Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 17 Clase Interactiva: 22 Total: 41
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Administración y Dirección de Empresas
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Después del estudio de esta materia el alumno debería ser capaz de:
• Conocer los principales conceptos, metodologías y herramientas para el análisis estratégico
• Comprender los aspectos más relevantes vinculados al diseño e implementación de estrategias
• Conocer los factores impulsores de la estrategia de innovación y su impacto en la competitividad organizativa
1. Dirección estratégica
2. Análisis del entorno
3. Análisis del sector
4. Análisis de la empresa
5. Ventaja competitiva y estrategia de negocio
6. La relevancia de la innovación en la empresa
7. La dimensión estratégica de la innovación
8. Formulación de estrategias de innovación
9. Modelos de negocio innovadores
BÁSICA:
-GUERRAS MARTÍN, Luís A. y NAVAS LÓPEZ, José E. (2023): Fundamentos de dirección estratégica de la empresa (3ª edición). Editorial Civitas.
-GUERRAS, L.A.; NAVAS, J.E. (2022): La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones. (6ª edición revisada) Ed. Civitas.
-SCHILLING, M.A. (2023): Strategic management of technological innovation. (7ª Edición) Ed. McGraw Hill.
-SCHILLING, M.A. (2008): Dirección estratégica de la innovación tecnológica. (2ª edición) Ed. McGraw Hill.
-THOMSON, A.; PETERAF, M.; GAMBLE, J.; STRICKLAND III, A. (2023). Administración Estratégica. (23 edición).Ed. McGraw Hill.
COMPLEMENTARIA
- FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E. (2005): Estrategia de innovación. Ed. Thomson.
- GRANT,Robert M. (2006): Dirección Estratégica. Conceptos, Técnicas y Aplicaciones. Editorial Civitas.
- GRANT, R.M. (2014): Dirección Estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones. (8ª edición) Ed. Civitas.
- FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E. (2005): Estrategia de innovación. Ed. Thomson.
-JOHNSON, Gerry; SCHOLES, Kevan y WHITTINGTON, Richard (2010): Fundamentos de estrategia. Madrid: Pearson Educación.
- JOHNSON, G.; WHITTINGTON, R.; SCHOLES, K.; ANGWIN, D.; REGNER, P. (2017): Exploring strategy. Text and cases. (11th edition) Ed. Pearson.
- TIDD, J.; BESSANT, J.R. (2018): Managing innovation: integrating technological, market and organizational change. (6th ed.) Ed. Wiley.Competencias básicas y generales
BÁSICAS Y GENERALES
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1. Adquirir un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos en relación con el proceso de creación y administración de empresas en la era digital
CG2. Identificar, reunir, analizar e interpretar datos relevantes sobre cuestiones relacionadas con el ámbito empresarial y tecnológico
CG3. Aprender a planificar e implantar las nuevas tecnologías para contribuir a la mejora de la competitividad de las empresas
ESPECÍFICAS
CE1. Entender los aspectos fundamentales del entorno social y económico a nivel macro y micro, y en particular el comportamiento del consumidor, en el marco global de la nueva economía y la sociedad de la información
CE2. Conocer y comprender los elementos básicos de la dirección de empresas y de sus principales áreas funcionales bajo el marco de la ética y la responsabilidad social
CE3. Analizar, diagnosticar y tomar decisiones en las distintas áreas funcionales de la gestión de empresas seleccionando y aplicando las herramientas tecnológicas más apropiadas
CE4. Identificar, diseñar, desarrollar, planificar, gestionar y evaluar proyectos de creación o transformación de productos, servicios, procesos o empresas, potenciando la innovación y el emprendimiento
CE5. Comprender el rol integrador de la tecnología y conocer los principales productos tecnológicos y tendencias de la tecnología asociados a los diversos ámbitos de la gestión empresarial
CE6. Desarrollar el análisis estratégico de la empresa y su entorno para tomar decisiones estratégicas y tácticas en las distintas áreas funcionales y ser capaz de formular una estrategia tecnológica que de soporte a un negocio .
TRANSVERSALES
CT1. Pensar de forma integrada y crítica y abordar los problemas desde diferentes perspectivas
CT2. Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de distintas fuentes
CT5. Capacidad de resolver problemas y tomar decisiones aplicando los conocimientos teóricos a la práctica
Trabajo autónomo del estudiante
La evaluación consistirá en un examen final de contenidos: prueba de carácter obligatorio en la que se valorarán los resultados del aprendizaje, y podrá incluir preguntas de respuesta corta, preguntas tipo test, preguntas de razonamiento breve, o casos (reales o inventados) a los que el estudiantado debe dar una solución, basándose en los contenidos teóricos de la asignatura y/o en las habilidades/competencias desarrolladas. Peso en la calificación final: 100%. En esta parte se evaluarán las siguientes competencias: todas. La prueba tendrá carácter presencial.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de cualificaciones.
Para superar la materia hay dos oportunidades. El estudiantado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda, que será la que figure en su expediente académico en el supuesto de que la calificación conseguida fuese superior.
De acuerdo con la Normativa de Permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades sujetas a evaluación supondrá que la nota final del estudiante sea distinta de NO PRESENTADO.
Las tutorías se desarrollarán en el horario habitual publicado oficialmente por el profesorado atendiendo a la demanda del alumnado.
La asignatura tiene 4,5 créditos
Es importante el trabajo autónomo del estudiante.
Las tutorías son un recurso útil que el estudiantado debería utilizar las veces que fuera necesario.
Begoña Barreiro Fernandez
- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Teléfono
- 982824421
- Correo electrónico
- begona.barreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
14.01.2026 12:00-15:00 | Grupo de examen | Aula 6 |
12.06.2026 15:00-18:00 | Grupo de examen | Aula 6 |