Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Administración y Dirección de Empresas
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
La materia Gestión Financiera de la Pyme pretende ofrecer una visión global del papel de las finanzas empresariales en la gestión de las pequeñas y medianas empresas, abordando todos los ámbitos relevantes de las decisiones financieras (decisiones de inversión, financiación, dividendos y gestión del circulante) y revisando los aspectos fundamentales del entorno en el que se toman estas decisiones (sistema financiero y sistema legal).
Tema 1. El objetivo financiero de la Pyme. Las decisiones financieras y el valor de la empresa. Evolución histórica de las finanzas. Principios básicos de la gestión financiera. Contratos financieros. Ética y responsabilidad social en finanzas.
Tema 2. El entorno de las decisiones financieras: activos, intermediarios y mercados financieros. Entidades del sistema crediticio español.
Tema 3. Valoración de activos financieros.
Tema 4. Decisiones financieras de inversión
Tema 5. Decisiones financieras de gestión del circulante. Las fuentes de financiación empresarial a corto plazo.
Tema 6. Las fuentes de financiación empresarial a medio y largo plazo. El coste de capital.
Tema 7. Decisiones financieras: política de endeudamiento. La estructura de capital y el valor de la empresa.
Tema 8. Decisiones financieras: política de dividendos. La decisión sobre dividendos y el valor de la empresa.
Libro de referencia para la preparación de la asignatura:
— Pindado García, J. (Dir.) (2012): Finanzas empresariales. Editorial Paraninfo, Madrid.
Bibliografía complementaria:
• Berk; DeMarzo; Hardford (2010), Fundamentos de finanzas corporativas. Prentice Hall. Madrid.
• Bodie, Merton (2003), Finanzas. Prentice Hall. Madrid.
• Brealey, R.A., Myers S.C. y Allen, F. (2007): Principles of corporate finance. 8ª edición, McGraw-Hill, Boston.
• Brealey, R.A., Myers, S.C. y Marcus, A.J. (2004): Fundamentos de finanzas corporativas. 4ª edición, McGraw-Hill, Boston.
• Brealey; Myers y Allen (2006), Principios de finanzas corporativas: MacGraw Hill: Madrid. 8ª edición.
• Brealey; Myers y Marcus (2007), Fundamentos de finanzas corporativas. MacGraw Hill. Madrid.
• Díaz de Castro, L.T. y López Pascual; J. (2001), Dirección financiera, planificación, gestión y control: Prentice Hall. Madrid.
• Durban Oliva, S. (2008), Dirección financiera. MacGraw Hill. Madrid.
• Hillier, D., Ross, S., Westerfield, R., Jaffe, J. y Jordan, B. (2010): Corporate finance. European Edition, McGraw-Hill.
• Hull, J.C. (1996): Introducción a los mercados de futuros y opciones. Prentice Hall, Hemel Hempstead.
• Keown, A.J., Petty, J.W., Scott, D.F. y Martin, J.D. (1999): Introducción a las finanzas: la práctica y la lógica de la dirección financiera. 2ª edición, Prentice Hall, Madrid.
• López Lubian, F.J. (2007), Casos prácticos de finanzas corporativas. Thomson. Madrid.
• López Lubian; F.J. y García Estévez, P.(2005), Finanzas en el mundo corporativo. Un enfoque práctico: MacGraw Hill. Madrid.
• Martín Fernández, M. Martínez Solano, P. (2000), Casos prácticos de dirección financiera. Pirámide. Madrid.
• Martín Marín, J.L. y Trujillo Ponce, A. (2004): Manual de mercados financieros. Thomson, Madrid.
• Mascareñas, J., Lamothe, P., López, F. y Luna W. (2004): Opciones reales y valoración de activos. Prentice Hall.
• Miguel Hidalgo, A. (1990): Las decisiones de inversión, financiación y dividendos en la empresa. Universidad de Valladolid, Valladolid.
• Ortigueira Bobillo, J.M. (2004), Casos prácticos sobre análisis de inversiones y financiación para pymes: Pirámide. Madrid.
• Ross, S., Westerfield, R. y Jordan, B. (2001): Fundamentos de finanzas corporativas. Mc Graw Hill.
• Sharpe, W.F., Alexander, G.J. y Bailey, J.V. (1995): Investments. Prentice Hall International, New Jersey.
• Suárez Suárez, A.S. (2005): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. Ediciones Pirámide, Madrid.
• Suárez Suárez; A.S.(2008), Decisiones óptimas de inversión y financiación. Pirámide. Madrid.21ª edición.
• Weston, J.F. y Copeland, J.F. (1995): Finanzas en administración. McGrawHill, México.
Competencias básicas y generales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Ejercitar con eficiencia y eficacia la actividad profesional en el ámbito de la gestión de negocios y la actividad comercial de las PYMEs.
CG3 - Comprender procesos y operaciones vinculados a los negocios de las PYMEs y a su actividad comercial en sus diversos ámbitos, aplicando herramientas idóneas de gestión.
CG4 - Recopilar, analizar y valorar información relevante de carácter económico, legal, financiero, empresarial y comercial para los distintos ámbitos de actividad de las PYMEs.
CG6 - Desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar su formación con un alto grado de autonomía a lo largo de su vida profesional, así como para emprender estudios especializados en las distintas áreas relacionadas con el ejercicio profesional y el desarrollo personal.
CG9 - Abordar su actividad profesional desde el respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas, con una visión ética, global y multicultural, inculcando valores democráticos, de igualdad de oportunidades y respeto a la pluralidad de ideas, personas y situaciones.
Competencias transversales:
CT1 - Análisis y síntesis.
CT2 - Organización y planificación.
CT3 - Gestión del tiempo, dando prioridad a tareas críticas y al cumplimiento de los plazos establecidos.
CT8 - Toma de decisiones.
CT9 - Razonamiento crítico.
CT13 - Negociación y tratamiento de conflictos.
CT15 - Capacidad para asumir riesgos y rapidez de reacción.
CT16 - Capacidad para actuar con responsabilidad social y con carácter cívico.
Competencias específicas:
B3 - Saber analizar los distintos tipos de decisiones que conforman la actividad financiera de la Pyme, así como sus interrelaciones
B5 - Ser capaz de configurar la estructura de capital de la empresa y seleccionar los proyectos de inversión de acuerdo con su relación entre rentabilidad y riesgo
B6 - Evaluar y cuantificar los principales riesgos financieros de las empresas
Esta materia no tiene asignada docencia por tratarse de un plan de estudios a extinguir.
El alumnado deberá preparar la materia de forma autónoma, siendo guiado por el profesorado en las horas destinadas a tutorías, que servirán para solventar dudas y solucionar problemas a los que se enfrente el alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Las tutorías se llevarán a cabo preferentemente de forma presencial, si bien en determinados casos también se podrán realizar de forma virtual y síncrona (a través de la plataforma institucional MS Teams). En cualquier caso, se desarrollarán en el horario habitual publicado oficialmente por el profesorado.
Para superar la materia hay dos oportunidades. El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda, que será la que figure en su expediente académico en el supuesto de que la calificación alcanzada fuese superior. Los contenidos a evaluar se corresponden con el último curso en el que la materia se ofertó.
Para los casos de realización fraudulenta de pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
El sistema de evaluación de estas dos oportunidades consistirá en una prueba final de contenidos en la que se valorarán los resultados del aprendizaje. Esta prueba podrá incluir preguntas de respuesta corta, preguntas tipo test, preguntas de razonamiento breve, o casos (reales o inventados) a los que el alumnado debe dar una solución, basándose en los contenidos teóricos de la asignatura y/o en las habilidades/competencias desarrolladas a lo largo del cuatrimestre. Esta prueba será presencial.
La asignatura es de 6 créditos y cada crédito equivale a 25 horas, lo que supone una carga de trabajo total autónomo de 150 h. Parte de estas horas pueden ser empleadas para la realización de tutorías y para la realización de la prueba final escrita.
Los alumnos que se disponen a estudiar esta materia deberían tener conocimientos básicos de:
– Análisis y cálculo financiero: tipos de interés simple y compuesto, leyes de capitalización y descuento, rentas constantes y perpetuas y amortización de préstamos.
– Contabilidad financiera: manejo y comprensión de los estados contables y de las partidas básicas.
– Derecho mercantil: tipos de sociedades, instrumentos y productos financieros, derechos y obligaciones de los accionistas y de los acreedores, etc.
Asimismo es imprescindible el manejo básico de programas de procesamiento de textos y hojas de cálculo para el desarrollo del trabajo personal y realización de prácticas. Un nivel básico de inglés también facilitará la lectura de textos y artículos recomendados.
Según el Plan de contingencia para la organización de la docencia en el curso 2021-2022 (aprobado por el Consello de Goberno en la sesión de 30 de abril de 2021), la programación previamente expuesta se elaboró teniendo en cuenta el escenario 1 (Normalidad adaptada -sin restricciones a la presencialidad física). En el apartado siguiente -Plan de contingencia- se recogen las adaptaciones a los escenarios 2 y 3.
Plan de contingencia
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Las tutorías serán prioritariamente telemáticas (sincrónica) a través de las plataformas institucionales (MS Teams) en los horarios establecidos por el profesorado.
Sistema de evaluación: El sistema de evaluación aplicable a cada oportunidad se mantiene igual que el previamente expuesto. En este escenario, la prueba final será preferiblemente presencial. Sólo será virtual si así lo aconsejan las directrices establecidas en ese momento por los órganos correspondientes.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
Las tutorías serán exclusivamente por vía telemática (sincrónica) a través de las plataformas institucionales (MS Teams) en los horarios establecidos por el profesorado.
Sistema de evaluación: El sistema de evaluación aplicable a cada oportunidad se mantiene igual que el previamente expuesto. En este escenario, la prueba final será exclusivamente telemática (a través de la plataforma MS Teams de la USC).
Jacobo Feas Vazquez
- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 982824466
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
30.05.2022 09:00-12:00 | Grupo de examen | Seminario 2 |
06.07.2022 09:00-12:00 | Grupo de examen | Seminario 2 |