Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de las Ciencias Experimentales
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El alumnado deberá adquirir los conocimientos necesarios relacionados con la fundamentación de la enseñanza del medio Natural en la Etapa Infantil de tal manera que le permita:
- Valorar la necesidad y la importancia de esta enseñanza en la etapa Infantil
- Conocer la dinámica de la construcción del conocimiento científico y sus implicaciones didácticas
- Identificar las dificultades que puedan tener el alumnado de Infantil en el reconocimiento e interpretación del medio Natural
- Conocer las metodologías de enseñanza/aprendizaje de las Ciencias en la Etapa infantil
- Analizar y diseñar propuestas metodológicas y actividades para la enseñanza del medio Natural en la Etapa Infantil.
Parte expositiva:
TEMA 1.- Elementos y estructura de la ciencia.
1.1.- ¿Qué es la Ciencia?
1.2.- Las metodologías científicas.
1.3.- ¿Cómo cambia la Ciencia? Interrelaciones ciencia-tecnología-sociedad.
1.4.- Implicaciones didácticas: Las prácticas científicas
TEMA 2.- El papel de las ciencias en la educación Infantil
2.1.- ¿Para qué enseñar Ciencias?
2.2 – El alumnado de infantil y el aprendizaje de las Ciencias.
2.3.- Procesos de cambio en las ideas y en las formas de razonar de los niños y niñas.
2.4.- Las Ciencias de la naturaleza en el currículum de Educación Infantil.
TEMA 3.- Elaboración de propuestas didácticas de ciencias en educación infantil.
3.1.- Las competencias básicas.
3.2.- La formulación de objetivos.
3.3.- Los tipos de contenidos.
3.4.- Diseño y secuenciación de actividades. Ciclos de aprendizaje.
3.5.- La evaluación.
TEMA 4.- La enseñanza-aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación Infantil
4.1.- Análisis de modelos de enseñanza-aprendizaje.
4.2.- La construcción del conocimiento en dominios específicos mediante proyectos
TEMA 5.- Recursos para la enseñanza de las ciencias en la educación infantil
5.1.- Recursos para las ciencias: rincones, salidas, cuentos
5.2.- Recursos en la web para la enseñanza de las ciencias
Parte Interactiva:
- Se desenvolverán las correspondientes sesiones de laboratorio o interactivas, con la posibilidad de una salida de campo
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.-
- AMARO, F., MANZANAL MARTÍNEZ, A.I., CUETOS REVUELTA, M.J. (2015).Didáctica de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental en Educación Infantil. La Rioja:UNIR
-FERNÁNDEZ MANZANAL, R. e BRAVO TUDELA, M. (2015). Las Ciencias De La Naturaleza En La Educación Infantil. El Ensayo, La Sorpresa Y Los Experimentos Se Asoman A Las Aulas. Madrid:Pirámide
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
-ALBERTÍN, A.M. et al. (2006). La Educación infantil como tarea de maestras: claves de formación y contexto de desarrollo profesional. Barcelona:Octaedro
-ARIAS CORREA, A.; ARIAS CORREA, D.; NAVAZA BLANCO, M.V.; RIAL FERNÁNDEZ, M.D. (2009). O traballo por proxectos en infantil, primaria e secundaria. Xunta de Galicia. Consellería de Educación e Ordenación Universitaria.
-BASSEDAS, E. (2006). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona:Graó.
-BENLLOCH, M. (1992). Ciencias en el parvulario. Barcelona:Paidós.
- BROWN, S. e STAMPER, S. (1993). Experimentos de Ciencias en educación infantil, Madrid:Narcea.
- DRIVER, R.; GUESNE, E. e TIBERGHIEN, A. (1989). Ideas científicas en la infancia y en la adolescencia, Madrid:MEC-Morata.
- GUN, J. (2005). Talleres de Ciencia para educación Infantil. Editorial de la Infancia.
-IZQUIERDO, M. (2012). Química en Infantil y Primaria. Una nueva mirada. Barcelona:Graó.
- KAMII, C. e DE VRIES, R. (1983). El conocimiento físico en la educación preescolar. Madrid:Siglo XXI.
-MARÍN, N. (2006). La enseñanza de las Ciencias en Educación Infantil. Granada:Grupo Editorial Universitario.
- PERALES, F. e CAÑAL, P. (directores) (2000). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las Ciencias. Alcoy:Marfil.
- POZO, J. I. e GÓMEZ, C. M. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid:Morata.
- POZO, J.I. e FLORES,F. (coord.) (2007). Cambio conceptual y representacional en el aprendizaje y la enseñanza de las Ciencias, Madrid: Libros Machado.
- PUIG, I. (2004). Jugar a pensar: recursos para aprender a pensar en educación infantil. Barcelona:Octaedro
-TRAMONEDA, S.V. (2006). Ciencia 0-3: laboratorios de ciencias en la escuela infantil. Barcelona:Graó.
-TRAMONEDA, S.V. (2011). Ciencia 3-6: laboratorios de ciencias en la escuela infantil. Barcelona:Graó.
Revistas:
Alambique; Aula de Infantil; Aula de innovación educativa; Cuadernos de Pedagogía; Infancia y aprendizaje; Investigación en la Escuela
Competencias Generales del Título de Maestro en Educación Infantil:
G.1.- Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.
G.2.- Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G.4.- Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G.7.- Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia.
G.11.- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
Competencias Específicas:
E.33. Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
E.36. Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación.
E.38. Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias y las técnicas y su trascendencia.
E.39. Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible.
E.40. Promover el interés y el respeto de por medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados.
E.41. Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.
Competencias Básicas:
B.1.- Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar la un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B.2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B.3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B.4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B.5.- Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias transversales USC:
T.1.- Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T.2.- Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
La distribución semanal de las clases consistirá en una sesión de 1.5 horas en grupo expositivo y una de 1.5 horas en grupo de laboratorio interactivo. Cada estudiante también tendrá 3 horas de tutorías.
La metodología se basa en la participación activa del alumnado y en su protagonismo en el aprendizaje, intentando que el profesorado desarrolle básicamente el papel de mediador y guía en el proceso de comunicación, interacción y creación de significados, estrategias, destrezas y actitudes en el aula.
Las clases expositivas consistirán en la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la materia por parte del profesorado; de modo que la explicación del profesorado se convierte en un elemento importante que se integra en el proceso de construcción de conocimientos de los estudiantes. Asimismo las expositivas tendrán un carácter práctico en el sentido de que se pretende que el alumnado tendrá que realizar actividades y diseñar propuestas de enseñanza y aprendizaje de las ciencias durante dichas sesiones, procurando la participación del alumnado en las sesiones expositivas.
Las clases interactivas procurarán una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el estudiante y basada fundamentalmente en la resolución de problemas, el desarrollo de experiencias de laboratorio y en el contorno, y el estudio de casos. Las actividades se realizarán preferentemente en pequeños grupos, como estrategia intermedia hacia la comunicación con el grupo de clase.
Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios prácticos) serán orientadas por el profesorado tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En estas sesiones se atenderá a los estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquiera otra dificultad del estudiante o grupo de estudiantes relacionada con la materia.
En la medida del posible se usará el aula virtual como herramienta de comunicación.
Al pretender una metodología participativa es indispensable a asistencia habitual a clase.
En la evaluación se tendrá en cuenta:
a.- Asistencia y participación activa en las actividades que se organicen en el aula, en el laboratorio o en las salidas de campo (10%).
b.- Elaboración y presentación de informes o trabajos escritos que puedan ser requeridos por el profesorado a lo largo del curso (individualmente o en pequeños grupos), que comprendan reflexiones sobre los contenidos abordados en las sesiones expositivas (poniendo de manifiesto lo aprendido), así como sobre las actividades realizadas en las sesiones interactivas (30%).
c.- Presentaciones orales en el aula (10%).
d.- Prueba final (individual) sobre los contenidos correspondientes a la programación de las partes expositivas e interactivas (50%). Debido a la situación de salud causada por Covid-19, esta prueba final consistirá en la entrega de tareas escritas individuales, manteniendo la opción de preparar un examen final para circunstancias muy específicas, como la exención de docencia y estudiantes de 2º convocatoria.
CONDICIONES PARA SUPERAR LA MATERIA:
1. Asistencia: para tener una calificación positiva en este apartado es esencial asistir a un mínimo del 80% de las sesiones presenciales.
- Asistencia entre 50-80%: no tendrá una puntuación en el apartado a), pero podría presentar trabajos y exposiciones, si el profesor lo considera relevante.
- Asistencia inferior al 50%: no tendrá una puntuación en los apartados a), b) yc)
La justificación de las ausencias se tendrá en cuenta para no perder el derecho a la evaluación continua, pero no proporcionará una puntuación en la sección de asistencia.
2. Primera oportunidad de evaluación de la materia: es necesario obtener al menos un 2 sobre 5 puntos en el apartado d) para que pueda sumarse la puntuación de los apartados a), b) y c). En el caso de no aprobar esta prueba, la calificación que aparecerá en el acta será del 50% de la prueba final.
3. Segunda oportunidad de evaluación: dado que la evaluación es continua y que la presencia en las clases es obligatoria en la USC, en esta oportunidad el alumnado solo tendrá derecho a entregar los trabajos (o realizar el examen) correspondiente a la sección d "prueba final", mantener las calificaciones obtenidas en los apartados restantes (a, b y c), siempre que se asistiese al menos al 80% de las sesiones presenciales , sin la posibilidad de presentar nuevos trabajos u obtener otras calificaciones nuevas además de las de la prueba final.
4. Los alumnos de 2º convocatoria y posteriores (incluido la extraordinaria de fin de carrera). El estudiante debe hablar con el maestro durante las tutorías durante las dos primeras semanas del semestre, para especificar el plan de trabajo a seguir para aprobar la asignatura. Este plan de trabajo será acordado entre el profesor y el alumno. Si estos estudiantes no asisten a las tutorías, o no se ponen en contacto con la docente dentro de este período para guiar el plan de trabajo, se entenderá que se sigue la evaluación ordinaria, independientemente del escenario de enseñanza en el que nos encontremos.
5. Estudiantes que tienen una exención oficial de la enseñanza (de acuerdo con las reglas citadas en la Instrucción No. 1/2017, de la Secretaría General de la USC, sobre la renuncia a la asistencia a clase en ciertas circunstancias y las Regulaciones para la concesión de la renuncia a la asistencia a clase aprobado por la Junta de Facultad), debe acordar un plan de trabajo específico con la docente dentro de las primeras dos semanas del semestre, o en la misma semana de la solicitud, según sea el caso, independientemente del escenario de enseñanza en el que nos encontremos.
6. Los estudiantes con necesidades educativas especiales deben hablar con la docente durante las tutorías dentro de las dos primeras semanas del semestre, presentando el justificante oportuno emitido por el SPIU, para adaptar el plan de evaluación a sus necesidades, independientemente del escenario de enseñanza en el que estemos .
7. El trabajo individual o grupal debe ser original. Cualquier trabajo plagiado puede implicar la suspensión del tema en la convocatoria correspondiente. Para fines de evaluación, el mismo trabajo no puede utilizarse para varias materias, excepto para ser programado de manera coordinada.
8. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Norma de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Esta es una materia de 6 ECTS (150 horas). Se distribuye mediante una carga lectiva de 24 horas expositivas, 24 horas interactivas o de laboratorio, y 3 horas de titorías.
Se considera que las 99 horas restantes deberían ser utilizadas por el alumnado de la siguiente manera:
- Estudio autónomo, lecturas recomendadas y actividades en biblioteca o similares, preparación de debates. y Preparación de pruebas: 35 horas
- Lecturas sobre la parte práctica, programación de trabajos prácticos, escritura de trabajos y conclusiones, y preparación de presentaciones orales: 45 horas.
- Preparación individual de pruebas escritas y de presentaciones orales, revisións de pruebas de evaluación, y orientación y seguimento de trabajos prácticos: 19 horas.
La metodología de trabajo que se utilizará durante el curso, suponen la implicación del alumnado en su propio aprendizaje. Consecuentemente, se recomienda la asistencia a clase y la participación activa en las actividades propuestas.
El análisis de la problemática de aprendizaje, así como el análisis y la actualización de los contenidos científicos, implican la busca de información en las fuentes correspondientes y su atenta lectura.
Se prestará atención a los estudiantes durante las horas de tutorías de la docente en su despacho y por correo electrónico.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Las obras se entregarán digitalmente en el espacio previsto a tal efecto en el Campus Virtual.
Las técnicas que generan menos desperdicio deben usarse en las exposiciones, evitando plásticos y materiales tóxicos.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo de aula como en los trabajos académicos
Más información al respecto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
cado_WEB_USC.pdf
PLAN DE CONTINGENCIA
Siguiendo la normativa vigente, las medidas de adaptación de la docencia a cada uno de los escenarios definidos para esta materia, serán:
En relación a la METODOLOGÍA: CONCRECIONES DE ADAPTACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ESCENARIO 2: DISTANCIA
Siguiendo las indicaciones indicadas en ese momento por la Facultad, la enseñanza se adaptará a las circunstancias. Sin embargo, se espera que:
Las sesiones expositivas se desarrollarán en el aula correspondiente o mediante los equipos de aplicación, de forma sincrónica, manteniendo el horario establecido para esta enseñanza.
Las sesiones interactivas se llevarán a cabo en el laboratorio de ciencias. Las excursiones se podrán realizar de acuerdo con la situación de salud y teniendo en cuenta las diferentes distribuciones de los estudiantes participantes.
Las tutorías se desarrollarán por correo electrónico o por equipos.
Las modificaciones se informarán a través del campus virtual de la asignatura.
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES
Las sesiones expositivas se desarrollarán a través de la aplicación Teams y el campus virtual, sincrónicamente y manteniendo el horario establecido para esta enseñanza.
Las sesiones interactivas se desarrollarán a través de tareas que se publicarán en el campus virtual de la asignatura. Durante las horas establecidas para esta enseñanza, tanto los maestros como los estudiantes mantendrán canales de comunicación para responder preguntas. Esto guiará la enseñanza, facilitará el control de la participación de los estudiantes y mejorará la retroalimentación del proceso de aprendizaje de las sesiones interactivas. Se evaluará la viabilidad de realizar salidas de campo a través de la virtualidad.
Las tutorías se desarrollarán por correo electrónico o por Teams.
La comunicación entre profesor y alumno se realizará a través del campus virtual.
En relación con la EVALUACIÓN: ESPECIFICACIONES DE ADAPTACIÓN DE LA EVALUACIÓN
ESCENARIOS 2 (DISTANCIA) Y 3 (CIERRE DE INSTALACIONES):
En términos generales, la evaluación mantiene las pautas mencionadas anteriormente con los siguientes puntos:
1. Asistencia y participación: se valorará por la asistencia a las sesiones presenciales y / o virtuales y la entrega de trabajos o informes en el plazo establecido.
2. Las presentaciones orales, si no pueden realizarse en persona, se realizarán haciendo un video que se cargará en el aula virtual.
3. En los casos que impliquen tomar el examen, se desarrollará de forma presencial (escenario 2) o virtual a través del campus virtual (escenario 3).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Sabela Fernandez Monteira
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Experimentales
- Teléfono
- 982821025
- Correo electrónico
- sabela.fernandez.monteira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_02 | Gallego | Laboratorio de Ciencias |
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_04 | Gallego | Laboratorio de Ciencias |
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 29 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | Laboratorio de Ciencias |
17:30-19:00 | Grupo /CLIL_03 | Gallego | Laboratorio de Ciencias |
24.01.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |
30.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |