Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
El suelo es una parte esencial de los ecosistemas, realiza funciones ambientales y productivas imprescindibles para la vida en la Tierra y constituye un recurso no renovable que precisa ser protegido y conservado y, por tanto, ser tenido en cuenta en los procesos de la gestión ambiental y ordenación del territorio.
A lo largo del curso se pretende que os estudiantes adquieran conocimientos básicos sobre:
- La composición, organización y propiedades del suelo, los diferentes tipos de suelos del mundo, los factores y procesos que gobiernan su formación, distribución y evolución, así como su papel en el medio ambiente y en la ordenación y uso de los recursos.
- los aspectos metodológicos más importantes para la caracterización de los suelos y su interpretación.
- Las herramientas más importantes para la utilización de la información de suelos para su aplicación a los estudios de la gestión ambiental y ordenación del territorio proporcionando nociones básicas sobre cartografía y evaluación de los suelos.
De forma general se pretende despertar el interés de los estudiantes por la ciencia del suelo, su carácter aplicado e inculcar la necesidad de compromiso con el autoaprendizaje.
PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS
I. LA NATURALEZA DEL SUELO
1. La ciencia del suelo. Desarrollo histórico y relación con otras ciencias.
2. Concepto de suelo. El suelo como sistema. Funciones productivas y ambientales del suelo. Amenazas.
3. Organización del suelo. De la edafosfera a la microestructura. Pedión, perfil y horizontes. Nomenclatura de los horizontes del suelo
4. Componentes del suelo. Naturaleza, composición, propiedades y métodos de estudio. Fase sólida: componentes minerales y orgánicos. Fase líquida: el agua del suelo. Fase gaseosa: la atmosfera del suelo. La biota del suelo
II. PROPIEDADES DEL SUELO
1. Propiedades físicas. Color. Textura. Estructura. Densidad. Porosidad. Permeabilidad. Temperatura.
2. Propiedades físico-químicas. Fundamentos de la reactividad del suelo. Reacciones de disolución-precipitación. Interacciones superficiales: Cambio iónico y retención de iones. Reacciones ácido-base: pH y acidez del suelo. Procesos de oxidación-reducción
III. LA FORMACIÓN DEL SUELO: FACTORES Y PROCESOS
1. Factores de formación. Influencia en la formación y características del suelo de los factores ambientales: material de la partida, clima, relevo, organismos y tempo. A influencia humana.
2. Procesos de edafogénesis. Tipos de procesos de edafogénesis. Horizonación y edafoturbación. Maduración. Meteorización y evolución de la materia orgánica. Procesos en medios con hidromorfía: condiciones reductoras y alternancia de condiciones redox. Transferencias en disolución. Transferencias en suspensión: argiluviación, podzolización. Metaedafogénesis.
IV. CLASIFICACIÓN DE SUELOS
1. La clasificación de suelos. Principios y problemática. Evolución histórica de la clasificación de suelos. Tipos de clasificaciones de suelos.
2. Clasificaciones modernas. Base Referencial Mundial del Recurso Solo (FAO, IUSS, ISRIC). Taxonomía de la Suelos (USDA).
3. La Base Referencial Mundial del Recurso Solo. Estructura y reglas de uso. Horizontes, propiedades y materiales de diagnóstico. Grupos de referencia y unidades de segundo nivel.
V. TIPOLOGÍA Y DISTRIBUCION DE SUELOS
1. Grupos de referencia de la Base Referencial Mundial del Recurso Solo. Descripción, distribución, manejo y uso
- Suelos con capas orgánicas gruesas: Histosols
- Suelos con fuerte influencia humana: Antrosols, Tecnosols.
- Suelos con enraizamiento limitado: Criosols, Leptosols
- Suelos influenciados por el agua: Vertisols, Fluvisols, Solonetz, Solonchaks, Gleisols
- Suelos regulados por la química del Fe/Al: Andosols, Podzols, Plinthosols, Nitisols, Ferralsols
- Suelos con capa de agua estancada: Planosols, Stagnosols
- Suelos con acumulación de materia orgánica y alta saturación en bases: Chernozems, Kastanozems, Phaeozems.
- Suelos con acumulación de sales menos solubles que el yeso o sustancias no salinas: Gipsisols, Calcisols, Durisols
- Suelos con subsuelo enriquecido en arcilla: Retisols, Alisols, Acrisols, Luvisols, Lixisols
- Suelos relativamente jóvenes con poco o sin desarrollo del perfil: Umbrisols, Arenosols, Cambisols, Regosols.
2. Órdenes de la Taxonomía de Suelos: Alfisols, Andisols,Aridisols, Entisols, Xelisols, Histosols, Inceptisols, Mollisols, Oxisols, Spodosols, Ultisols, Vertisols. Equivalencia con la Base Referencial Mundial del Recurso Solo.
VI. EL SUELO Y LA ORDENACION DEL TERRITORIO. CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS EDÁFICOS.
1. Cartografía de suelos. Unidades cartográficas. Tipos de mapas de suelos.
2. Evaluación de suelos. La necesidad de evaluar los suelos: funciones ecológicas, productivas y aspectos socioeconómicos. Parámetros intrínsecos y extrínsecos para la evaluación. Tipos de sistemas de evaluación de suelos: metodología y objetivos.
3. Ejemplos de sistemas de evaluación: Clases Agrológicas del USDA. Soil Fertility Capability Classification. El Esquema FAO de Evaluación de Tierras. Sistemas de evaluación para fines no agronómicos.
PROGRAMA DE CLASES INTERACTIVAS
La docencia interactiva tiene como objetivo fundamental capacitar a los estudiantes en el conocimiento de las técnicas básicas de caracterización morfológica y fisicoquímica de los suelos, la interpretación y la valoración de sus propiedades y el uso de la información de suelos para a su aplicación a la interpretación del medio físico y la ordenación del territorio. Para su desarrollo se pondrá especial énfasis en los suelos más representativos de la cobertura edafológica de Galicia.
Seminarios
- Interpretación de la descripción y morfología de suelos
- Interpretación de propiedades físicas y fisicoquímicas de suelos
- Interpretación y clasificación de suelos.
- Los mapas de suelos. Información y uso
- Manejo de sistemas de evaluación de suelos.
- Práctica de campo: 1 jornada de trabajo de campo (6 horas). Orientada a la interpretación de factores de formación, morfología, propiedades y procesos de formación de diferentes tipos de suelos de Galicia.
TUTORÍA
- Orientada a la resolución de dudas de los estudiantes.
Bibliografía básica
- DRIESSEN PM, DECKERS, JA. SPAARGAREN, OC AND NACHTERGAELE FO (Eds.). 2001. Lecture Notes on the Major Soils of the World. World Soil Resources Reports 94. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. http://www.isric.org/Isric/Webdocs/Docs/Major_Soils_of_the_World/start… ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/wsrr94e.pdf
- IUSS Grupo de trabajo WRB 2015. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. Un marco conceptual para la clasificación, correlación y comunicación internacional. Actualización 2015. Informes sobre Recursos Mundiales de la Suelos 106. FAO, Roma. http://www.fao.org/docrep/011/a0510s/a0510s00.HTM
- PORTA, J., LÓPEZ-ACEVEDO, M., POCH, R.M. 2019. Introducción a la Edafología. Uso y protección del suelo. 4th edMundi-Prensa. (Biblioteca de la Facultad de Biología y Biblioteca de la Facultad de Farmacia)
Bibliografía complementaria
- EUROPEAN SOIL BUREAU NEWORK. 2005. Soil Atlas of Europe. European Comission, Office for Official Publications of the European Communities, Louxemburg. http://eusoils.jrc.ec.europa.eu/projects/soil_atlas/Download.cfm
- MACÍAS, F. & CALVO, R. 2001. Atlas de la Galicia. Suelos. Consellería de la Presidencia, Xunta de la Galicia.
Disciplinares
- Conocimiento básico de los conceptos, la metodología, as herramientas y la terminología científica propia de la ciencia del suelo y disciplinas relacionadas.
- Conocimiento de la diversidad de suelos del mundo, los factores y procesos que determinan su formación y las causas de su distribución.
- Capacidad para comprender y aplicar la información de suelos a estudios del medio físico, la gestión ambiental y la ordenación del territorio.
- Manejo de bibliografía especializada.
- Adquirir destrezas para o trabajo de campo, integración de la información experimental con conocimientos teóricos y para la elaboración de informes.
TRANSVERSALES
CT2 - Espacios geográficos regionales, Geografía humana, económica y social; Geografía física y medio ambiente
CT3 - Ordenación del territorio
CT4 - Métodos de información geográfica
CT5 - Metodología y trabajo de campo
CT6 - Utilizar la información geográfica como instrumento de interpretación del territorio
CT7 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales
CT8 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal
CT9 - Realizar propuestas de gestión territorial; Gestionar la localización de servicios y actividades; Realizar diagnosis integradas
de la acción pública; Explicar los procesos de la actualidad mediática
CT10 - Expresar información cartográficamente
CT11 - Trabajo de campo y conocimiento directo del territorio
CT12 - Elaborar e interpretar información estadística
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
CE1 - Ordenar y sintetizar la información
CE3 - Entender los problemas de forma multidimensional; Gestionar la complejidad; Ofrecer explicaciones sencillas a problemas
complejos
CE5 - Generar acuerdos en equipos interdisciplinares; Capacidad de entender el lenguaje y las propuestas de otros especialistas
CE6 - Exposición y transmisión de los conocimientos geográficos
CE7 - Ofrecer nuevos usos a saberes tradicionales
En las clases expositivas, en las que se presentarán los aspectos básicos de la materia, se utilizarán medios audiovisuales y se facilitará a los estudiantes, a través del aula virtual de la materia, el material básico para el seguimiento de las clases teóricas, así como material complementario (textos, gráficos, tablas, …) para fomentar a participación y la discusión durante la clase. También se emplearán recursos informáticos por medio de enlaces a páginas web con información edafológica.
Las clases interactivas se centrarán en el trabajo personal de los estudiantes bajo la tutela y dirección del profesorado para tratar aspectos de la materia que no se pueden contemplar en las clases teóricas y abordar la resolución de problemas y aspectos aplicados de la ciencia del suelo. En el trabajo de campo el trabajo personal del estudiante se orientará a fomentar la capacidad de observación y a la descripción e interpretación de suelos.
Campus Virtual
Se utilizará a aula virtual de la materia como herramienta de comunicación con los estudiantes ofreciéndoles información de la programación docente y materiales complementarios para el estudio de la materia.
Al principio del curso se facilitará a los estudiantes el siguiente material en el aula virtual:
GUÍA DOCENTE: la guía docente aprobada para la materia.
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAES: una guía en la que se indicará la planificación de actividades.
PRESENTACIONES: las presentaciones usadas por el profesorado en las clases expositivas.
PROBLEMAS: material para la interpretación y clasificación de solos y las soluciones que se discutirán e los seminarios.
Tutoría
Orientada a la resolución de dudas de los estudiantes.
Docencia presencial
Clases expositivas e interactivas: las clases se realizarán combinando tanto la clase magistral (exposición y discusión de temas) como en forma de seminarios (realización de ejercicios). Es importante que el estudiante trabaje el material puesto a su disposición con anterioridad a las sesiones presenciales para promover la interacción profesor-estudiante. La asimilación de contenidos por parte de los estudiantes se verificará mediante la realización de cuestionarios que serán entregados a través del aula virtual.
Práctica de campo: de ser posible se realizará una práctica de campo orientada a la interpretación de los factores de formación, la morfología, las propiedades y los procesos de edafogénesis de diferentes tipos de suelos de Galicia. La implicación de los alumnos en la práctica se evaluará mediante la realización de un cuestionario.
Tutoría
Orientada a la resolución de dudas de los estudiantes.
Tutorías individualizadas
Se realizarán de forma presencial en el despacho del profesor y/o mediante la plataforma MS Teams.
Canales de comunicación con el estudiantado
MS Teams: en el aula de la materia, conversaciones individuales para tutorías personalizadas.
Aula Virtual de la materia
Correo electrónico (exclusivamente el institucional de la USC)
Para la evaluación se tendrá en cuenta la asistencia, participación y conocimientos adquiridos en las actividades presenciales, la realización de un trabajo en grupo y una prueba final.
a) Evaluación continua (50% de la calificación final). Se valorará en función de la asistencia y participación en las actividades presenciales (10% de la calificación final), las respuestas a cuestionarios y problemas que se entregarán a los estudiantes a través del aula virtual (20% de la calificación final) y la realización de un trabajo en grupo (20% de la calificación final). Los estudiantes deberán presentar, y exponer, un trabajo (realizado en grupos de un máximo de 3 personas) que consistirá en la interpretación, evaluación y clasificación de suelos tipo a partir de fichas de suelos reales; será valorado en función de la calidad de la memoria, la claridad en la presentación de los resultados y su correcta interpretación.
b) Prueba final (50% de la calificación final). Constará de cuestiones sobre el programa de teoría y sobre las actividades interactivas.
Criterios generales
Para superar la materia en la 1ª oportunidad será obligatorio haber realizado las actividades correspondientes a la evaluación continua, alcanzando una puntuación de al menos 1/3 de su valor. La calificación final será la suma de las puntuaciones de cada uno de los criterios de evaluación. Si no se alcanza una calificación mínima en la prueba final (un 40% de su valor) la nota final será la de esta prueba.
Para superar a materia en la segunda oportunidad habrá que realizar las actividades no superadas en la primera opción. Si el estudiante opta por realizar únicamente la prueba final, la calificación máxima solo podrá ser de aprobado.
Las calificaciones del trabajo en grupo y de asistencia y participación en las actividades docentes, en caso de haber superado la puntuación mínima, se conservarán hasta el final del siguiente curso académico.
En el caso de estudiantes a los que se les haya concedido dispensa de asistencia a clase, la evaluación se realizará mediante un examen sobre los contenidos del programa (60% de la calificación final) y un examen práctico (40% de la calificación final).
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
TTrabajo presencial en la aula:
- Docencia teórica en aula: 32h
- Práctica de campo: 6h
- Seminarios: 10h
- Tutorías: 3h
- Realización de exámenes: 3h
Trabajo personal:
- Estudio individual y preparación del examen final: 70h
- Elaboración del trabajo en grupo: 30h
- Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca o similares: 6h
Asistencia y participación en las actividades docentes expositivas e interactivas.
Con el objetivo de fomentar la participación en las clases, se recomienda la realización de las actividades requeridas a lo largo del curso y, en especial, el trabajo con la información suministrada a través del aula virtual, antes de las clases expositivas e interactivas.
Uso de bibliografía especializada, no solo de los libros de texto, sino también de artículos de investigación y de divulgación científica.
Distribuir el trabajo personal a lo largo del semestre.
Uso de las horas de tutoría para resolver cualquier duda que surja durante el estudio de la materia.
PLAN DE CONTINGENCIA
De acuerdo al Plan de Contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22
En caso de que a lo largo del curso surjan limitaciones a la actividad presencial la docencia presencial se mantendrá o se combinará con docencia virtual síncrona vía MS Teams (escenario 2, restricciones parciales a la presencialidad física) o será enteramente virtual y síncrona (escenario 3, cierre de las instalaciones).
Práctica de campo. De ser posible se realizará presencialmente en el escenario 2 y mediante una sesión MS Teams en la que el profesor guiará a los estudiantes en una visita virtual (fotografías, discusión datos, …) (si no es posible en el escenario2; en el escenario 3).
Los criterios de evaluación y su ponderación serán los mismos para cualquiera de las situaciones descritas: 50 % evaluación continua (10% en función de la asistencia y participación en las actividades docentes, 20% respuestas a los cuestionarios, 20% calificación do trabajo en grupo) y 50% prueba final. En el escenario 2 la prueba final será presencial si el número de estudiantes y la disponibilidad de aulas lo permite, o virtual (síncrona) vía MS Teams y aula virtual de la materia de no ser posible. De darse el escenario 3, la prueba final será virtual (síncrona) vía MS Teams y aula virtual.
Canales de comunicación con el estudiantado
MS Teams: en el aula de la materia, conversaciones individuales para tutorías personalizadas.
Aula Virtual de la materia
Correo electrónico (exclusivamente el institucional de la USC)