Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Objetivos de la asignatura
1. Generales
a. Proporcionar conocimientos y recursos a los futuros profesores de educación infantil en el aprendizaje y práctica de las destrezas orales en la L.E: entender, hablar, interactuar tanto en los contextos comunicativos cotidianos como en los contextos académicos.
b. Dominar apropiadamente las competencias enumeradas en el párrafo anterior y ser capaz de enseñarlas en el aula de infantil.
Además, esta asignatura pretende formar a los estudiantes en:
2. Conocimiento declarativo (saber).
a. Saber cómo se enseñan y aprenden las destrezas comunicativas orales en contextos multilingües.
b. Conocer la naturaleza de las situaciones multilingües en clase de inglés y su relación con el aprendizaje y enseñanza de lenguas de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. (MECR).
c. Dominar los contenidos básicos de la metodología lingüística desde una perspectiva multilingüe.
d. Conocimiento de la lengua extranjera especialmente de las destrezas orales en inglés, empezando desde un B1.2 y tratando de alcanzar un B2.
3. Destrezas y habilidades (saber hacer).
a. Saber aplicar las funciones y el conocimiento lingüístico teórico a la comprensión y expresión oral y a la interacción.
b. Analizar los modelos educativos multilingües y aplicar el conocimiento obtenido a situaciones concretas.
c. Solucionar problemas relacionados con la enseñanza y aprendizaje de las destrezas orales en ingles.
c. Estimular el desarrollo de las destrezas comunicativas orales en los alumnos.
d. Encourage foreign language communicative skills in the students.
f. Manejar apropiadamente los conocimientos de la lingüística aplicada a la programación de las destrezas orales en la educación infantil.
1. Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales se introducirán y se desarrollarán a lo largo del curso. En cuanto a contenidos conceptuales, las destrezas orales receptivas y productivas se desarrollarán teniendo en cuenta las competencias: lingüísticas, sociolingüísticas, pragmáticas y estratégicas.
Dentro de la competencia lingüística, se prestará atención, por una parte a la revisión y adquisición de un conocimiento gramatical más profundo, estructuras funciones y nociones (tiempos verbales, adverbios de frecuencia, oraciones de relativo, interrogativos, la voz pasiva, estilo indirecto, condicionales etc.) con vistas a ayudar al alumno a manipular el lenguaje oral (descripción, narración, pedir y dar información, expresar modalidad, dar órdenes, expresar opiniones, preferencias y deseos, etc.). Además el desarrollo del léxico del estudiante se alcanzará cubriendo una variedad de campos semánticos (números, colores, comidas y bebidas, identificación personal, la familia, medios de transporte, juguetes, animales, etc.). Por otra parte, se revisarán temas de interés morfológico y semántico y además habrá una revisión de naturaleza fonética y fonológica, formas fuertes y débiles, acento, patrones de entonación, elisión, asimilación etc.
La competencia sociolingüística se desarrollará a través del repaso y adquisición de fórmulas de interacción diaria, diferencias de registro, expresiones de la sabiduría popular, relaciones sociales (formas de dirigirse a las personas, elección de saludos, convenciones para coger el turno de palabra) expresiones de amabilidad, reconocimiento de variación estilística y geográfica etc. Dentro de la temática del dialecto y del acento los alumnos serán capaces de reconocer: clase social, origen regional, origen nacional, grupo étnico y ocupacional. Para lograr todo esto los alumnos aprenderán a identificar los marcadores que se refieren al léxico, a la gramática, a la fonología, a las características vocales, a la paralingüística y al lenguaje corporal.
Las competencias pragmática y estratégica se alcanzarán entrenando a los estudiantes para que puedan construir, organizar y conectar el lenguaje oral, el uso de estrategias para utilizar la comunicación verbal y no-verbal, reconocimiento de géneros y sub-géneros (narración, literatura infantil, descripciones, instrucciones, etc.).
En cuanto a los contenidos y habilidades procedimentales, los estudiantes desarrollarán habilidades orales receptivas (entender) y habilidades orales productivas (hablar e interactuar) de un modo integrado para poder alcanzar el nivel esperado de competencia comunicativa.
Finalmente, en cuanto al contenido actitudinal, el estudiante aprenderá a apreciar la diversidad lingüística, a confiar en sus posibilidades de auto-aprendizaje y a aprender de sus errores y a desarrollar una actitud abierta, colaboradora y respetuosa.
2. Contenido Metodológico.
Los estudiantes se familiarizarán con los enfoques y métodos básicos para la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el aula de infantil. Adquirirán diferentes estrategias, técnicas y herramientas a utilizar en la clase de infantil. Dentro de este marco general, se prestará atención especial a la enseñanza y aprendizaje de las habilidades orales, actividades de TPR (Respuesta física total), canciones, rimas, poemas, plástica, manejo de la clase de infantil, uso de recursos y materiales didácticos incluyendo las Tics.
1.-Lecturas obligatorias para los estudiantes con evaluación continua: pasajes selectos de los siguientes libros:
Harmer, J. (2012). Essential Teacher Knowledge. London: Pearson
Harmer, J. (2007). How to Teach English. London: Pearson Longman
Phillips, S. (1993).Young Learners. Oxford:UP
Phillips, S. (2008). Incredible English Kit. Oxford: University Press.
Reilly, V. & Ward, S. (2000). Very Young Learners. Oxford: UP
Stempleski, S. (2006). Talk Time. Oxford:UP
Richards, J.C (2006) Developing Tactics for listening. Oxford:UP;
Some of the basic materials for the study of the subject will be made available at the photocopier’s or in “Campus Virtual” before the beginning of the course
2.- Gramáticas y Diccionarios.
Eastwood, J. 2006. Oxford Practice Grammar (Intermediate) with Key and CD Rom. Oxford: O.U.P.
Murphy, R. 2004. English Grammar in Use (with Answers and CD Rom). Cambridge: C.U.P.
Oxford Advanced Learner’s Dictionary (New edition)
3.- Recursos Electrónicos.
3.1 Metodológicos.
http://www.isabelperez.com/webquest/ejemplos.htm#en
www.childtopia.com ; www.sesamo.com ; http://clic.xtec.es/es/jclic/ etc
3.2 Lingüísticos
- http://cscwww.cats.ohiou.edu/linguistics/esl/
(Grammar, vocabulary and all the skills)
- http://www.englishclub.com/
(Grammar, vocabulary and all the skills)
- http://www.usingenglish.com
(Grammar, vocabulary and all the skills)
- http://www.saberingles.com.ar/index.html
(Grammar, vocabulary and all the skills)
- http://www.mansioningles.com/index.htm
(Grammar, vocabulary and all the skills)
- http://www.rong-chang.com
(Grammar, vocabulary and all the skills)
- http://www.esl-lab.com
(Listening)
- http://www.elllo.org
(Listening)
- http://www.learnenglish.de/englishchat.htm
(Speaking)
-http://www.elyrics.net
(Song lyrics)
GENERALES
G.2. Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G.6. Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de las lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
G.11. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
SPECÍFICOS
E44. Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita.
E47. Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza.
E.48. Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
E.52. Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera.
BASICAS
B.1. Capacidad de demostrar la adquisición de conocimiento, particularmente el que se refiere al campo de estudio del alumno.
B.2. Capacidad de aplicar el conocimiento así adquirido al propio campo profesional y tener la competencia necesaria para solucionar los problemas dentro de su campo de estudio.
B.3. Los estudiantes deben de tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro de su área de estudio.
B.4. Los estudiantes deben de saber transmitir información, ideas, problemas y sus soluciones tanto a público especializado como no especializado.
B.5. Los estudiantes deben de poder desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
T.1. Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
Las clases se impartirán en la lengua extranjera. Por lo que respecta a los agrupamientos para la realización de actividades presenciales se realizarán actividades en grupo y en grupo pequeño o individuales. Las sesiones expositivas se dedicarán al desarrollo de las competencias relacionadas con el proceso de la adquisición/aprendizaje de la lengua extranjera en la etapa de educación infantil, esencialmente a través de la exposición de contenidos por parte del profesor y talleres de trabajo por parte de los estudiantes junto con comentario y debate y la realización de presentaciones orales por parte de los estudiantes. Por otra parte, se procurará el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado y la adquisición de contenidos de tipo léxico y morfosintáctico, lo cual se llevará a cabo a través de actividades de distintos formatos (ejercicios de repetición o drills, ejercicios de elección múltiple, de verdadero-falso, de reescritura, de rellenar huecos, etc.). Las sesiones interactivas se destinarán también al desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, fundamentalmente en cuanto a las destrezas de comprensión y expresión oral, mediante la realización, por ejemplo, de actividades para la explotación de textos orales, debates y role-plays, telling stories, o dictados. En las actividades de evaluación (tanto grupal como individual) se verificarán tanto la adquisición de conocimientos de tipo lingüístico y didáctico como el grado de desarrollo de las competencias trabajadas durante las sesiones. Las tutorías (en grupo pequeño o individuales) se plantearán como sesiones de orientación encaminadas a la resolución de problemas y a la supervisión y asesoramiento del alumnado para la potenciación del trabajo autónomo.
El sistema de evaluación para esta asignatura sera el siguiente:
1. Participación (5%): listas de control, presentaciones en el aula. Competencias: G2, G6, G11, E44, E47, B1, B5, T1
2. Pruebas específicas (50%): comprensión y expresión oral, comprensión y expresión escrita, gramática, vocabulario. Competencias: G2, G6, G11, E44, E47, B1, B2, B3, B4, B5, T1
3. Informes escritos y otras producciones (30%): Competences: G2, G6, E44, E47, E48, E52, B1, B2, B3, B4, B5, T1,
4. Presentations orales (15%): Classroom presentations, sesiones de microenseñanza. Competences: G1, G6, G11, E44, E47, E48, E52, B1, B2, B3, B4, B5, T1,
Con respecto a la evaluación de las actividades y su peso en la nota final, será necesario para superar la materia que los estudiantes obtengan un mínimo de 5 puntos de 10 y un aprobado en cada una de las anteriores actividades.
SE RECUERDA A LOS ESTUDIANTES QUE EL PLAGIO EN LAS ACTIVIDADES ESCRITAS SE PENALIZARÁ SEVERAMENTE. ESTAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS IRÁN DESDE UN SUSPENSO EN LA ACTIVIDAD PLAGIADA HASTA LA PÉRDIDA DEL DERECHO DE EVALUACIÓN CONTINUA.
Considerando los requisitos generales de las asignaturas de los nuevos grados adaptado al EEES, y también los particulares de esta asignatura, el sistema de evaluación que se le ofrecerá a los estudiante por defecto es el detallado anteriormente, esto es, evaluación continua más prueba final, lo cual implica la asistencia obligatoria a un mínimo del 80% de las sesiones.
No obstante, se contempla la posibilidad de que, en casos excepcionales (por ejemplo, alumnado con dispensa: véase “Observaciones”), y previo asesoramiento con el profesor, pueda llevarse a cabo la evaluación exclusivamente mediante la realización de una prueba final en la que la calificación máxima que se podrá obtener será de apto (5). Dicha prueba consta de las siguientes actividades:
a) Redacción sobre un tema relacionado con la enseñanza-aprendizaje de lenguas en la educación infantil: 2 puntos
b) Prueba de gramática y vocabulario: 2 puntos
c) Prueba de comprensión oral (texto oral con preguntas): 3 puntos
d) Prueba individual de expresión oral: 3 puntos
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
La detección de plagio en cualquiera de los trabajos presentados en esta materia será penalizada con un suspenso en la materia independientemente de la calificación que el alumno obtuviere por los demás conceptos
En el caso de que no se cumplan los objetivos previstos y sea necesaria la realización de una prueba de recuperación, los alumnos podrán elegir, previo asesoramiento con el profesor, entre mantener el sistema de evaluación continua (en el que se conservarían las calificaciones obtenidas durante el curso, y se repetiría la prueba final con la misma distribución de puntuaciones), o ser evaluados únicamente mediante la prueba final anteriormente mencionada. En posteriores convocatorias el sistema de evaluación por defecto será la evaluación final.
Por último, se advierte que el alumnado que incumpla sistemáticamente y sin justificación los criterios de asistencia será evaluado exclusivamente mediante la prueba final arriba mencionada.
EVALUACIÓN PARA DIFERENTES CASOS ESPECÍFICOS:
1. Estudiantes con exención parcial o total de asistencia. Estos alumnos deben de ponerse en contacto el docente encargado de la asignatura durante las dos primeras semanas del inicio del curso académico para diseñar un plan de trabajo y evaluación específico. Se debe cumplir el plazo mencionado o el docente entenderá que o alumno non va a cursar la materia. Algunas sesiones prácticas son obligatorias para superar la materia, por ejemplo, las sesiones de microenseñanza y alguna presentación oral. De no realizar dichas sesiones el alumno tendrá un examen final escrito y oral.
2. Alumnos con asistencia entre el 50% y el 80%. Estos alumnos serán evaluados solo en las partes B, C y D. Para poder obtener una nota en la parte A es obligatorio tener un mínimo de asistencia del 80%.
3. Los estudiantes que asisten a menos del 50% de las clases. Estos serán evaluados solo de las partes B, C y D. Para superar la asignatura deberán presentarse al examen final (máximo 4 puntos).
De acuerdo con la metodología que se sigue en esta asignatura, una asistencia tan limitada tendrá una influencia en la adquisición de competencias, especialmente las lingüísticas. Por lo tanto, si dicho alumno no supera las partes C y D deberá demostrar de manera apropiada que domina estas competencias a través de un examen oral en inglés que valdrá 3 puntos.
4. Estudiantes que no pudieron superar la material en la primera oportunidad.
a. Aquellos que tienen un mínimo del 80% de asistencia obligatoria a las actividades y que han sido evaluados durante el curso de las cuatro partes conservarán estas notas para la segunda oportunidad. Solo tendrá que aprobar el examen final (máximo cuatro puntos).
b. Aquellos que no han obtenido nota en las cuatro partes deben pasar un examen final y un examen oral en la lengua extranjera. (Sumarán 3 puntos entre ambos).
5. Los alumnos que repiten la asignatura deberán ponerse en contacto durante la primera quincena del curso académico con el/la profesor/a a cargo de la misma para diseñar un plan de trabajo y un sistema de evaluación.
De todas formas, para poder superar la asignatura los estudiantes deberán obtener un 5 y deberán aprobar cada parte.
Además de otros criterios que se le comunicarán a los alumnos en el momento apropiado, los criterios generales para la evaluación del trabajo académico de los estudiantes es el siguiente:
1. Mostrar una actitud abierta y receptiva hacia el aprendizaje de los nuevos contenidos e incorporarlos a su formación como futuro/a profesor/a de Educación Infantil.
2. Se valorará una participación active en clase relacionada con el contenido del programa y compromiso con las tareas a realizar en clase.
3. Conocimiento y dominio de los conceptos claves, teorías y métodos aprendidos en la asignatura y habilidad para relacionarlos con el aprendizaje de lenguas.
4. Habilidad para integrarlos dentro del conocimiento de los estudiantes como futuros/as profesores/as de infantil.
5. Competencia para saber aplicar el conocimiento obtenido para solventar casos prácticos.
6. Calidad de las actividades autónomas (informes, trabajos…) que incluye tanto el contenido como la ordenada presentación de las actividades en el plazo exacto.
7. Competencia lingüística tanto oral como escrita a través de la propiedad expresiva correcta.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
La detección de plagio en cualquiera de los trabajos presentados en esta materia será penalizada con un suspenso en la materia independientemente de la calificación que el alumno obtuviere por los demás conceptos
Como se afirma en la Memoria del Título, se espera que los estudiantes dediquen al menos 111.5 horas a la asignatura. El tiempo se distribuirá de la siguiente forma: 38.5 horas de trabajo en clase y 74 horas de trabajo fuera de clase. Para más información ver la sección de evaluación y de recomendaciones para el estudio de la asignatura.
Se recomienda la asistencia a clase y a las tutorías. De este modo el profesor podrá hacer un seguimiento del alumno en cuanto a su progreso y solucionar posibles dificultades. Los alumnos deben tener un rol activo en las actividades de clase y entregar sus tareas en el plazo previsto. Deben trabajar de forma constante durante el curso, planificar sus actividades y dedicar algún tiempo todas las semanas a la práctica de las destrezas comunicativas. Deben aumentar sus conocimientos utilizando referencias suplementarias y los recursos del centro.
No hay prerrequisitos oficiales para esta materia. Sin embargo, un nivel intermedio de inglés (B1.2) (Cambridge PET) es altamente recomendable, del mismo modo que un buen nivel de las destrezas escritas y orales en la lengua materna. (Español/Galego).
Aquellos alumnos que por circunstancias excepcionales no pudiesen asistir a las clases con regularidad podrán optar al examen final. (Vid. Evaluación). El alumno/a deberá contactar con el profesor/a comienzos de curso o durante la primera quincena para informar de su situación y si es necesario establecer un plan de trabajo. Se aconseja a los estudiantes que estén en esta situación se mantengan en contacto con el profesor/a para que controle su trabajo a través de las tutorías, plataforma virtual de la USC, email, etc.
Jodee Anderson Mcguire
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 982824713
- Correo electrónico
- jo.anderson [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Katie Rhianna Doyle
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Correo electrónico
- katie.doyle [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Lector/a
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLIL_01 | Inglés | Aula 21 |
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | Aula 20 |
04.06.2024 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |
09.07.2024 19:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |