%)
- Trabajo individual de estudio, análisis y valoración de un servicio y/o equipamiento educativo y/o cultural (35%)
- Examen del contenido de la materia (30%)
En el caso de alumnado con exención de docencia a las clases teóricas, le será requerido un trabajo individual monográfico sobre el dossier documental facilitado.
Las profesoras facilitarán en las tutorías las indicaciones necesarias y los plazos para la realización de estas actividades. Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Esta asignatura contempla 50 horas de trabajo presencial, en las que se incluyen las clases expositivas (presentación y explicación de temas), las prácticas de seminario (estudios de casos, sesiones tipo forum, etc.) y las tutorías de trabajo de curso (para la orientación y seguimiento del trabajo de los estudiantes).
El tiempo de trabajo personal del estudiante supone 100 horas, y se dedica a actividades de carácter individual y en pequeño grupo como lectura de documentos, elaboración de informes, análisis de casos o estudio personal.
Para lograr una adecuada adquisición de las competencias de esta asignatura, se hacen las siguientes recomendaciones:
- Participación activa y continuada en las sesiones de clase desde el inicio de las mismas.
- Implicación en el desarrollo de las diferentes dinámicas que se promuevan.
- Realizar lecturas complementarias de artículos, libros, etc. sobre la temática de esta asignatura.
- Acometer la realización de trabajos obligatorios –individuales y grupales–, ajustándose a los plazos que se establezcan.
- Hacer uso de las tutorías para favorecer el proceso de aprendizaje de los contenidos de la asignatura.
ASISTENCIA A CLASE
El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/as podrán solicitar dispensa de asistencia.
Se atenderá específicamente mediante propuestas alternativas los casos contemplados en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General de la Universidad de Santiago de Compostela sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias (http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/goberno/secxeral/In…) que sean aprobados por los órganos correspondientes de la Facultad.
COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA CON LA PROFESORA Y CUESTIONES RELACIONADAS CON EL USO DE LAS TIC
El alumnado deberá utilizar el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es)
Además, debe utilizar las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
Non se podrá utilizar el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado del mesmo.
La enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre la docente y el estudiantado matriculado en la asignatura.
Es de obligado cumplimiento la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
NORMAS DE CITACIÓN
Na realización das prácticas e traballos seguiranse as normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2012-, que se poden consultar no seguinte enlace: http://www.apastyle.org
Unha guía resumida en castelán pódese atopar na seguinte dirección: https://cutt.ly/Vb9BN8E
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la asignatura hay que tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a doble cara en calidad “ahorro de tinta”.
- No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no hagan referencia directa al contenido del trabajo.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
Se recomienda al alumnado que lea con atención la "Guía práctica do estudantado" elaborada por la Vicerreitoría de Estudantes, Cultura e Formación Continua da USC, y disponible en el enlace http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrestudantes/descarga…
Maria Belen Caballo Villar
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813746
- Correo electrónico
- belen.caballo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Julia Diz Lopez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813745
- Correo electrónico
- mariajulia.diz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Ge) | Gallego | AULA 17 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 (Gi - O) | Gallego | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Martes | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_03 (P - Z) | Gallego | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Miércoles | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
30.05.2023 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
07.07.2023 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |