Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Análisis Geográfica Regional, Geografía Humana
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo general es consolidar las competencias básicas en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y desarrollar nuevas técnicas avanzadas en el uso de herramientas SIG aplicadas a la Geografía Humana Regional.
Los objetivos específicos son:
- Reflexionar sobre la producción y gobernanza de la cartografía en el mundo actual.
- Consolidar el conocimiento en las bases de la arquitectura de un SIG.
- Desarrollar un nivel avanzado de representación y tratamiento de la información geográfica.
- Adquirir nuevas competencias en materia de comparación, manipulación y análisis de información geográfica.
- Aplicar las herramientas SIG para la resolución de problemas en el ámbito de la Geografía Humana Regional.
La asignatura se desarrolla a partir de los siguientes contenidos:
- La gobernanza de la cartografía en el mundo actual.
- Potencialidades de los Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Geografía Humana Regional.
- Introducción al código abierto en el ámbito de los Sistemas de Información Geográfica.
- Análisis geoespaciales con variables socioeconómicas.
- Planificación urbana y catastro: evolución de las ciudades en el pasado y lugares de intervención en el futuro.
- Análisis de redes y rutas en el contexto de la movilidad y el transporte.
- Desarrollo de análisis multicriterio en la ordenación del territorio.
- Aplicación de herramientas SIG en el trabajo de campo.
Bibliografía básica:
- Law, M. & Collins, A., 2015. Getting to Know ArcGIS Esri Press., (ISBN:978-1589483828)
- Moreno Himénez, A. (Coord.) (2005): Sistemas y Análisis de la Información Geográfica. Ra-Ma. Madrid.
- Olaya, V. (2013): Sistemas de Información Geográfica. http://volaya.es
- Santos Preciado, J.M. (2004): Sistemas de Información Geográfica. UNED. Madrid S
- Seinitz, C., 2012. A Framework for Geodesign: Changing Geography by Design E. Press, ed., (ISBN:978-1589483330)
- VVAA (2023): Manual de aprendizaje en QGIS. Dispoñible en liña en: https://docs.qgis.org/3.28/es/docs/training_manual/index.html
Bibliografía complementaria:
- Armstrong, L. et al. eds., 2014. Mapping and Modeling Weather and Climate with GIS, (ISBN: 978-1589483767)
- Borobio Sanchiz, M., 2009. Sistemas de Información Geográfica Infraestructura básica para la planificación y el desarrollo de los asentamientos. Cuardernos Internacionales de tecnología para el desarrollo humano, 08, pp.60–75. (URI http://hdl.handle.net/2099/7377 ISSN1885-8104)
- Bosque, J. (1997): Sistemas de Información Geográfica. Rialp, Madrid.
- Brewer , C. A., 2005. Designing better Maps, A Guide for Gis Users. Redlands (California ): ESRI Press. (ISBN: 978-1589484405)
- Carr, M.H. & Zwick, P.D., 2007. Smart Land-Use Analysis -The LUCIS Model Esri Press, ed., Retlands. California. USA. (ISBN: 9781589481749)
- Lakshmi Steinberg, S. & Steinberg, S.J., 2015. GIS Research Methods: Incorporating Spatial Perspectives, (ISBN: 978-1589483781)
- Harley, J.B. (2005): La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. Fondo de Cultura Económica. México
- Joly, F. (1988): La cartografía. Ariel, Barcelona.
- Mitchell, A. (2005): The ESRI Guide to GIS Analisys, Vol. 2: Spatial measurements and statistics. Redlands (CA)-USA.
- Ojeda, J. (2000): “Andalucía: el conocimiento del territorio andaluz”; en Mapping, nº 59. pp. 40-42.
- Santos Preciado, J.M. (2002): El tratamiento informático de la información geográfica. UNED. Madrid.
- Santos Preciado, J.M. y Cocero Matesanz, D. (2006): Los SIG raster en el campo medioambiental y territorial. Ejercicios prácticos con MiraMon e Idrisi. Cuaderno de Prácticas, UNED. Madrid
Otros recursos
-Fuentes de datos oficiales:
- https://inspire.ec.europa.eu/
- https://www.idee.es/es
- https://www.ign.es/web/cbg-area-cartografia
- http://mapas.xunta.gal/portada
- https://www.ine.es/
- Plataformas
- http://www.arcgis.com/index.html
- https://carto.com/
- https://www.giscloud.com/
- https://www.mapbox.com/
- https://www.google.com/maps/about/mymaps/
- https://umap.openstreetmap.fr/es/
- http://qgiscloud.com/
Webs divulgativas:
- https://mappinggis.com/
- http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras/
- https://resources.arcgis.com/es/communities/hydro/01vn00000010000000.htm
- https://www.ign.es/web/cbg-area-cartografia
Generales y básicas:
CG1 - Asegurar una formación generalista e integrada sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio
CG3 - Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado
CG5 - Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localización
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretación
CG8 - Analizar e interpretar las paisajes
CG9 - Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Transversales
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales
CT7 - Gestionar la complejidad
CT5 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal
CT6 - Generar acuerdos en equipos interdisciplinares
CT8 - Ordenar y sintetizar la información
CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geográficos
Específicas
CE1 - Realizar análisis integrados del territorio
CE3 - Utilizar Sistemas de Información Geográfica
CE4 - Expresar información cartográficamente
La docencia expositiva e interactiva se desarrolla de forma presencial, existiendo la posibilidad de realizar tutorías tanto presenciales como telemáticas. El desarrollo de la materia se apoyará también en el Campus Virtual como ámbito de trabajo. El trabajo técnico se desarrollará fundamentalmente mediante softwares de código abierto. En este sentido, QGIS será la principal herramienta de trabajo de la materia, pudiéndose complementar con herramientas del entorno ESRI, así como aplicaciones de análisis estadístico o numérico. Se realizará un acercamiento al análisis territorial con programación mediante el lenguaje R. Si existe la posibilidad, se realizará una salida de campo para practicar y/o contrastar los aprendizajes de la materia.
Ejercicios, prácticas y participación: 60% de la calificación final. Los entregables consistirán principalmente en la entrega de ejercicios semanales o quincenales a través del aula Virtual de la USC.
Examen final: 40% de la calificación final. La nota mínima en el examen final para superar la asignatura es de un 4/10.
Al alumnado que se conceda dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº1/2017 de la Secretaría Xeral sobre dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba teórico-práctica final de acuerdo con su situación, que supondrá el 100% de la cualificación.
En la Universidad de Santiago de Compostela un crédito ECTS se equipará a 25 horas de trabajo del estudiante (estas horas contemplan todas las actividades formativas de una asignatura: sesiones expositivas, sesiones interactivas, trabajo autónomo del estudiante, evaluación).Esta equivalencia está de acuerdo con la norma estatal (obligatoria en toda España) que regula el crédito ECTS (Real Decreto 1125/2003 pdf), que permite un rango entre 25 y 30 horas.
Se recomienda tener superadas las materias previas del Módulo Técnico. Un nivel básico en SIG es necesario para seguir adecuadamente la asignatura. También, se recomienda disponer de un dispositivo personal (portátil o de mesa) para poder trabajar en casa.
Aviso sobre plagio: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la 'Normativa de Avaliación do Rendemento Académico dos Estudantes e de Revisión de Cualificacións'.
Diego Cidras Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Correo electrónico
- diego.cidras.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Alejandro Otero Varela
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Correo electrónico
- alejandrootero.varela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Roberto Vila Lage
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Correo electrónico
- roberto.vila.lage [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Miércoles | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 17 de informática |
Viernes | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 17 de informática |
04.06.2024 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 04 de Informática |
04.06.2024 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 17 de informática |
10.07.2024 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 17 de informática |