Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 17 Clase Interactiva: 22 Total: 41
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Administración y Dirección de Empresas
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
-Conocer el rol de la economía digital en la economía
-Identificar y explicar las políticas públicas para el desarrollo de la economía digital
-Conocer y saber utilizar las fuentes estadísticas fundamentales relacionadas con la economía digital
1. Economía digital: conceptos y características.
2. Teoría de la política económica. La interdependencia entre política, economía digital y estructura económico-empresarial.
3. Políticas de competencia y de mercados en la UE, España y Galicia.
4. El papel del sector financiero en la economía digital.
5. Visiones de Futuro sobre el rol de la tecnología.
6. Efectos de la economía digital en los sectores productivos, el empleo, la distribución de la renta y el comercio exterior. Efectos sobre el bienestar humano.
Bibliografía básica y recomendada
-Barefoot K, Curtis D, Jolliff W, Nicholson J, Omohundro R (2018) Defining and Measuring the Digital Economy, Bureau of Economic Analysis, Working Paper https://www.bea.gov/sites/default/files/papers/defining-and-measuring-t…
-Buitrago Esquinas, E.M.; Romero Landa, L.B. (2013) Economía de la UE: análisis económico del proceso de integración europeo. Pirámide.
-Cuadraro Roura, J. R. (dir.) (2010) Política Económica: Objetivos e instrumentos, McGraw-Hill, Madrid.
Frase, P. (2016) Four Futures:Life After Capitalism, New York.
-Robles JM (Coord) (2017) Las desigualdades digitales. Los límites de la sociedad de la Red. Panorama Social 25. https://www.orientamartamouliaa.es/wp-content/uploads/2017/09/Las-desig…
Steiner, E. et al (2021) The New Possible: Visions of Our World beyond Crisis, 298 p.
Además de la anterior bibliografía, al inicio del curso el Profesor facilitará otras fuentes bibliográficas para el estudio de la materia.
Páginas web
https://www.humanetech.com/
https://www.youtube.com/watch?v=w-tFdreZB94&ab_channel=MicrosoftinBusin…
Truth Decay and the Technology Threat, New York Times https://www.youtube.com/watch?v=3IZt5MeIP3Y&t=2174s&ab_channel=NewYorkT…
Banco de España. Publicaciones: https://www.bde.es/bde/es/secciones/informes/
Banco Mundial: www.bancomundial.org
EUROSTAT: https://ec.europa.eu/eurostat/web/main/home
Fondo Monetario Internacional: www.imf.org
Fundación BBVA: https://www.fbbva.es/
Fundación de las Cajas de Ahorro: www.funcas.es
Instituto de Comercio Exterior (ICEX): www.comercio.es
Instituto Nacional de Estadística (INE): www.ine.es
Instituto Universitario de Predicción Económica (I.R. Klein): https://www.uam.es/otroscentros/klein/
Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas: http://www.ivie.es/es_ES/
Ministerio de Economía y Hacienda: www.meh.es
Organización Mundial de Comercio: www.wto.org
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: www.oecd.org
Básicas y Generales
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
TRANSVERSALES
CT1. Pensar de forma integrada y crítica y abordar los problemas desde diferentes perspectivas
CT2. Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de distintas fuentes
CT5. Capacidad de resolver problemas y tomar decisiones aplicando los conocimientos teóricos a la práctica
CT6. Trabajar en equipo, compartiendo los conocimientos y sabiéndolos comunicar al resto del equipo y la organización
CT9. Capacidad para el aprendizaje autónomo y autoevaluación
ESPECÍFICAS
CE1. Entender los aspectos fundamentales del entorno social y económico a nivel macro y micro, y en particular el comportamiento del consumidor, en el marco global de la nueva economía y la sociedad de la información.
CE13. Identificar fuentes de información fiable, elaborar e interpretar dicha información utilizando las técnicas de análisis y las herramientas matemáticas, estadísticas y tecnológicas apropiadas para dar apoyo a la toma de decisiones.
CEX. Conocer la evolución de los sectores productivos en un contexto socioeconómico digital y globalizado
La docencia expositiva en su modalidad presencial está orientada a la presentación de los contenidos teóricos de la materia. Se emplea fundamentalmente la lección magistral. Estas exposiciones irán acompañadas por lecturas por parte de los alumnos de textos escogidos que fundamentan o complementan dichas explicaciones.
La docencia interactiva presencial del seminario estará orientada a fomentar una participación activa del alumnado y acercarlo a los aspectos prácticos de la materia, mediante la utilización de estudios de caso, discusiones y debates, resolución de problemas, realización de trabajos en grupos o individuales con o sin exposición en público.
Tutorías en grupo
Actividades presenciales de orientación, dinamización y tutoría del trabajo de los estudiantes: orientación para la realización de trabajos, preparación de las exposiciones, procura de selección de material bibliográfico y fuentes estadísticas, así como revisión de prácticas o problemas.
El Aula Virtual ofrece material sobre los contenidos teóricos y prácticos de la materia. La guía docente detallada del curso en la que se describe de forma pormenorizada el sistema de evaluación, las guías docentes para cada tema, los boletines de ejercicios, material de apoyo, actividades complementarias, etc., se proporcionará a través del aula virtual del curso.
El trabajo individual del alumno se orienta hacia la preparación del trabajo en el aula para cimentar, aplicar y ampliar sus conocimientos. A través de la resolución de ejercicios, de la elaboración y discusión de casos, y de la investigación, análisis y discusión de problemas, el alumno reafirma sus conocimientos y desarrolla sus habilidades de análisis y expresión oral.
Asistencia
La asistencia es obligatoria. No se permite el uso de dispositivos electrónicos en el aula sin autorización previa por parte del profesor. Eventualmente, será posible realizar individualmente trabajos o lecturas monográficas sobre algún aspecto del programa.
Alumnos repetidores
Los alumnos repetidores y aquellos que no puedan asistir con regularidad deberán contactar con el profesor para abordar su situación en la primera semana del cuatrimestre.
Conforme a la anterior propuesta docente la evaluación recogerá el resultado de la totalidad del esfuerzo realizado a lo largo del curso: participación activa; debate y comentario de lecturas, artículos o noticias de prensa; realización y exposición de trabajos; pruebas y examen final; etc. Se evaluarán todas las competencias señaladas en el apartado correspondiente.
El sistema de evaluación de la materia se basará en dos componentes:
a) Una prueba final, que consiste en un examen escrito que se celebrará en la fecha y hora que determine el calendario oficial del centro (60% de la puntuación total).
b) La realización de las actividades propuestas durante las sesiones expositivas e interactivas de la materia (40% de la puntuación total).
En las convocatorias oficiales de exámenes ordinarios y de recuperación serán objeto de examen los temas que figuran en el programa, las lecturas obligatorias, las explicaciones del profesor y el resto del material que se facilite. Los criterios de evaluación serán idénticos en ambas convocatorias. No habrá pruebas liberatorias parciales. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo dispuesto en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións” de la USC.
Para superar la materia es necesario obtener un mínimo de cinco puntos sobre diez. Estos diez puntos se distribuyen en dos partes: 6 corresponden al examen final, y los 4 puntos restantes reflejarán las otras actividades académicas desarrolladas.
Los alumnos repetidores pueden conservar la cualificación obtenida en el curso anterior en la parte correspondiente a la evaluación continua si así lo desean. Deberán informar al profesor durante la primera semana del curso.
Al alumnado que se le sea concedida dispensa de asistencia, siguiendo la Instrución Nº 1/2017 da Secretaría Xeral sobre dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias, se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la calificación. A tal fin deberán informar al profesor dentro de la semana siguiente a la resolución oficial.
Según la normativa oficial, la calificación de una convocatoria en la que un alumno no se presenta o no supera los objetivos establecidos será de suspenso, salvo que no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, en cuyo caso constará como no presentado/a.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se estará a lo dispuesto en el “Reglamento de Evaluación del Rendimiento Académico y Revisión de Cualificaciones” de la USC.
Una valoración estimada del tiempo de trabajo para la adecuada preparación de la materia en la modalidad presencial es de 112 horas, distribuidas como sigue:
ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS
Docencia expositiva 14
Docencia interactiva 22
Evaluación y revisión 3
Tutorías en grupos reducidos 2
Total actividades presenciales 41
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
Estudio en grupo o individual 18
Resolución de casos prácticos/ejercicios, lecturas, u otros trabajos 38
Preparación trabajos 2
Preparación exámenes 13,5
Total actividades no presenciales 71,5
No caso de docencia telemática nos escenarios 2 e 3 as horas de aula sustituense por horas de traballo en aulas virtuáis, manténdose a estimación total
Se recomienda contar con conocimientos básicos de herramientas de análisis económico, matemática y administración de empresas.
Se recomienda el seguimiento continuado de las clases presenciales, y el estudio de la bibliografía básica, preferiblemente de forma previa al desarrollo de cada tema del programa.
Se aconseja la consulta frecuente de las principales fuentes estadísticas empleadas, así como algunos de los principales periódicos económicos.
Se recuerda la disponibilidad del servicio de tutorías para la resolución de cualquier tipo de duda o problema que se presente a lo largo del curso.
Carlos Sebastian Villasante Larramendi
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 982824441
- Correo electrónico
- sebastian.villasante [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 6 |
25.01.2024 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
21.06.2024 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |