Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Análisis Geográfica Regional, Geografía Humana
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Aprender las aplicaciones de un SIG al entorno socio económico
Realizar análisis espaciales de variables socio-económicas
Realizar análisis de redes
Realizar análisis de localización
Realizar análisis multicriterio.
Aproximación aplicada al manejo, análisis y representación de la información geográfica de carácter humano al entorno de un SIG: Análisis demográfico;
Establecimiento de áreas de influencia y áreas de mercado;
Planificación urbana y Catastro;
Comercio; análisis de redes y transporte;
Redes de infraestructuras básicas, análisis de mercados;
Análisis multicriterio para la ubicación de instalaciones, servicios y equipamientos. Evaluación multicriterio en la ordenación del territorio.
Bibliografía básica:
• ALDREY VÁZQUEZ, J. A. (2018): Curso de Sistemas de Información Xeográfica. Publicado bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional en el repositorio Minerva de la Universidad de santiago de Compostela. 2018. URI: http://hdl.handle.net/10347/17306 https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/17306
• Law, M. & Collins, A., 2015. Getting to Know ArcGIS Esri Press., (ISBN:978-1589483828)
• MORENO JIMÉNEZ, A. (Coord.) (2005): Sistemas y Análisis de la Información Geográfica. Ra-Ma. Madrid.
• OLAYA, V. (2013): Sistemas de Información Geográfica. http://volaya.es
• SANTOS PRECIADO, J.M. (2004): Sistemas de Información Geográfica. UNED. Madrid S
• Seinitz, C., 2012. A Framework for Geodesign: Changing Geography by Design E. Press, ed., (ISBN:978-1589483330)
•
Bibliografía complementaria:
• Armstrong, L. et al. eds., 2014. Mapping and Modeling Weather and Climate with GIS, (ISBN: 978-1589483767)
• Borobio Sanchiz, M., 2009. Sistemas de Información Geográfica Infraestructura básica para la planificación y el desarrollo de los asentamientos. Cuardernos Internacionales de tecnología para el desarrollo humano, 08, pp.60–75. (URI http://hdl.handle.net/2099/7377 ISSN1885-8104)
• BOSQUE, J. (1997): Sistemas de Información Geográfica. Rialp, Madrid.
• Brewer , C. A., 2005. Designing better Maps, A Guide for Gis Users. Redlands (California ): ESRI Press. (ISBN: 978-1589484405)
• Carr, M.H. & Zwick, P.D., 2007. Smart Land-Use Analysis -The LUCIS Model Esri Press, ed., Retlands. California. USA. (ISBN: 9781589481749)
• Lakshmi Steinberg, S. & Steinberg, S.J., 2015. GIS Research Methods: Incorporating Spatial Perspectives, (ISBN: 978-1589483781)
• HARLEY, J.B. (2005): La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. Fondo de Cultura Económica. México
• Joly, F. (1988): La cartografía. Ariel, Barcelona.
• MITCHELL, A. (2005): The ESRI Guide to GIS Analisys, Vol. 2: Spatial measurements and statistics. Redlands (CA)-USA.
• OJEDA ZÚJAR, J. (2000): “Andalucía: el conocimiento del territorio andaluz”; en Mapping, nº 59. pp. 40-42.
• SANTOS PRECIADO, J.M. (2002): El tratamiento informático de la información geográfica. UNED. Madrid.
• SANTOS PRECIADO, J.M. Y COCERO MATESANZ, D. (2006): Los SIG raster en el campo medioambiental y territorial. Ejercicios prácticos con MiraMon e Idrisi. Cuaderno de Prácticas, UNED. Madrid
Otros recursos:
• Fuentes de datos oficiales
o https://inspire.ec.europa.eu/
o https://www.idee.es/es
o https://www.ign.es/web/cbg-area-cartografia
o http://mapas.xunta.gal/portada
o https://www.ine.es/
• Plataformas
o http://www.arcgis.com/index.html
o https://carto.com/
o https://www.giscloud.com/
o https://www.mapbox.com/
o https://www.google.com/maps/about/mymaps/
o https://umap.openstreetmap.fr/es/
o http://qgiscloud.com/
• Divulgativas
o https://mappinggis.com/
o http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras/
o https://resources.arcgis.com/es/communities/hydro/01vn00000010000000.htm
o https://www.ign.es/web/cbg-area-cartografia
Profesionales
• Utilizar la información geográfica como instrumento para el desarrollo local.
• Relacionar información territorial diversa de forma sistemática e integral.
• Expresar información cartográficamente.
• Trabajar con información estadística.
Académicas
• Interrelacionar el medio físico/ambiente con las actividades humanas
• Interrelacionar los fenómenos a escala global, regional y local.
Otras
• Ordenar y sintetizar información.
• Entender los problemas de forma multidimensional.
• Gestionar la complejidad.
Instrumentales
• Capacidad de análisis y síntesis.
• Capacidad de organización y planificación.
• Capacidad de gestión de la información.
Escenario 1: normalidad adaptada
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse de parcialmente de manera virtual.
ArcGIS y ArcGISPRO serán los principales programas de trabajo, aunque su uso se complementará con software de código abierto.
Escenario 1: normalidad adaptada
Criterios de evaluación en primera convocatoria:
- Ejercicios o supuestos prácticos: 90% da calificación final. Consistirá en la entrega de ejercicios semanales o quincenales a través de Aula Virtual da USC.
- Participación activa en las aulas expositivas e interactivas: 10% da calificación final.
En el caso de que sea concedida oficialmente la dispensa de asistencia a las aulas, el alumnado tendrá que hacer el examen de la materia, y entregar los ejercicios prácticos. Ambas partes supondrán un 50% de la calificación final.
Para superar la materia es necesario alcanzar un 40% de la nota en cada una de las partes para poder compensar las calificaciones obtenidas en el examen y en los ejercicios prácticos.
Criterios de evaluación en segunda convocatoria:
- Examen o prueba escrita: 50% de la calificación final. Consistirá en una prueba de carácter presencial, de evaluación de contenidos teórico-prácticos, en la fecha establecida por la Facultad.
- Ejercicios o supuestos prácticos: 50% de la calificación final. Consistirá en la entrega de dos trabajos a través de Aula Virtual da USC.
Para superar la materia es necesario alcanzar un 40% de la nota en cada una de las partes para poder compensar las calificaciones obtenidas en el examen y en los ejercicios prácticos.
En la Universidad de Santiago de Compostela un crédito ECTS se equipara a 25 horas de trabajo del estudiante (estas horas contemplan todas las actividades formativas de una asignatura: clases magistrales, clases de seminario y laboratorio, trabajo autónomo del estudiante, evaluación).
Esta equivalencia está de acuerdo con la norma estatal (obligatoria en toda España) que regula el crédito ECTS (Real Decreto 1125/2003 pdf), que permite un rango entre 25 y 30 horas.
Serán los mismos para los tres escenarios.
En los tres escenarios, se recomienda la realización y repaso de los ejercicios en los plazos establecidos, y el uso de las tutorías, presenciales y online, para aclarar posibles dudas.
Plan de Contingencia
Metodología de enseñanza
Escenario 2: distanciamiento
La docencia presencial convivirá con la virtual. Las fórmulas de convivencia de ambas modalidades serán definidas por la Facultad. Existirá una rotación en los grupos expositivos y de prácticas de manera que se asegure la presencialidad en la formación de todo el alumnado.
La docencia, expositiva e interactiva, que tenga un carácter virtual será impartida a través del Campus Virtual de la USC, y de la plataforma Teams.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
La docencia será completamente virtual, con mecanismos síncronos y asíncronos.
La docencia, expositiva e interactiva, será impartida a través del Campus Virtual de la USC, y de la plataforma Teams.
Las actividades que deberá realizar el alumnado serán variadas, algunas de carácter individual con otras que fomenten el trabajo colaborativo.
Se emplearán elementos de retroalimentación y autoevaluación a través del Campus Virtual como herramientas para potenciar el aprendizaje autónomo del alumnado, que será informado de la programación de las entregas que debe realizar.
Sistema de evaluación del aprendizaje
Escenario 2: distanciamiento
Criterios de evaluación en primera convocatoria:
- Ejercicios o supuestos prácticos: 90% da calificación final. Consistirá en la entrega de trabajos a través del Aula Virtual de la USC.
- Participación activa en las aulas expositivas e interactivas: 10% da calificación final. La participación ONLINE se puede evaluar por medio de los foros y chats del Campus Virtual.
En el caso de que sea concedida oficialmente la dispensa de asistencia a las aulas, el alumnado tendrá que hacer el examen telemático de la materia, y entregar los ejercicios prácticos. Ambas partes supondrán un 50% de la calificación final.
Para superar la materia es necesario alcanzar un 40% de la nota en cada una de las partes para poder compensar las calificaciones obtenidas en el examen y en los ejercicios prácticos.
Criterios de evaluación en segunda convocatoria:
- Examen o prueba escrita: 50% de la calificación final. Consistirá en una prueba de carácter telemático, de evaluación de contenidos teórico-prácticos, en la fecha establecida por la Facultad.
- Ejercicios o supuestos prácticos: 50% de la calificación final. Consistirá en la entrega de dos trabajos a través de Aula Virtual da USC.
Para superar la materia es necesario alcanzar un 40% de la nota en cada una de las partes para poder compensar las calificaciones obtenidas en el examen y en los ejercicios prácticos.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
Criterios de evaluación en primera convocatoria:
- Ejercicios o supuestos prácticos: 90% da calificación final. Consistirá en la entrega de trabajos a través de Aula Virtual da USC.
- Participación activa en las aulas expositivas e interactivas: 10% da calificación final. La participación ONLINE se puede evaluar por medio de los foros y chats del Campus Virtual.
En el caso de que sea concedida oficialmente la dispensa de asistencia a las aulas, el alumnado tendrá que hacer el examen telemático de la materia, y entregar los ejercicios prácticos. Ambas partes supondrán un 50% de la calificación final.
Para superar la materia es necesario alcanzar un 40% de la nota en cada una de las partes para poder compensar las calificaciones obtenidas en el examen y en los ejercicios prácticos.
Criterios de evaluación en segunda convocatoria:
- Examen o prueba escrita: 50% de la calificación final. Consistirá en una prueba de carácter telemático, de evaluación de contenidos teórico-prácticos, en la fecha establecida por la Facultad.
- Ejercicios o supuestos prácticos: 50% de la calificación final. Consistirá en la entrega de dos trabajos a través de Aula Virtual da USC.
Para superar la materia es necesario alcanzar un 40% de la nota en cada una de las partes para poder compensar las calificaciones obtenidas en el examen y en los ejercicios prácticos.
En los 3 escenarios contemplados, para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académicos de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Maria De Los Angeles Piñeiro Antelo
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Correo electrónico
- manxeles.pineiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Manuel Borobio Sanchiz
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 04 de Informática |
Viernes | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 05 |
24.05.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |
08.07.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |