Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Geografía Humana
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
1- Analizar la importancia que tiene el territorio para la comprensión de los fenómenos políticos.
2- Valorar el hecho de que el mundo conforma un sistema en el que todas las partes están interrelacionadas y que algunas de sus piezas fundamentales, como los Estados, son entes territoriales.
3- Adquirir las capacidades que permitan desarrollar reflexiones e proponer soluciones a los problemas que se formulan entorno a la organización político-territorial del sistema mundo.
4- Advertir la riqueza y la complejidad de la geopolítica, así como su utilidad.
5- Reflexionar sobre los principales conflictos que existen en el mundo, sus causas, sus consecuencias y el papel que el territorio desempeña en ellos.
6- Establecer las bases conceptuales sobre las que se sustenta esta rama fundamental de la Geografía humana.
1- Evolución y principales conceptos de la Geopolítica: sistema mundo, nación, poder, estado, etc. Diferencias con Geografía Política y Geoestrategia.
2- El actual orden geopolítico mundial: desde la Guerra Fría hasta la desaparición de la bipolaridade y la transición a un nuevo orden mundial.
3-El colonialismo y sus legados
4- La globalización y sus consecuencias sobre el territorio.
5- El nuevo papel de las Naciones Unidas y de otros organismos e instituciones mundiales. Las transnacionales, las ciudades mundiales, los estados, las naciones y el poder del lugar.
6- Las fronteras, crisis y refuerzo de las fronteras.
7- La Geografía electoral. El papel del territorio en los procesos electorales.
8- La lucha por los recursos naturales y la defensa ambiental en el espacio de la geopolítica
9- La aparición de un nuevo mapa mundial.
- AGNEW, J. (Ed.), (1997): Political Geography. Londres: Arnold
- AGNEW, J. (1998): Geopolitics. Londres: Routledge
- AGNEW, J. (2005), Geopolítica. Una re-visión de la política mundial. Madrid: Trama
- AGNEW, J. e MITCHELL, K. (eds.), (2003) : A companion to Political Geography. Oxford : Blackwell
- ATLAS de Le Monde Diplomatique. 2003
- BECK, U. (2002) : ¿Qué es la globalización ? Barcelona : Paidós
- CAIRO, H. e PASTOR, J. (Comps.), (2005): Geopolítica, guerras y resistencia. Madrid: Trama
- CLAVAL, P. (1994): Géopolitique et Geostratégie. París: Nathan
- COX, K. (2002): Political Geography. Oxford: Blackwell
- JOHNSTON, R., TAYLOR, P. e WATTS, M. (Ed), (2002): Geographies of Global Change. Oxford: Blackwell
- KENNEDY, P. (1994): Auge y caída de las grandes potencias. Barcelona: Plaza&Janés
- LACOSTE, Y. (Dir.), (1993): Dictionnaire de géopolitique. País: Flammarion
- LACOSTE, Y. (1977): La geografía: un arma para la guerra. Barcelona: Anagrama
- LÓPEZ TRIGAL, L. e BENITO, P. (1999): Geografía Política. Madrid: Cátedra
-MÉNDEZ, R. (2011): El nuevo mapa geopolítico del mundo. Valencia: Tirant Lo Blanc
- NOGUÉ, J. e VICENTE, J. (2001): Geopolítica, identidad y globalización. Barcelona: Ariel
- PACIONE, M. (Ed.), (1984): Progress in Political Geography. Londres: Croom Helm
- PAINTER, J. (1995): Politics, Geography and Political Geography. Londres: Arnold
- POTTER, R. et alt. (1999) : Geographies of Development. Essex: Longman
- PRATT, M. e BROWN, J. (Ed), (2000): Borderlands Under Stress. Londres: Kluwer
- SÁNCHEZ, J. (1991): Espacio, economía y sociedad. Madrid: Siglo XXI
- SÁNCHEZ, J. (1992): Geografía Política. Madrid: Síntesis
- SHORT, J. (1993): An introduction to political geography. Londres: Routledge (2ª ed.)
- TAYLOR, P. (2002): Geografía Política. Madrid: Trama (2ª ed.)
1- Comprender la importancia del territorio en los diferentes procesos políticos.
2- Diferenciar los múltiples matices que conforman la riqueza de la Geopolítica.
3- Interpretar la complejidad de los fenómenos políticos desde la óptica de la Geografía.
4- Analizar los conflictos políticos en la perspectiva espacio-temporal.
5- Resaltar la existencia de un sistema mundo que hace que todos los procesos políticos tengan que ser analizados en la perspectiva sistémica.
6- Adquirir capacidades que permitan interpretar y dar soluciones a los numerosos problemas que se formulan en el ámbito de la Gepolítica.
7-Utilizar y saber interpretar gráficos así como extraer conclusiones y resultados del material utilizado.
8-Saber expresarse correctamente de forma oral y escrita.
9-Relacionar los contenidos de la asignatura con la realidad que nos rodea.
1- Clases teóricas.
2- Lecturas obligatorias de artículos sobre los temas tratados, a partir de las que se organizarán sesiones de discusión y debate.
3- Análisis de fuentes.
4- Análisis de atlas y de otro material gráfico.
5-También se sugerirá la asistencia a seminarios, cursos y conferencias que traten sobre el tema de la asignatura.
6.-Si las condiciones lo permiten, habrá una salida al campo para analizar sobre el terreno aspectos vistos en las aulas.
Se hará un examen final que tendrá un valor equivalente a la mitad (50%) de la calificación.
Un 40% procederá de los comentarios de las lecturas y de los atlas, así como de la salida al campo y del trabajo práctico.
El alumnado tendrá que hacer un trabajo individual para entregar antes de la prueba escrita.
La participación activa, la colaboración y la dinamización en el desarrollo de las clases tendrá un valor del 10%.
Los trabajos prácticos se entregarán en la hora de las prácticas. No se recogerán prácticas de días anteriores ni de estudiantes que no hubiesen asistido.
Es obligatoria la asistencia a las clases
Para aprobar la materia es necesario obtener en el examen una nota mínima de 5 sobre 10
Estas normas son válidas para todas las convocatorias y no se guardan las notas de una convocatoria para otra.
En el caso de que sea concedida oficialmente la dispensa de asistencia a clase, el alumnado tendrá que hacer el examen de la materia y la parte interactiva tendrá que ser compensada con un trabajo específico.
- 32 horas teóricas presenciales en el aula.
- 16 horas de docencia interactiva con presencia en el aula.
- 3 horas de tutorías presenciales en el despacho del profesor.
- 3 horas semanales (media) para el estudio, lecturas, y también para el trabajo con las fuentes e interpretación de resultados, trabajo de campo y tutoría del trabajo personal.
- Se recomienda la asistencia y la participación activa en las clases.
- Se recomienda la lectura de bibliografía adicional para complementar los contidos.
-El profesor tendrá en cuenta la capacidad del alumnado para expresarse correctamente, tanto en la forma escrita como oral.
-El horario de tutorías será: lunes, martes y miércoles de 9 a 11 h.
IMPORTANTE
Siguiendo las Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura para o curso 2020-21, elaboradas por la USC, se establecen tres escenarios en función de la situación sanitaria.
Según como evolucione la situación sanitaria, esta programación podrá ser alterada en el desarrollo de la docencia y de las prácticas. La adaptación para esta materia seguirá estos criterios:
-De no poder entregarse presencialmente o a través de correo electrónico, las prácticas se grabarán en el Aula Virtual en las mismas condiciones de fecha y formato que figuran en esta programación. Su valor en la evaluación final será el mismo, 40%
-Si no fuese posible la docencia presencial, el profesor subirá al aula virtual el tema correspondiente en formato ppt con grabación de voz. El profesor estará presente a través de la plataforma Teams de Microsoft durante la hora oficial de clase para atender las consultas del tema correspondiente. Es importante que el alumnado esté conectado y que participe en los debates; esta participación tiene un valor del 10%.
-La calificación de los contenidos teóricos será de carácter continuado y el alumnado tendrá que entregar un trabajo resumen del conjunto de la materia cuyo valor será del 50% de la nota final.
La aplicación de estas medidas podrá variar ligeramente en función de la intensidad en las restricciones de movilidad.
Xose Manuel Santos Solla
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Teléfono
- 881812629
- Correo electrónico
- xosemanuel.santos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 18 |
Martes | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 18 |
Viernes | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 18 |
21.05.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |
14.07.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |