Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La finalidad perseguida en esta materia es que las alumnas y alumnos adquieran una visión de síntesis, mediante un estudio diacrónico y comparativo, de los procesos pedagógicos que condujeron a la actual configuración de esta etapa educativa. Este estudio se realizará mediante el análisis del pensamiento y de la práctica efectuada en distintos modelos de escuelas de párvulos en el mundo contemporáneo. Se trata de que la/el estudiante adquiera conocimientos sobre los orígenes y estado actual de la educación de párvulos y que al incluso tiempo sea capaz de analizar los fundamentos que orientan esta etapa del sistema educativo. La materia se basa en suscitar en los alumnos a capacidad reflexiva mediante el análisis de textos, imágenes y material que estimulen su pensamiento crítico y la comprensión de la educación.
En las clases teóricas se hace una síntesis actualizada del conocimiento, y en las prácticas deben aplicar su conocimiento al comentario perspicaz y crítica de textos, imágenes visuales y material escolar. El trabajo en equipo ayuda a entender los fundamentos del aprendizaje cooperativo y a tener en cuenta los puntos de vista de los demás que enriquecen recíprocamente, y a comprender que el conocimiento y una construcción colectiva. Estos aspectos se suministran con la página virtual de la materia donde los alumnos tienen la posibilidad de debatir en foros y recibir más información. Las metas de esta materia se concretan en los siguientes objetivos:
Conceptuales:
1.- Comprender los procesos educativos de la infancia, tanto dentro de la familia como en las instituciones escolares.
2.- Conocer conceptos teóricos y históricos relevantes en la práctica profesional de la educación infantil.
3.- Diferenciar entre distintos modos, modelos y sistemas de educación referidos a las escuelas infantiles desde perspectivas históricas y comparadas.
4.- Percibir las diferencias, semejanzas y cambios en las reformas de la educación infantil, estableciendo comparaciones entre las distintas soluciones establecidas.
Procedimentales:
1.- Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis en el conocimiento de la educación infantil.
2.- Adquirir la capacidad de desarrollar el pensamiento crítico.
3.- Mostrar perspicacia para la comprensión y comentario de textos pedagógicos, imágenes y material de enseñanza y juego.
4.- Desarrollar habilidades de elaboración de trabajos escritos conforma a criterios académicos.
Actitudinales:
1.- Poseer apertura hacia el conocimiento y espíritu de tolerancia.
2.- Desarrollar las disposiciones que habilitan para ser un bueno profesional de la educación, especialmente la capacidad de comunicación y relación con las personas, sentido de la responsabilidad y optimismo.
3.- Mostrar espíritu de iniciativa y pensamiento autónomo que permita tomar decisiones libres y sensatas cómo educadores.
1.- La educación como fenómeno humano. Teorías educativas y modos de educación. Los contextos educativos y las familias. Las instituciones educativas y los educadores personales.
2.- Pensamiento pedagógico y educación de párvulos. De Comenio a Pestalozzi: sobre la necesidad de una educación regulada de los niños pequeños.
3.- El nacimiento de las escuelas de párvulos en Europa. La escuela de New Lanark y el movimiento lancasteriano. Los primeros parvularios en España: Pablo Montesino y la escuela de Virio.
4.- El pensamiento romántico y la educación de la infancia. Análisis del pensamiento fröbeliano. Desarrollo del Kindergarten y difusión del fröbelianismo. Influjo de Fröbel en España. El desarrollo de la educación infantil en la segunda mitad del siglo XIX.
5.- El parvulario montessoriano: análisis de los fundamentos básicos. El parvulario decrolyniano. Otros modelos de parvulario en la primera mitad del siglo XX.
6.- Las aportaciones de la escuela de Ginebra. Claparède y Piaget. El método Audemars y Lafendel. El influjo de las ideas piagetianas.
7.- Evolución de la educación infantil en España durante el siglo XX. Las leyes educativas de la democracia y la educación infantil
8.- La teoría constructivista en la educación infantil. El conocimiento práctico en el contexto de los parvularios. Análisis del material escolar y del juego infantil desde la perspectiva del aprendizaje.
9.- Análisis comparativo de los sistemas de educación infantil en la Unión Europea. Modelos escolares y no escolares. La educación infantil en otros continentes.
10.- Tendencias actuales en la educación de párvulos. El Instituto Picklet. Las escuelas infantiles de Módena y Reggio Emilia. El modelo High/Scope. Preescolar en la casa. La educación infantil en el siglo XXI.
BOWEN, J.(1985): “La educación y la ilustración: La revolución conceptual”, en Historia de la educación occidental, (T.III), Barcelona: Herder, pp. 226-267.
COLMENAR ORZAES, C.(1991): "Las escuelas de párvulos en España durante el siglo XIX: Su desarrollo en la época de la Restauración". Historia de la Educación, 10, pp. 89-105.
COLMENAR ORZAES, C.(1995): “Génesis de la educación infantil en la sociedad occidental”, Revista Complutense de Educación, 6, pp. 15-29.
EGIDO, I.(1999): Política educativa y autonomía escolar. Una investigación sobre modelos europeos. Madrid, Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.
GARDNER, H.(1994). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples, México: FCE.
GARDNER, H., FELDMAN, D.H., KRECHEVSKY, M.(2001): El Proyecto Spectrum - Tomo I: Construir sobre las capacidades infantiles. Madrid: Morata.
GARDNER, H., FELDMAN, D.H., KRECHEVSKY, M.(2001): El Proyecto Spectrum - Tomo II: Actividades de aprendizaje en la educación infantil. Madrid:, Morata.
GARDNER, H., FELDMAN, D.H., KRECHEVSKY, M.(2001). El Proyecto Spectrum - Tomo III: Manual de evaluación para la educación infantil. Madrid:, Morata.
GONZÁLEZ-AGÁPITO, J.(2003): La educación infantil. Lecturas de un proceso histórico en Europa. Barcelona:, Octaedro.
KAMII, C. & DE VRIES, R.(1985): La teoría de Piaget y la Educación Preescolar, Madrid, Visor.
KAMII, C. & DE VRIES, R.(1988): Juegos colectivos. Implicaciones de la teoría de Piaget, Madrid: Ed. Visor.
LUZURIAGA, L.(1961): Historia de la educación y de la pedagogía. Buenos Aires: Losada.
MICHELET, A.(1977): Los útiles de la infancia. Barcelona, Herder.
MONTESINO, P.(1992): Manual para los maestros de escuelas de párvulos. Madrid: CEPE.[“Introducción” de Julio Ruiz Berrio]
MONTESSORI. M. (2003): El método de la Pedagogía científica. Aplicado a la educación de la infancia. Madrid: Biblioteca Nueva. [“Introducción” de Carmen Sanchidrián]
OTERO URTAZA, E.(2004): “Las teorías educativas en los umbrales de la contemporaneidad”, en Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 177-195.
PALACIOS, J.(1998): A “Del preescolar a la Educación Infantil. Asincronías en la transición”. Cuadernos de Pedagogía, 274, pp 74-78.
PALACIO, Irene y RUIZ, Cándido (1993): Infancia, pobreza y educación en el primer franquismo ( 1939-1951). Valencia; Universita de Valenciat.
PESTALOZZI, J.H.(1988): Cartas sobre la educación infantil. Madrid, Tecnos.
PORQUET, M.(1973): Las técnicas Freinet en el parvulario. Barcelona: Laia.
SANCHIDRIÁN BLANCO, C.&RUIZ BERRIO, J., coords. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Barcelona: Graó.
SAUNDERS, R.(1989). Perspectivas piagetianas en la educación infantil. Madrid: MEC-Morata.
SUREDA, B.(1984): Pablo Montesino: Liberalismo y educación en España. Palma de Mallorca: Prensa Universitaria.
TAVERNIER, R.(1987): La escuela antes de los seis años. Barcelona, Martínez Roca.
TAYLOR ALLEN, A.(1986): "Jardines de niños. Jardines de Dios: Kindergartens y guarderías en Alemania en el siglo XIX", Revista de Educación, 281, pp. 125-154.
TONUCCI, F.(1989). Cómo ser niño. Barcelona: Barcanova.
VIÑAO FRAGO, A.(1983): “Una cuestión actual: Sobre el academiscismo de la enseñanza preescolar en el siglo XIX”. Historia de la Educación, 2, pp. 179-187.
ZABALZA, M.(1996): Calidad en la educación infantil. Madrid: Narcea.
Webgrafía
Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa.
http://www.cnice.mecd.es/
Tu portal de educación infantil.
http://www.educacioninfantil.com/
Aula Infantil.
http://www.aulainfantil.com/
Asociación Mundial de Educadores Infantiles
http://www.waece.org/
Preescolar na Casa
http://www.preescolarnacasa.org/
Association Montessori Internacionale
http://www.montessori-ami.org/
Jean Piaget Society
http://www.piaget.org/
Arquivos de Jean Piaget na Universidade de Xenebra
http://www.unige.ch/piaget/
Personality Theories. Jean Piaget 1896-1980.
http://www.ship.edu/~cgboeree/piaget.html
Heiland, H.: Friedrich Froebel 1872-1852.
http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/frobels.PDF
High/Scope Educational Research Foundation
http://www.highscope.org/
Robert Owen and New Lanark
http://www.robert-owen.com/
The Encyclopaedia of Informal Education. Education in Robert Owen's New Society: the New Lanark Institute and Schools
http://www.infed.org/thinkers/et-owen.htm
Keller, Bernard: Biographie de Jean-Frédéric Oberlin.
http://perso.club-internet.fr/ledig/ban/Oberlin/Oberlin_bio.htm
Se incluyen aquí competencias oficialmente establecidas en el plano de estudio asignadas a esta materia:
Competencias Generales.
G3 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad al respeto a los derechos humanos.
G9 Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente tiene que perfeccionarse y adaptarse la los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
En cuanto a la competencia G3, el alumnado deberá mostrar:
- Que sabe identificar un espacio de aprendizaje de educación infantil y sus consecuencias pedagógicas.
- Que sabe diferenciar las características de las aulas de una escuela infantil conforme al modelo que responden, identificando imágenes visuales o reconociendo los espacios directamente.
- Que conoce las diferencias del material escolar de la escuela infantil, sus usos y sus fundamentos, y tiene en cuenta las diferencias y capacidades de los niños y el uso versátil que se puede hacer tanto con lo material manufacturado cómo con el procedente de desecho.
En cuanto a la competencia G9:
- Que sabe describir y analizar distintos tipos de escuela infantil mediante el análisis de textos escritos.
- Que sabe comparar modelos de escuelas infantiles y deducir de ellos consecuencias pedagógicas.
- Que sabe sintetizar y analizar críticamente el modelo de profesor implícito en los modelos escolares analizados.
Competencias básicas MECES (Marco Español de Calificaciones para la Educación Superior).
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una manera profesional y posean las competencias que solen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Competencias específicas.
E.27. Situar la escuela infantil en el sistema educativo español, en el contexto europeo y en el internacional.
E.28. Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas innovadoras en educación infantil.
E.29. Valorar la importancia del trabajo en equipo.
E.30. Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en la colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales.
E.31. Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización.
E.32. Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación.
Competencias transversales.
T.2.- Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T.4.- Competencia informacional.
Actividades presenciales.
- En gran grupo: expositivas, clases de pizarra, actividades prácticas generales, organización de grupos, presentación del material, debates y sesiones de evaluación.
- En grupo de trabajo: Actividades prácticas en grupo reducido, análisis y comentario de textos, imágenes y material escolar, presentación de planes de trabajo y de informes.
- Actividades en pequeño grupo o individuales: Titoría individualizada, reuniones de equipos de trabajo, comentario y lecturas.
- Como actividad del trabajo interdisciplinarcabe la posibilidad de realizar una salida a un centro de investigación e documentación en colaboración con las otras materias.
Actividades no presenciales:
- Actividades de trabajo autónomo: asistencia a charlas, exposiciones, películas, lecturas, estudio individualizado y otras actividades recomendadas.
- Actividades en grupo mediano (seminarios): estudio autónomo individual o de grupo y búsqueda de información complementaria.
- Actividades en pequeño grupo o individuales: Escritura de ejercicios, conclusiones y otros trabajos, lecturas recomendadas, actividades en biblioteca el similar, preparación de presentaciones, orales y debates o similar.
- Competencias relacionadas entre las actividades del profesor y alumnado:
- En gran grupo: G.3, G.9, B.2, B.3., E.27, E.28, E.30, E.31, E.32, T.3, T4.
- En grupo de trabajo: G.3., B.2, B.3., E.27, E.28, E.29, E.30, T.3, T.4.
- Actividades en pequeño grupo o individuales: B.2, B.3. E.29, E.30, E.32., T.2, T.3, T.4.
En las clases teóricas el profesor presentará los contenidos de cada tema que estarán apoyados por el material que ella les facilitará, que es de lectura obligatoria. El uso de la bibliografía deberá adecuarse a cada tema específico, así como los aspectos más relevantes que proporcionan para el aprovechamiento en el estudio.
las actividades prácticas incluyen visitas y excursiones a escuelas infantiles e escenarios de aprendizaje.
El trabajo de las sesiones prácticas se centra en el desarrollo de la capacidad de comentar imágenes, textos pedagógicos, saber buscar y organizar fuentes de información y analizar y evaluar material escolar y juguetes, y cualquiera otra actividad que se especifique puntualmente. En los comentarios de texto se trabajan más específicamente las capacidades de análisis, síntesis, y desarrollo del pensamiento crítico.
Con carácter obligatorio, los alumnos deberán presentar trabajo realizado en equipo que incida en las ideas básicas que se desarrollan en el programa conforme las indicaciones que de el profesorado. Las características de su elaboración y la metodología que debe ser empleada para hacerlo serán explicadas en las clases. Se tendrán en cuenta en este proceso metodológico los principios de actividad, socialización y participación para que el alumnado consiga las competencias. Este trabajo será expuesto públicamente en sesiones interactivas.
Estos estudios tienen carácter presencial. La asistencia regular a las clases teóricas y prácticas y la participación activa de los alumnos en las mismas es un elemento valioso para la calificación. En todo caso es de aplicación la normativa sobre la asistencia a las clases de la USC del 25 de marzo de 2010 para los grados adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior que especifica que la asistencia a un mínimo del 80% de las clases es obligatoria.
La calificación final estará compuesta por los siguientes factores hasta el máximo señalado:
- Participación en el aula: 10%. Las competencias que se evalúan son: G9, E27, E28, T3.
- Informes escritos: 20%. Las competencias que se evalúan son: G3, E27, E31, E32, B2.
- Trabajo de equipo: 30%. Las competencias que se evalúan son: G3, E27, E28, E29, E30, B2, T3.
- Prueba específica: 40%. Las competencias que se evalúan son: E27, E31, E32, B3.
Para obtener una calificación positiva será necesario obtener un mínimo de un 50% entre la suma de las diferentes partes de calificación. Pero para eso el alumnado deberá obtener como mínimo un 25% de la calificación en cada una de las partes o factores citados anteriormente (0,25 puntos, 0,5 puntos, 0,75 puntos y 1 punto, respectivamente), además de
entregar los trabajos en el plazo establecido. Los trabajos, informes y comentarios de texto deberán ser originales y hechos específicamente para esta materia. La entrega de un trabajo no original supondrá el suspenso automático.
Las alumnas y alumnos que no entregasen los trabajos solicitados y que suspendiesen en la primera convocatoria, no tienen obligación de presentar ningún trabajo para las siguientes convocatorias, pero su cualificación no podrá ser superior a 7 puntos, provenientes de una prueba. Sin embargo, cualquier estudiante suspenso podrá intentar mejorar la puntuación obtenida en los trabajos, comentarios de texto e informes en las siguientes convocatorias.
Las actuaciones del profesor se regirán, en todo caso, por la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones, aprobada en el Consejo de Gobierno del 15 de junio de 2011 (DOG 21 de julio de 2011) y modificada por la Resolución del 5 de abril de 2017 (DOG, 8 de mayo). La asistencia a clase es obligatoria salvo concesión de dispensa. Conforme a esa disposición legal se recuerda que “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas" será de aplicación lo recogido en esa normativa.
• Alumnado con dispensa de asistencia a clase
El alumnado que obtenga y acredite la dispensa de asistencia a clases será evaluado mediante una prueba final específica con una valoración del 100% de la calificación. Se recomienda que el alumnado con dispensa asista a todas las sesiones presenciales que le sea posible, con el fin de preparar la citada prueba y seguir los contenidos que se trabajen en el aula.
Para superar la materia será necesario demostrar capacidad en el comentario de texto pedagógico, así como saber responder en la prueba específica a las cuestiones básicas trabajadas. En esos casos, para aprobar esta materia es obligatoria la superación de la prueba final en la cual se incorporarán contenidos vistos en las clases teóricas y practicados en las sesiones interactivas.
Los estudiantes que tengan concedida dispensa de asistencia tendrán que atenerse al dispuesto en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General.
Actividades presenciales.
- En gran grupo: expositivas, clases de pizarra, actividades prácticas generales, organización de grupos, presentación del material, debates y sesiones de evaluación. 24 horas.
- En grupo de trabajo: Actividades prácticas en grupo reducido, análisis y comentario de textos, imágenes y material escolar, presentación de planes de trabajo y de informes. 24 horas.
- Actividades en pequeño grupo o individuales: Titoría individualizada, reuniones de equipos de trabajo, comentario y lecturas. 3 horas.
Actividades no presenciales:
- Actividades de trabajo autónomo: asistencia a charlas, exposiciones, películas, lecturas, estudio individualizado y otras actividades recomendadas. 35 horas.
- Actividades en grupo mediano (seminarios): estudio autónomo individual o de grupo y búsqueda de información complementaria. 45 horas.
- Actividades en pequeño grupo o individuales: Escritura de ejercicios, conclusiones y otros trabajos, lecturas recomendadas, actividades en biblioteca el similar, preparación de presentaciones orales y debates o similar. 19 horas.
En el que respeta a conocimientos previos, ayuda haber leído obras o ensayos sobre la historia de la infancia o de la familia, conocer a los autores clásicos de la educación infantil y estar familiarizado con el material escolar de las escuelas infantiles. Los alumnos y alumnas deben tener desenvuelta la capacidad de redacción y expresión escrita, saber usar los recursos de la biblioteca y saber buscar información por medios telemáticos.
ES una materia que debe estudiarse a diario, especialmente trabajando el comentario de texto de los autores de referencia y estableciendo relaciones y diferencias entre las distintas propuestas y soluciones de las teorías y prácticas pedagógicas en la educación infantil. Los estudiantes deben usar las tutorías para resolver sus dudas y afondar en los canales del estudio que está desarrollando.
En las primeras sesiones de clase, habida cuenta el calendario de realización de trabajos, se establecerán las fechas para la entrega de lecturas e informes. La ficha debe ser entregada en los primeros días de clase. Esta materia se desarrolla parcialmente en la USC-virtual. ES necesario que todos los alumnos y alumnas se den de alta en la misma, tanto para entregar trabajos y comentarios de texto, participar en foros o usar el correo electrónico en la tutoría y tener acceso al material de contenidos que está su disposición en esa página. La biblioteca de la Facultad tiene una alta especialización en libros referidos la esta materia, y los estudiantes deben acostumbrarse a utilizarla desde lo primer día, así como todas sus posibilidades de búsqueda de información. Asimismo, el estudiante debe hacer uso de las redes telemáticas especializadas. El programa se explica más detenidamente en la Guía de la materia.
Responsabilidad mediambiental
En esta materia a entrega de material es fundamentalmente virtual. Sin embargo, en casos excepcionales que se entreguen trabajos en papel:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Francisco Xose Candia Duran
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 982821019
- Correo electrónico
- francisco.candia [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Colaborador
Eugenio Manuel Otero Urtaza
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 982821015
- Correo electrónico
- otero.urtaza [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Xesus Ferreiro Nuñez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 982821071
- Correo electrónico
- xesus.ferreiro.nunez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 24 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_04 | Gallego | Aula 21 |
Miércoles | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 27 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 27 |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | Aula 27 |
16.01.2023 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |
16.01.2023 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 23 |
16.01.2023 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |
20.06.2023 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |