Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Sociología
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Objetivos Referidos al Saber Hacer (Procedimentales):
1. Adquirir, consolidar o progresar en la competencia de trabajo en grupo: Ser más hábiles a la hora de trabajar en grupo, hoy con compañeras/os de clase, en el futuro con miembros de la comunidad educativa y del entorno.
2. Adquirir, consolidar o progresar en la competencia de trabajo en grupo: Ser más hábiles a la hora de trabajar con personas que no se conocen: profesorado, miembros de asociaciones, organizaciones e/o instituciones de carácter social y educativo; mañana con miembros de la comunidad educativa y del entorno.
3. Adquirir, consolidar o progresar en la competencia social, fundamental para la futura profesión de maestra/o.
4. Adquirir, consolidar o progresar en la competencia informacional: Saber buscar información de diversas fuentes: seleccionarla, organizarla, sintetizarla, analizarla y ser capaces de elaborar, a partir de ésta, un discurso argumental propio con cohesión y coherencia.
5. Adquirir, consolidar o progresar en la competencia oral.
6. Adquirir, consolidar o progresar en el hábito lector, fundamental para la futura labor docente.
Objetivos Referidos al Saber Ser (Actitudes, Comportamientos y Valores)
1. Adquirir, consolidar o progresar en el compromiso social, competencia básica para el futuro trabajo como maestro/a.
2. Adquirir, consolidar o progresar en la actitud de respeto hacia la diversidad (procedencia social, geográfica, étnica, género, orientación afectivo-sexual…) desde el trabajo como futura maestra/o.
3. Adquirir, consolidar o progresar en el compromiso ético con la sociedad, desde el trabajo como futura maestra/o. Reforzar la actitud de respeto hacia la nueva realidad social, plural y diversa para, en el ejercicio de la profesión, poder poner en marcha estrategias didácticas orientadas a la inclusión educativa y social.
4. Adquirir, consolidar o progresar en el pensamiento creativo.
5. Adquirir, consolidar o progresar en el pensamiento reflexivo sobre aspectos relacionados con la sociedad, la educación, la escuela y la profesión docente.
6. Adquirir, consolidar o progresar en la curiosidad científica por el mundo de la educación, de la escuela, de la infancia y de la niñez.
7. Adquirir, consolidar o progresar en valores como la responsabilidad, la constancia, la perseverancia, la tenacidad, el trabajo diario y el esfuerzo por el trabajo bien hecho; fundamentales para el futuro trabajo como maestra/o.
Objetivos Referidos al Saber (Epistemológicos)
1. Reconocer la importancia del conocimiento sociológico para el ejercicio de la profesión.
2. Conocer la relación entre la Sociología de la Educación y otras ciencias de la educación como la Psicología, la Pedagogía y, especialmente, la Didáctica.
3. Conocer la dimensión social de la educación y, en particular, de la escuela.
4. Conocer la función instructiva y educadora de la escuela.
5. Conocer instrumentos para la reflexión sociopsicopedagógica sobre el hecho educativo: reflexión desde y sobre la práctica.
6. Empezar a ser consciente de la complejidad de la profesión docente y la necesidad de adaptación y perfeccionamiento constante a los cambios sociales, científicos, pedagógicos… que se van produciendo a lo largo de la vida.
7. Saber relacionar la escuela con la sociedad y con el entorno social más próximo para entender sus influencias e implicaciones mutuas. Saber analizar el entorno social, local, territorial en el que se desarrolla el trabajo de maestra/o, para dotar de coherencia a las distintas acciones educativas que en el futuro se pongan en marcha en los centros escolares.
8. Conocer las relaciones e implicaciones mutuas entre familia y escuela. Saber reconocer las variables más importantes relacionadas con el contexto familiar que afectan a la escuela y más concretamente, a las niñas/os (actitudes, comportamientos, rendimiento académico…)
9. Conocer el impacto escolar de algunos de los cambios más significativos que afectan a nuestra sociedad actual (inmigración, cambio en los roles estereotipos y relaciones de género, nuevos modelos de familia, nuevas pantallas, internet…)
10. Conocer el impacto educativo y escolar de la pandemia provocada por el COVID19.
11. Conocer el papel de la escuela como agente de reproducción y cambio social.
1. INTRODUCCIÓN
La alumna/o de magisterio aspirante a maestra/o:
1.1. Razones de la elección de la carrera y, de la profesión. Tópicos y mitos sobre la carrera y, sobre la profesión docente.
1.3. Influencia de la historia escolar personal del alumnado de magisterio en las percepciones, creencias, teorías implícitas sobre la educación, la escuela y la profesión docente.
1.4. Autoconocimiento del alumnado de magisterio: Reconocimiento de fortalezas y debilidades para el desempeño de la futura labor docente.
1.5. La formación del alumnado de magisterio. Contribución de la Sociología de la Educación a la formación del profesorado.
1.6. La relación de la Sociología de la Educación con otras ciencias de la educación como la Psicología, la Pedagogía, la Historia de la Educación y, sobre todo, con la Didáctica.
1.7. Ser maestra/o.
1.8. Principales cualidades.
2. EL CENTRO ESCOLAR, EL AULA Y OTROS ESPACIOS ESCOLARES DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
2.1. Influencia del entorno próximo en el centro escolar en general y, en el aula en particular.
2.2. Influencia del entorno social en el Proyecto Educativo de Centro (PEC).
2.3. Recursos del entorno y su aprovechamiento por parte de la escuela.
2.4. Acciones educativas de centro para la mejora de la sociedad y del entorno social más próximo.
2.5. Influencia del contexto familiar en la escuela: Análisis de las principales variables relacionadas con las familias que inciden en el centro y, en el aula. Estudio de casos prácticos.
2.6. El centro escolar como agente de compensación de las desigualdades sociales: Las bibliotecas escolares como espacios de igualación social.
3. ROLES E IDENTIDADES DE GÉNERO TRADICIONALES Y, ESCUELA
3.1. El papel de la escuela en la construcción y reconstrucción de las identidades y roles de género tradicionales: Análisis de los principales mecanismos de transmisión de los roles y estereotipos tradicionales de género en la escuela.
3.2. Coeducar en la escuela. Recursos para coeducar en las aulas de educación infantil y primaria.
3.3. Orientación afectivo sexual y escuela. Recursos para trabajar el respeto a la orientación afectivo sexual y la diversidad de modelos de familias en el ámbito escolar y familiar.
4. IMPACTO DE LA PUBLICIDAD EN LA TRANSMISIÓN DE VALORES, ACTITUDES Y PAUTAS DE COMPORTAMENTO.
5. IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA TRANSMISIÓN DE VALORES, ACTITUDES Y PAUTAS DE COMPORTAMENTO.
Bibliografía general de Sociología de la Educación.
- Bonal, X. (1998): Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Madrid: Paidós
- Fermoso Estébanez, P.; Pont Vidal, J. (eds.)(2000): Sociología de la Educación. Valencia: Nau Llibres
- Fermoso Estébanez, P. et al (1990): Sociología de la Educación. Barcelona: Alamex
- Fernández Enguita, M. (coord.)(1999): Sociología de la Educación. Barcelona: Ariel.
- Fernández Palomares, (coord.)(2003): Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.
- García de León, MªA; G. De la Fuente; Ortega, F. (eds.)(1993): Sociología de la Educación. Barcelona: Barcanova.
- Guerrero Serón, A. (1996): Manual de Sociología de la Educación. Madrid: Síntesis.
- Imbernón, F. (ed.) (1999): La educación en el siglo XXI. Barcelona: Graó
- Jerez Mir, R. (1990): Sociología de la Educación. Guía Didáctica y Textos Fundamentales. Madrid: MEC
- Ortega, F. et al. (comp.)(1989): Manual de Sociología de la Educación. Madrid: Visor
- Quintana Cabanas, J.Mª (1989): Sociología de la Educación. Madrid: Dykinson
ALGUNAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE INTERÉS.
Revista CUADERNOS DE PEDAGOGÍA, Barcelona.
Revista AULA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA, Barcelona.
Revista GALEGA DE EDUCACIÓN, Vigo.
Revista de INNOVACIÓN EDUCATIVA, Santiago de Compostela.
DICCIONARIO:
Giner. S.; Lamo de Espinosa, E.; Torres, C. (eds.)(1998): Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza
AVISO: La bibliografía general sobre Sociología de la Educación, debidamente actualizada, estará a disposición del alumnado al Aula Virtual de la materia.
La bibliografía específica se colgará también en el Aula Virtual de la materia.
De acuerdo con el Plan de Estudios, las competencias a trabajar en esta materia son:
Competencias Generales:
G7.- Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
G12.- Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y los cambios fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
Competencias Específicas:
E22.- Relacionar la educación con el medio, y cooperar con la familia y la comunidad.
E23.- Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas, cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
E24.- Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y de educación en el contexto familiar.
Competencias Básicas:
B3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Competencias Transversales:
T3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Trabajar por competencias exige una metodología centrada en el alumno/a, quien deberá ir construyendo y reconstruyendo el conocimiento y dando sentido a lo que está aprendiendo. Con esta metodología se pretende una progresiva autonomía (guiada) del alumnado en el proceso de aprendizaje y favorecer que continúe, ya por su cuenta, el proceso de indagación científica.
Asimismo trabajar por competencias requiere una metodología de enseñanza con un enfoque integrador (globalizado e interdisciplinar) que permita establecer relaciones entre los contenidos de las diversas materias del mismo módulo (“Infancia, Familia y Escuela” ,“Teoría e Historia de la Educación Escolar”, "Psicología del Desarrollo", "Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación Infantil", "Didáctica y Profesión Docente" o "Didáctica y Tareas Docentes".
En la normativa de la USC para la organización académica en los estudios de Grado, se establecen tres modalidades de agrupamiento en función del número de alumnas/os y del tipo de actividades de enseñanza-aprendizaje que establezcan para cada tipo de agrupamiento.
Gran Grupo o Grupo Expositivo (90-100 alumnos/as). En este tipo de sesiones la profesora cuenta con un mayor protagonismo. Ejemplo de actividades que se realizan: explicación del programa de la asignatura (competencias, objetivos, contenidos, metodología, sistema de avaluación, etc...). Explicación y exposición del proyecto de curso. Explicación general de los temas. Realización de actividades formativas como conferencias y charlas-coloquio con maestras/os y otras personas relacionadas con el mundo de la educación. Posible organización, si hay recursos económicos, de alguna salida de campo a alguna institución escolar y/o de carácter pedagógico.
A estas actividades de presencia obligatoria en grupo grande se dedican 24 horas, a las que que les corresponderán 35 horas de trabajo autónomo del alumno/a.
Competencias a desarrollar con este tipo de actividades formativas: E23, E24; G7, G12; B3, B4
Grupo Interactivo de 30-35 alumnos/as. Se organizarán actividades, también de presencia obligatoria, que requerirán la participación activa del alumnado. En estos grupos medianos se busca una mayor interacción profesor/a-alumno/a.
Ejemplos de actividades a realizar: análisis de contenido de material diverso (diarios de aula, revistas, cuentos, libros de texto, publicidad...). Análisis y síntesis reflexiva a partir de textos de diversa índole (artículos de prensa y de opinión de contenido sociológico y pedagógico, artículos de libros, de revistas especializadas, material gráfico, informes escritos sobre la realidad de las aulas). Visualización de videos, cortometrajes, documentales, películas... de contenido educativo y escolar y posterior puesta en común. Estudio y análisis de casos prácticos relacionado con la vida en los centros y en las aulas.
A estas actividades en grupo mediano se dedicará aproximadamente unas 24 horas presenciales, que requerirán de 45 horas de trabajo autónomo por parte del alumnado.
Competencias a trabajar: E23, E24; G7,G12; B3, B4; T3
Grupo de Tutorías Programadas con un máximo de 15 alumnos/as y con 3 horas de duración.
Competencias a trabajar: E22,E23; G7,G12; B3,B4
Estas tutorías se emplearán para el seguimiento de los trabajos.
La USC es una universidad presencial por lo que es obligatorio ajustarse a la normativa específica de la misma que exige un mínimo del 80% de asistencia a las actividades docentes.
EVALUACIÓN PARA EL ALUMNADO ASISTENTE:
Seguimiento e implicación en la materia: 1 Punto
Para alcanzar puntuación en este apartado es requisito indispensable el haber asistido al mínimo de sesiones de clase (80%) que exige la normativa de la USC, por lo que se controlará la asistencia.
Indicadores para la evaluación de este apartado: Asistencia al mínimo de sesiones obligatorias. Participación del alumno/a en las diferentes dinámicas que se produzcan en el ámbito de la asignatura. Asistencia y participación del alumnado en las sesiones de tutoría obligatorias individuales y/o grupales que pueda convocar la profesora de forma presencial y/o telemática. Demostrar curiosidad científica a través, entre otras, de a búsqueda (a nivel individual, en pareja o en grupo) de información complementaria sobre los temas que se trabajen en el aula y/o que se traten en los documentos de trabajo y, de ser el caso, puesta a disposición del grupo-clase. Actitud positiva en el aula. Participación y buena actitud en los trabajos en grupo. Realización, en su caso, de pequeñas tareas relacionadas con el temario, bien propuestas por la profesora y/o consensuadas previamente con el alumnado.
Prueba específica: 4 puntos.
Evidencia: Examen sobre el contenido de los textos de lectura obligatorios y sobre el contenido trabajado en las clases expositivas e interactivas. Los textos de lectura estarán a disposición del alumnado en el aula virtual de la materia. La modalidad de examen en la primera oportunidad será tipo test debido al elevado número de matrícula en la asignatura.
Producciones del alumnado: 4 puntos.
Evidencia: Realización del proyecto interdisciplinar de curso en colaboración con la materia "Didáctica e Profesión Docente". El proyecto se detallará en la Guía Docente de la materia que estará a disposición del alumnado en el aula virtual de la asignatura.
Presentaciones: 1 Punto.
Evidencia: Exposición pública del proyecto interdisciplinar de curso.
El alumnado cuya asistencia esté por debajo del porcentaje que exige la USC, no tendrá derecho a puntuación en el apartado "seguimiento e implicación en la materia", y deberá alcanzar obligatoriamente un mínimo de 5 puntos entre los restantes apartados del sistema de evaluación.
EVALUACIÓN PARA EL ALUMNADO CON DISPENSA OFICIAL:
Sistema de evaluación para el alumnado con dispensa oficial a las clases teóricas.
Seguimiento e implicación en la asignatura: 1 Punto.
Evidencias para la evaluación de este apartado: Asistencia y participación en, por lo menos, tres sesiones de tutoría (presenciales y/u telemáticas) acordadas entre la docente y el o alumno o alumna de dispensa, y a un mínimo de dos sesiones prácticas acordadas previamente entre la profesora y el alumnado de dispensa. Demostrar curiosidad científica a través, por ejemplo, de la búsqueda de información complementaria sobre los temas que se traten en los documentos de trabajo y, de ser el caso, puesta a disposición del grupo-clase. Realización de alguna pequeña tarea relacionada con el temario, propuesta por profesora y/o consensuada previamente con la alumna/o.
Prueba Específica: 4 puntos
Evidencia: Examen tipo test sobre el contenido de los documentos de trabajo obligatorios específicos para el alumnado con dispensa. Este material estará a disposición del alumnado en el aula virtual de la asignatura. Algunos de estos documentos coincidirán con los que se les entregue al alumnado asistente, pero otros documentos serán diferentes. De una manera u otra, se especificará claramente los documentos que serán para el alumnado con dispensa y los que serán para ambos, asistentes y con dispensa.
Producciones del alumnado: 4 puntos
Evidencia: Realización del proyecto interdisciplinar de curso. Se realizará de forma individual.
Presentaciones: 1 Punto
Evidencia: Presentación oral del proyecto interdisciplinar de curso. Esta presentación se realizará de manera pública en la sesión o sesiones destinadas a la exposición del proyecto interdisciplinar del alumnado asistente, de no ser posible el alumnado con dispensa deberá presentarlo a través de la elaboración de un vídeo (en la guía docente de la asignatura se detallarán las condiciones para su realización).
Para superar la asignatura, el alumnado con dispensa deberá alcanzat un mínimo de cinco puntos entre todos los apartados que configuran su sistema de evaluación.
El alumnado (asistente y con dispensa) que no supere la asignatura en la 1ª oportunidad de Enero tendrá que presentarse a un examen en Junio/Julio. En esta convocatoria el examen adoptará el formato de preguntas de desarrollo, de relación, de comentario de casos prácticos, comentario de textos, imágenes, etc. La modalidad de examen será la misma para el alumnado asistente que para el alumnado con dispensa pero el contenido será distinto. En el caso del alumnado asistente el examen versará sobre los contenidos de los documentos de trabajo obligatorios para el alumnado asistente y, sobre el contenido de lo trabajado diariamente en las clases. En el caso del alumnado con dispensa el examen versará sobre el contenido de los documentos de trabajo obligatorios para el alumnado con dispensa.
La evaluación para el alumnado asistente y con dispensa en 2ª e/o sucesivas convocatorias (alumnado repetidor), será aquel que se establezca en los cursos correspondientes para estos dos casos.
IMPORTANTE:
De conformidad con el artículo 16 de las “Normas para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones”, “la realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una asignatura supondrá la calificación de suspenso en la correspondiente convocatoria, independientemente del proceso disciplinario, si puede ser perseguido contra el estudiante infractor. Se considerará fraudulento, entre otros, la realización de obras plagiadas u obtenidas de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y fuentes".
El alumnado con diversidad funcional o con necesidad de adaptaciones o apoyo por características de NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) deberá comunicarse con el SEPIU (Servicio de Promoción e Integración Universitaria). URL: http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/
En estos casos, es altamente recomendable realizar las gestiones oportunas con el SEPIU a la mayor brevedad posible.
Tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superar la materia.
Clases Expositivas: Horas Presenciales (23). Horas de Trabajo Autónomo (46). Total: 69
Clases Interactivas: Horas Presenciales (23). Horas de Trabajo Autónomo (46). Total: 69
Tutorías: Horas Presenciales (3). Horas de Trabajo Autónomo (7). Total: 10
Revisión general Trabajo de Curso: Horas Presenciales (2). Horas de Trabajo Autónomo (0). Total: 2
Totales: 150 horas
Recomendaciones para el aprendizaje:
- Asistencia y seguimiento de las clases.
- Asistencia a las sesiones de formación en competencias básicas organizadas por la biblioteca de la USC.
- Asistencia a cursos, congresos, talleres... (presenciales y/o telemáticos) relacionados con la educación y organizados por la Facultad, por la profesora de la materia, por la USC y/o por cualquier otra institución u asociación relacionada con la educación, la infancia o la niñez.
- Asistencia y/o participación en actividades culturales de la USC y/o de cualquier otra institución u organización.
- Seguimiento diario del periódico y más concretamente de las noticias, artículos, viñetas de humor gráfico... relacionados con la educación y, en particular, con la escuela, la infancia y la niñez.
- Lectura de libros sobre la escuela, la infancia y la profesión docente.
- Lectura de biografías sobre maestras/os.
- Lectura de bibliografía sobre Sociología de la Educación.
- Visualización de cortometrajes, series, documentales y películas de contenido social y educativo.
- Visita periódica a la biblioteca para consultar revistas especializadas de corte educativo y sociológico.
- Empezar a tener (si todavía no se tuvo oportunidad) experiencias pre-profesionales que supongan trabajar con niñas y niños en edad escolar como por ejemplo como monitores/as de tiempo libre, en actividades extraescolares, en actividades deportivas, en comedores escolares, en el servicio de voluntariado de la USC (o de otras instituciones), etc...
- Viajar, en la medida de las posibilidades de cada uno/a y focalizar la mirada en aquellos aspectos que puedan estar relacionados con el mundo de la educación, de la escuela, de los niños/as...
- Otras recomendaciones más generales:
* Grandes dosis de responsabilidad individual y colectiva a la hora de elaborar los trabajos de grupo con los compañeros/as. Esto es, compromiso con las tareas; asistencia a cuantas reuniones de grupo de trabajo se establezcan; puesta a disposición del grupo de la parte del trabajo que corresponda y cumplimiento con el deber de enviarlo al grupo, en la forma y en la fecha que éste hubiera acordado.
* Preparación previa, de ser el caso, del material que se vaya a trabajar en clase en los grupos expositivos y, sobre todo, interactivos.
* Atención a los plazos de entrega y presentación de los trabajos.
* Contacto con la profesora a través de las tutorías presenciales y/o telemáticas para el seguimiento de la materia, y más aún en el caso del alumnado con dispensa de asistencia a las clases teóricas.
*Asistencia regular a clase. La asistencia a clase no debe servir como un fin en sí mismo sino por los beneficios que pueda conllevar: una mejor comprensión y seguimiento de la asignatura, la posibilidad de adquirir, mejorar o progresar en el desarrollo de las competencias de la materia y la oportunidad de interactuar con otros compañeros/as pudiendo aprender unos de otros.
*Actitud positiva y buena disposición en las clases y en cuantas actividades se realicen (charlas-coloquio u otras).
*Curiosidad por el mundo de la educación, la enseñanza, la infancia y la niñez temprana.
* Creatividad.
* Pensamiento reflexivo sobre el mundo de la educación, la escuela, la enseñanza, la infancia y la niñez.
*Compromiso ético.
*Compromiso social.
* Hábito lector.
* Competencia digital a nivel básico.
En esta asignatura es aconsejable la asistencia regular a clase, tanto por la propia dinámica que se establece en las sesiones como por la propia naturaleza de la materia.
Esta asignatura contará con el apoyo de materiales subidos al aula virtual. La profesora avisará, a través del correo del aula virtual, de que se ha subido material. De todas formas se aconseja entrar periódicamente en el aula virtual.
La concreción de este programa, a modo de guía docente, se subirá al aula virtual de la materia. El alumnado encontrará en el aula virtual la guía para la realización del proyecto de curso y, en su caso, las indicaciones para realizar cualquier otro tipo de tarea. También encontrará la bibliografía general de la materia (debidamente actualizada), y la bibliografía de trabajo específica. Asimismo tendrá a su disposición recomendaciones de libros, películas, cortometrajes, música.... sobre temática educativa.
Se recomienda entrar en el correo institucional, al menos dos veces al día.
El alumnado con dispensa deberá contactar con la profesora cuanto antes para mantener una primera tutoría presencial o virtual.
Los horarios de tutorías estarán a disposición del alumnado en la página web de la USC y en el tablón anexo a la puerta del despacho número 106 (1º piso a mano derecha), estos horarios se modificarán en el segundo semestre.
Extensión telefónica: 21032. Teléfono directo: 982821032
Correo electrónico: martamaria.poncet [at] usc.es (martamaria[dot]poncet[at]usc[dot]es)
IMPORTANTE:
En aplicación del artículo 16 da "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”, "a realización fraudulenta dalgún exercicio ou proba esixida na avaliación dunha materia implicará a cualificación de suspenso na convocatoria correspondente, con independencia do proceso disciplinario que se poida seguir contra o alumno infractor. Considerase fraudulenta, entre outras, a realización de traballos plaxiados ou obtidos de fontes accesibles ao público sen reelaboración ou reinterpretación e sen citas aos autores e das fontes”.
Marta Maria Poncet Souto
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 982821032
- Correo electrónico
- martamaria.poncet [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 20 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula 20 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 20 |
Miércoles | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 29 |
22.01.2024 19:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |
21.06.2024 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |