Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Análisis Geográfica Regional
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
•Conocer la diversidad geográfica de Europa.
•Comprender la interacción entre los elementos físicos y humanos presentes en este continente y sus resultados.
•Conocer y entender las transformaciones sociodemográficas recientes y su incidencia en la sociedad europea.
•Conocer las bases socioeconómicas de Europa en su diversidad.
•Conocer la estructura político-administrativa y regional del continente.
•Conocer la incidencia de los hechos históricos en la conformación del paisaje actual europeo.
•Entender la realidad de la Unión Europa.
Contenidos recogidos en la memoria:
Estudio de los caracteres generales físicos y humanos de Europa, de sus conjuntos regionales y de sus paisajes naturales, rurales y urbanos. Articulación geoeconómica y geoestratégica del continente. Distribución de la población, dinámica demográfica y flujos migratorios. Sistema de ciudades. Las redes de transporte. Problemas medioambientales.
Los contenidos precedentes se desarrollarán en los siguientes temas:
BLOQUE 1: CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA GENERAL DE EUROPA.
Tema 1. Las raíces de Europa.
Tema 2. El espacio europeo. Identidad y problemas de límites y fronteras.
Tema 3. Factores ecogeográficos y problemas medioambientales.
Tema 4. La población de Europa: retos y oportunidades de la creciente urbanización.
BLOQUE 2: UNIÓN EUROPEA
Tema 5. La Unión Europea. Proceso de formación e instituciones.
Tema 6. Las políticas de la Unión Europea.
Tema 7. Derechos humanos y ciudadanía de la Unión.
Tema 8. La acción exterior de la Unión Europea
BLOQUE 3. EUROPA NO COMUNITARIA
Tema 9. Estados europeos no comunitarios y estructuras transnacionales.
Azcárete Luxan, M. V. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2013): Geografía de Europa. Madrid: UNED.
Berentsen, W. H. (ed.) (1997): Contemporary Europe: A Geographical Analysis. New York: John Wiley & Sons. [Tradución ao español: Berentsen, W. H. (ed.) (1997): Europa contemporánea. Un análisis geográfico. Barcelona: Omega.]
Blouet, B. W. (2012): The EU and Neighbors. A Geography of Europe in the Modern World. Hoboken: John Wiley & Sons.
Lévy, J. (2011): Europe, une géographie. La fabrique d’un continent. Paris: Hachette.
López Palomeque, F. (coord.) (2000): Geografía de Europa. Barcelona: Ariel.
López Palomeque, F. y Plaza Gutiérrez, J. I. (coord.) (2019): Geografía de Europa. Estructuras, procesos y dinámicas territoriales. València: Tirant lo Blanch.
Murphy, A. B. et al. (2014): The European Culture Area. A Systematic Geography. Lanham/Plymouth: Rowman & Littlefield.
Pounds, N. J. G. (1990): An Historical Geography of Europe. Cambridge: Cambridge University Press. [Pounds, N. J. G. (2000): Geografía histórica de Europa. Barcelona: Crítica.]
Sellier, A. y Sellier, J. (2008): Atlas de los pueblos de Europa Occidental: Barcelona. Paidós.
Sellier, A. y Sellier, J. (2010): Atlas de los pueblos de Europa Central. Barcelona: Paidós
• https://europa.eu/european-union/index_es Web oficial de la Unión Europea.
• https://www.coe.int/es/web/compass/council-of-europe Consejo de Europa.
• http://portal.onegeology.org/OnegeologyGlobal/ Cartografía e información geológica de la superficie terrestre.
• http://www.globalbioclimatics.org/data/indexbsp.htm Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial.
• https://www.eea.europa.eu/es. Agencia Europea de Medio Ambiente.
• https://ec.europa.eu/eurostat Oficina Europa de Estadística (Eurostat).
• http://www.exteriores.gob.es/portal/es/ministerio/paginas/inicio.aspx Ministerio de Asuntos Exteriores España
• https://www.gov.uk/ Gobierno Británico
BÁSICAS Y GENERALES
CG1. Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía de Europa, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.
CG2. Conocer, comprender e interpretar el territorio europeo en su unidad y diversidad.
CG3. Interrelacionar el medio físico y medioambiental con la esfera sociodemográfica.
CG4. Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales en Europa
CG5. Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su manifestación e interpretación.
CG6. Analizar e interpretar los paisajes naturales y culturales para generar sensibilidad e interés por los problemas y retos medioambientales y sociales en Europa.
CG7. Comprender la importancia del proceso de construcción de la UE y su papel de actor en la globalización.
TRANSVERSALES
CT3. Conocer los principios de la Ordenación del territorio en Europa.
CT4. Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales en el espacio europeo.
CT7. Gestionar la complejidad
CT5. Relacionar y sintetizar información territorial de un modo transversal
CT8. Ordenar y sintetizar la información.
CT9. Exponer y transmitir los conocimientos geográficos.
ESPECÍFICAS
CE1. Realizar análisis integrados del territorio.
CE2. Conocer las técnicas de trabajo de campo y de captura de datos sobre el terreno.
CE5. Elaborar e interpretar información estadística y expresar información cartográficamente. (Utilizar Sistemas de Información Geográfica).
El temario se desarrollará de la manera más equilibrada posible en función de la importancia de cada tema, combinando la docencia expositiva con las prácticas de aula. La parte interactiva se desarrollará en el aula, en el campo y a por medio de actividades no presenciales. Estas actividades, individuales o colectivas, consistirán en el análisis y comentario crítico de los materiales que se les indiquen y en la preparación de un tema para su exposición en el aula. Se ofertará una práctica sobre un tema de actualidad a elaborar, con tutorización y seguimiento, a lo largo del cuatrimestre. Se realizarán Prácticas de Campo, aunque está condicionada a las posibilidades presupuestarias.
Docencia expositiva: en las sesiones de docencia expositiva, el profesorado explicará de manera presencial en el aula los conceptos teórico-prácticos de los contenidos, apoyándose en presentaciones multimedia. Respeto al material para el seguimiento de la materia, además de la bibliografía recomendada, el alumnado dispondrá del material docente complementario en el aula virtual.
Docencia interactiva: las sesiones de docencia interactiva llevarán a cabo en el aula establecido en el horario o había sido de la Facultad. Cuando exista alguna actividad que así lo aconseje (conferencias, exposiciones...), se invitará a su asistencia, compensando el tiempo empleado en ello.
Tutorías personalizadas: se realizarán de manera personal o a través del correo electrónico o el aula virtual, cuando por razón justificada no pueda venir a las mismas en el horario establecida.
Si se dan las condiciones, se realizará una salida de campo en donde se pongan en práctica los contenidos adquiridos en el aula.
La evaluación del aprendizaje comprende tanto el proceso como el resultado obtenido. Se proponen para lo eres una evaluación continua formativa con prueba final, que estimule al alumnado a ser agente activo de su propia formación. El rendimiento del alumno/la en la materia va a depender so suyo esfuerzo personal, del trabajo sistemático y de su capacidad.
La evaluación será continua y formativa, aplicándose de la siguiente manera:
1. Realización, defensa pública y entrega de las actividades propuestas: 20%. A entregar en el aula virtual.
2. Trabajo sin exposición pública 10%. A entregar en el aula virtual al finalizar el mismo.
3. Prueba Final: 60%. Se sumarán 0,5 puntos a la prueba al alumnado que realice el curso de formación de competencias en información organizado por la Biblioteca, si lo realiza por primera vez.
4. Participación en el aula y seminarios: 10%
En caso de que alguna o algún estudiante no pudiera cumplir con los requisitos anteriores, previa justificación documentada de las razones que se lo impiden o impidieron, se le fijará un procedimiento singularizado a través del cual podrá cubrir los vacíos ocasionados en el proceso por causas sobrevenidas (no se incluyen aquellas causas susceptibles de dispensa). Cuando así ocurra deberá comunicarla tan pronto como le sea posible. El trabajo práctico realizado deberá ser entregado en el aula virtual (no se recogerán los que se entreguen por otra vía, salvo autorización expresa) en el plazo que se establecerá al efecto.
En aquellos casos en los que el alumnado no alcance el aprobado, se realizará un examen teórico de la materia programada en la fecha oficial extraordinaria establecida por el Centro. Al finalizar el examen se abrirá una tarea en el aula virtual para que entregue todas las prácticas realizadas durante el curso, por ello tendrá que traerlas en un soporte de almacenamiento que le permita adjuntarlas presencialmente.
Dispensa:
El alumnado a lo que le sea concedida dispensa de asistencia a las aulas (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba teórico-práctica final de acorde con su situación, que supondrá el 100% de la calificación.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Horas de trabajo presencial del alumnado: 51 horas.
Expositivas 32 horas.
Interactivas 16 horas.
Tutorías personales 3 horas.
Horas y estudio y trabajo personal: 103 horas.
Estudio/trabajo individual o en grupo 60 horas.
Búsqueda de fuentes e información, lecturas recomendadas, visualización de material gráfico 28 horas.
Preparación de presentaciones 8 horas.
Otras 7 horas.
Trabajo continuado a lo largo del período de aulas. La asistencia y participación activa en las sesiones expositivas e interactivas es fundamental para superar la materia.
Realización de la totalidad de actividades que se propongan para ser evaluado.
Francisco Ramon Duran Villa
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Teléfono
- 881812721
- Correo electrónico
- francisco.duran [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 07 |
Jueves | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 07 |
19.01.2024 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
27.06.2024 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |