Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 21 Clase Interactiva: 30 Total: 54
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Fundamentos del Análisis Económico
Áreas: Fundamentos de Análisis Económico
Centro Facultad de Administración y Dirección de Empresas
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
En el curso de Ferramentas de análise económica se pretende ofrecer una visión completa, pero accesible, de la economía de mercado como mecanismo de asignación de recursos. Eso supone analizar la conducta de las unidades económicas individuales y la solución del problema asignativo mediante la interacción en el mercado de agentes económicos individuales. Las nociones de racionalidad y equilibrio constituyen los principios organizadores del estudio. A partir de la comprensión básica de estos principios se usa el análisis microeconómico como un instrumento para abordar de forma rigurosa diferentes problemas; entre otros, la toma de decisiones empresariales, métodos de la política microeconómica y de la intervención pública, y, más en general, los distintos elementos e instituciones que conforman el funcionamiento de una economía moderna. En la última parte de la materia se introduce el análisis de fallos de mercado debido a la información asimétrica y mercados no competitivos con estudio de comportamientos estratégicos por parte de las empresas.
Teoría elemental de la oferta y la demanda
La conducta de los consumidores.
Demanda individual y de mercado.
Producción y costes de producción.
Maximización de beneficios.
Mercados competitivos.
Competencia imperfecta. Monopolio y oligopolio
Informacion asimétrica: fallos de mercado y economía del comportamiento
Bibliografía básica:
Pindyck, R, y Rubinfeld, D. (2018), Microeconomía, 9ª edición, Editorial Pearson, Madrid
Bibliografía complementaria:
Perloff, J.M. (2018): 8ª edición, Microeconomía. Ed. Pearson.
Varian, H. R. (2015), Microeconomía Intermedia. Un Enfoque Actual, 9ª edición, Editorial Antoni Bosch, Barcelona.
Core Team (2020): La Economía, https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/0-3-contents.html
Libros de ejercicios:
Congregado, E., Golpe, A. y Leal, Mª T. (2002), Microeconomía. Cuestiones y Problemas Resueltos, Editorial Prentice Hall, Madrid
Reboredo, J.C. (2017): Microeconomía. Teoría y cuestiones tipo test. Editorial Pirámide.
Al completar la materia el alumno será capaz de:
Conocer los conceptos económicos básicos: coste de oportunidad, ventaja comparativa, utilidad, beneficio.
Entender el funcionamiento del mercado y el papel de los precios como portadores de la información. relevante para la toma de decisiones económicas, especialmente en mercados digitales.
Conocer las diferentes tipologías de mercado y sus características básicas de funcionamiento.
Competencias específicas de la materia:
CE13 - Identificar fuentes de información fiable, elaborar e interpretar dicha información utilizando las técnicas de análisis y las herramientas matemáticas, estadísticas y tecnológicas apropiadas para dar apoyo a la toma de decisiones
CE1 - Entender los aspectos fundamentales del entorno social y económico a nivel macro y micro, con especial atención al comportamiento del consumidor y la evolución de los sectores productivos, en el marco global de la nueva economía y la sociedad de la información
Competencias básicas y generales:
CG2 - Identificar, reunir, analizar e interpretar datos relevantes sobre cuestiones relacionadas con el ámbito empresarial y tecnológico CG5 - Capacidad de análisis del comportamiento de los agentes económicos y del funcionamiento de los mercados y su papel en los procesos de transformación digital
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias transversales:
CT1 - Pensar de forma integrada y crítica, y abordar los problemas desde diferentes perspectivas
CT5 - Capacidad de resolver problemas y tomar decisiones aplicando los conocimientos teóricos a la práctica
CT9 - Capacidad para el aprendizaje autónomo y autoevaluación
La docencia expositiva en su modalidad presencial está orientada a la presentación de los contenidos teóricos de la materia. Se empleará fundamentalmente la lección magistral. También se puede utilizar un modelo híbrido combinando la clase presencial con otros recursos didácticos y audiovisuales a través del Campus Virtual.
La docencia interactiva presencial de seminario estará orientada a fomentar una participación activa del alumnado y a acercarlo a los aspectos prácticos de la asignatura, mediante la utilización de estudios del caso, discusiones y debates, resolución de problemas, realización de trabajos en grupos o individuales con o sin exposición en público.
Tutorías en grupo: Actividades presenciales de orientación, dinamización y tutoría del trabajo de los estudiantes: orientación para la realización de trabajos, preparación de las exposiciones, búsqueda y selección de material bibliográfico y fuentes estadísticas, así como revisión de prácticas o problemas.
El Aula Virtual ofrece material sobre los contenidos teóricos y prácticos de la materia. La guía docente detallada del curso (en la que se describe de forma pormenorizada el sistema de evaluación, las guías docentes para cada tema, los boletines de ejercicios, material de apoyo, actividades complementarias...) se proporcionará a través del aula virtual del curso.
El trabajo individual del alumno se orienta hacia la preparación del trabajo en el aula para cimentar, aplicar y ampliar sus conocimientos. A través de la resolución de ejercicios, de la elaboración y discusión de casos, y de la investigación, análisis y discusión de problemas, el alumno reafirma sus conocimientos y desarrolla sus habilidades de análisis y expresión oral.
Respecto a la crisis sanitaria del COVID-19 se introducen los siguientes planes de contingencia en relación con los tres escenarios previstos por la usc:
Escenario 1
La docencia expositiva e interactiva será presencial. No obstante, siguiendo las directrices de docencia de la USC para el curso 2020-2021, la enseñanza presencial e interactiva se puede combinar en casos justificados con la enseñanza virtual hasta un máximo del 10% de las horas totales de la materia.
Las tutorías serán fundamentalmente de carácter presencial, si bien se podrán programar tutorías por vía telemática.
Escenario 2
La docencia expositiva podrá ser realizada total o parcialmente de manera virtual, bien con mecanismos síncronos, bien con asíncronos. En la docencia interactiva se podrá combinar la presencialidad física y la telemática, en todo caso garantizando para la primera un mínimo del 50% de las horas prácticas de cada materia.
Las tutorías se realizarán por vía telemática de manera preferente, si bien en determinadas circunstancias que así lo aconsejen se podrán realizar de manera presencial.
Escenario 3
Tanto la docencia expositiva como la interactiva se desarrollarán completamente de manera virtual, bien con mecanismos síncronos, bien con asíncronos.
Las tuorías se realizarán exclusivamente por vía telemática.
Los recursos utilizados en la enseñanza virtual en los escenarios 2 y 3 serán, aparte del aula virtual, los de la plataforma MSO de la USC (Teams, grabación de vídeos, etc.)
En caso de que la docencia se deba impartir, todo o en parte, de manera virtual las clases expositivas mantendrán la secuencia prevista en la planificación de la guía docente. Cada semana el profesor subirá al aula virtual uno o varios vídeos explicando los contenidos correspondientes a dicha planificación y/o los impartirá en el horario de clase establecido. Además, un esquema de esos contenidos estará disponible para cada tema en el aula virtual.
La interacción profesor-alumno que sustituye a las clases interactivas llevará a cabo en el aula virtual mediante foros, tutorías por Teams y vídeos de resolución de problemas. Después de cada vídeo o clase expositiva se expondrá un cuestionario con preguntas y ejercicios correspondientes a los conceptos tratados, que los alumnos responderán en un plazo fijado. Además de estas pruebas, se pondrán la disposición de los alumnos boletines de ejercicios y solucionarios de los mismos que luego el profesor explicará en clase o en vídeos subidos al efecto. En el aula virtual se realizarán también exámenes de tipo test para que el alumno pueda llevar a cabo una autoevaluación de su conocimiento y progreso en los temas de la materia.
La evaluación de la materia tiene en cuenta todas las actividades que se realizarán durante el semestre considerando diversos aspectos de la adquisición de competencias a las que contribuye.
Se evaluarán todas las competencias señaladas en el apartado correspondiente.
La evaluación continua evalúa las competencias transversales CT1, CT5, CT9 y las específicas CE1 y CE13.
El sistema de evaluación de la materia se basará en dos componentes:
a) La prueba final, que consiste en un examen escrito que se celebrará en la fecha y hora que determine el calendario oficial del centro.
b) La realización de las actividades y exámenes propuestos durante las sesiones expositivas e interactivas de la materia. 2/3 de la nota de este apartado corresponderán a exámenes parciales y 1/3 a la valoración de otras actividades, tales como trabajos e intervenciones de los alumnos en clases interactivas.
La calificación final tendrá en cuenta los requisitos anteriores, con la siguiente valoración:
a) 60% de la puntuación total.
b) 40% de la puntuación total.
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación, y cómo se va a hacer su seguimiento se indicarán en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al inicio del curso.
La evaluación de las actividades contenidas en el apartado b) se tendrá en cuenta únicamente para el curso académico correspondiente (es decir, para la convocatoria de mayo y la convocatoria de julio) y no se mantendrá para cursos posteriores.
Al alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia, siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias, se evaluará con uno o más exámenes finales específicos que supondrán el 100% de la calificación.
Siguiendo la normativa oficial (DOG Núm. 136 Martes, 17 de julio de 2012), la calificación de una convocatoria en que el alumno no se presenta o no supera los objetivos establecidos será de suspenso, salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, caso en que constará como no presentado/a.
Respecto a la crisis sanitaria del COVID-19 se introducen los siguientes planes de contingencia en relación con los tres escenarios previstos por la usc:
Escenario 1
Las pruebas finales tendrán carácter presencial.
Escenario 2
Las pruebas finales se intentarán realizar de manera presencial y sí ello no fuera posible o aconsejable se harían de manera telemática.
Escenario 3
Las pruebas finales se realizarán por vía telemática exclusivamente.
Respecto a los ejercicios y pruebas llevados a cabo de manera telemática se debe tener en cuenta lo siguiente:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Una valoración estimativa del tiempo de trabajo, al margen de las clases, para la adecuada preparación de la materia estaría en torno a las 90 horas. Distribuidas como sigue:
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
Clases expositivas: 31 horas
Clases interactivas: 17 horas
Total 48 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
Estudio autónomo, individual o en grupo 40 horas
Elaboración de ejercicios 25 horas
Preparación de exámenes 25 horas
Total 90 Horas
En el caso de docencia telemática en los escenarios 2 y 3 las horas de aula se sustituyen por horas de trabajo en aulas virtuales, manteniéndose la estimación total
La materia de Ferramentas da análise económica se caracteriza por su contenido analítico y conceptual, por lo que, para su dominio, es necesario el manejo de conceptos precisos dentro de un modelo lógico-matemático de interrelaciones. No es preciso el dominio de técnicas matemáticas avanzadas, pero sí su plena comprensión. Es frecuente que algunos alumnos se encuentren con dificultades en la comprensión de la materia por el grado de abstracción y razonamiento lógico que requiere. Para solucionar estas dificultades, se recomienda un estudio ordenado y sistemático, que lleva una absorción progresiva de los conceptos y técnicas. De este modo, es conveniente realizar los mayores esfuerzos de estudio al inicio del curso, ya que, de esta forma, los problemas pueden ser resueltos en una fase temprana, posibilitando el avance en el conocimiento económico, que se facilita progresivamente una vez entendidos los esquemas conceptuales básicos.
En el caso de los escenarios 2 y 3 de contingencia, las recomendaciones son básicamente las mismas, ya que los contenidos y ejercicios siguen siendo los mismos. No obstante el seguimiento del curso por vía virtual introduce la necesidad de dominar las herramientas tecnologías virtuales empleadas. La USC dispone de recursos de formación pedagógica a este respecto, que se recomienda seguir para una buena adaptación a la enseñanza telemática.
Es necesario tener conocimientos a un nivel básico de matemáticas y estadística.
Plan de contingencia
Escenario 1
La docencia expositiva e interactiva será presencial. No obstante, siguiendo las directrices de docencia de la USC para el curso 2020-2021, la enseñanza presencial e interactiva se puede combinar en casos justificados con la enseñanza virtual hasta un máximo del 10% de las horas totales de la materia.
Las tutorías serán fundamentalmente de carácter presencial, si bien se podrá programar tutorías por vía telemática.
Las pruebas finales tendrán carácter presencial.
Escenario 2
La docencia expositiva podrá se realizará total o parcialmente de manera virtual, bien con mecanismos síncronos, bien con asíncronos. En la docencia interactiva se podrá combinar la presencialidad física y telemática, en todo caso garantizando para la primera un mínimo del 50% de las horas prácticas de cada materia.
Las tutorías se realizarán por vía telemática de manera preferente, si bien en determinadas circunstancias que así lo aconsejen se podrán realizar de manera presencial.
Las pruebas finales se intentarán realizar de manera presencial y sí ello no fuera posible o aconsejable se organizarán de manera telemática.
Escenario 3
Tanto la docencia expositiva como la interactiva se desarrollarán completamente de manera virtual, bien con mecanismos síncronos, bien con asíncronos.
Las tutorías se realizarán exclusivamente por vía telemática.
Las pruebas finales se realizarán por vía telemática exclusivamente.
Los recursos utilizados en la enseñanza virtual en los escenarios 2 y 3 serán, aparte del aula virtual, los de la plataforma MSO de la USC ( Teams, grabación de vídeos, etc.)
En caso de que la docencia se deba impartir, todo o en parte, de manera virtual las clases expositivas mantendrán la secuencia prevista en la planificación de la guía docente. Cada semana el profesor subirá al aula virtual uno o varios vídeos explicando los contenidos correspondientes a la dicha planificación y/o los impartirá en el horario de clase. Además, un esquema de esos contenidos estará disponible para cada tema en el aula virtual.
La interacción profesor-alumno que sustituye a las clases interactivas llevará a cabo en el aula virtual mediante foros, tutorías por Teams y vídeos de resolución de problemas. Después de cada vídeo o clase expositivo se expondrá un cuestionario con preguntas y ejercicios correspondientes a los conceptos tratados, que los alumnos responderán en un plazo fijado. Además de estas pruebas, se pondrán la disposición de los alumnos boletines de ejercicios y solucionarios de los mismos que luego el profesor explicará en clase o en vídeos subidos al efecto. En el aula virtual se realizarán también exámenes de tipo test para que el alumno pueda llevar a cabo una autoevaluación de su conocimiento y progreso en los temas de la materia.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”
Manuel Angel Vilas Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Fundamentos del Análisis Económico
- Área
- Fundamentos de Análisis Económico
- Teléfono
- 881811539
- Correo electrónico
- manuel.vilas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Escuela Universitaria
Mercedes Bouzas Gonzalez
- Departamento
- Fundamentos del Análisis Económico
- Área
- Fundamentos de Análisis Económico
- Correo electrónico
- mercedes.bouzas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
31.05.2021 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna |
07.07.2021 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |