Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Los objetivos de esta materia están relacionados con diversas funciones propias del rol docente: papel del maestro en el siglo XXI, perfeccionamiento y adaptación a los cambios científicos, sociales y pedagógicos durante la vida profesional; reflexión sobre la aceptación de normas, respeto a los demás, promoción de la autonomía y la singularidad; la educación de las emociones, los sentimientos y los valores de la primera infancia, etc. Particularmente, queremos que los alumnos y alumnas en formación puedan:
-Conocer las características de la sociedad actual y su posible impacto en la educación.
-Comprender cuál es el sentido de la educación en la sociedad actual.
-Analizar el papel del maestro de educación infantil hoy, tomando conciencia de las condiciones en las que se desarrolla la profesión docente.
-Comprender, planificar, desarrollar y valorar la práctica docente en la enseñanza infantil.
1. PROFESIONALIZACION DOCENTE
1.1. La enseñanza como actividad profesional
1.2. Características de la profesión docente: autonomía, aislamiento profesional, feminización, carrera docente plana y malestar docente
1.3. Las culturas profesionales: individualismo fragmentado, balcanización, colegialidad forzada y colaboración
2. EL PAPEL DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
2.1. ¿Quién es?: identidad profesional
2.2. El maestro de educación infantil y las necesidades sociales
2.3. Modelos de profesor
2.4. Tareas y funciones
2.5. Posibilidades y límites
3. LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
3.1. Caracterización
3.2. Posibles nudos problemáticos
3.3. Prácticas de aula, innovación y mejora
4. LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL
4.1. Formación a lo largo de la vida: de la estructura de formación al concepto "life long learning"
4.2. Modelos y modalidades de formación
4.3. Instituciones y agentes de formación
4.4. La investigación sobre la formación: marcos conceptuales, metodologías, resultados y agenda de futuro
4.5. Demandas y desafíos
A) BÁSICA:
-Fernández Tilve, M. D. (2006). Modalidades de formación y desarrollo profesional docente. Un estudio evaluativo en Galicia. Santiago de Compostela: Concello de Sanxenxo.
-Zabalza Beraza, M. A. y Zabalza Cerdeiriña, M. A. (2012). Profesores y profesión docente. Madrid: Narcea.
B) COMPLEMENTARIA:
-Carbonell, J. (2000). La aventura de innovar. Madrid: Morata.
-Calvo, G. G. y Barba, J. J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 18(1), 398-412.
-Colen, M. y Jarauta, B. (2010). Tendencias de la formación permanente del profesorado. Horsori: Barcelona.
-Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
-Fernández Cruz, M. (1995). Ciclos en la vida profesional de los profesores. Revista de Educación, 306, 153-203.
-Fernández Pérez, M. (1994). Las tareas de la profesión de enseñar. Madrid: Siglo Ventiuno.
-Fernández Tilve, M. D. y Fernández Suárez, G. F. (2016). La escuela de ayer, hoy y mañana. Claves y desafíos. Madrid: Dykinson.
-Fullan, M. (2011). Mejoras en colegios: requisitos para la formación de profesores. Pensamiento Educativo, 41(2), 293-314.
-García-Ruiz, R. y Castro Zubizarreta, A. (2012). La formación permanente del profesorado basada en competencias. Estudio exploratorio de la percepción del profesorado de Educación Infantil y Primaria. Educatio Siglo XXI, 30(1), 297-322.
-Jackson, Ph. W. (1992). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
-Marcelo, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: PPU.
-Marcelo, C. (2001). La función docente. Barcelona: Síntesis.
-Montero, L., Fernández Vázquez, J. R. y Fernández Tilve, M. D. (2002). Profesionalización do profesorado e demandas sociais: desafios e respostas. En J. M. Vez ; M. D. Fernández Tilve y S. Pérez Domínguez (Coods.), Políticas educativas na dimensión europea. Interrogantes e reflexións no umbral do terceiro milenio (pp. 111-131). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela.
Pérez Gómez. A., Barquín, J. y Angulo Rasco, F. (1999). Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Madrid: Akal.
-Villar, L.M. (Coord.) (1996). La formación permanente del profesorado en el nuevo sistema educativo de España. Barcelona: Oikos-tau.
-Zabalza, M. A. (1987). Didáctica de la Educación infantil. Madrid: Narcea.
-Zabalza Beraza, M. A. (1996). Calidad en la educación infantil. Madrid: Narcea.
Los alumnos y alumnas al finalizar la materia deben tener adquiridas competencias diversas:
1. COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES: G2, G3, G4, G5, G9, G11, CB2, CB3, CB4, CB5.
G2: Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y evolutiva.
G3: Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
G4: Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G5: Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
G9: Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
G11: Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su su trabajo de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrase por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científico o ético.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: E19, E20, E21, E22.
E19: Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.
E20: Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes.
E21: Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del período 0-3 y del período 3-6.
E22: Atender a las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.
3. COMPETENCIAS TRANSVERSALES: T2, T3.
T2: Conocimiento instrumental de la lengua galega.
T3: Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
El trabajo de esta materia estará orientado por tres principios metodológicos: no sustitución de los alumnos/as, interacción teoría-práctica y diversidad metodológica. Las actividades didácticas se realizarán en el aula ordinaria y virtual a través de estrategias tales como: trabajo en pequeños grupos, representación de roles, relatos, estudio de casos, videoforum, exposición oral, trabajo en parejas, visitas profesionales, trabajo individual, debates, libroforum, elaboración de informes y supuestos prácticos.
La puesta en práctica de este conjunto de técnicas exigirá el trabajo previo sobre determinados materiales de aprendizaje que utilizaremos como marco de referencia y que estarán disponibles en el aula virtual de la materia. Así mismo, los estudiantes tendrán a su disposición una bibliografía básica y complementaria. La clase, por lo tanto, no será un espacio exclusivo de recogida de notas. Más bien será un lugar para la interacción constante entre la teoría y la práctica. En cualquier caso, se buscará la participación del estudiantado en el proceso de construcción del conocimiento profesional, mediante la interpelación de ideas y conceptos desde la experiencia personal de cada quien, especialmente en las sesiones interactivas.
En el escenario 1 (normalidad adaptada) la docencia expositiva e interactiva será presencial. La acción tutorial se hará de manera presencial y no presencial.
En el escenario 2 (distanciamiento) convivirá la docencia presencial con la no presencial. En el caso de la docencia no presencial se llevará a cabo mediante Teams (herramienta corporativa de la USC) y el Campus Virtual, con mecanismos síncronos y asíncronos. Para reforzar el contacto entre docente-discente, fomentar la continuidad del proceso y garantizar la equidad de la presencialidad en la formación de todo el alumnado, la docencia se organizará en un ciclo de tres tipos de semanas que se repetirá durante todo el semestre y una división a la mitad de los grupos, con rotación de presencialidad entre ellos, garantizando así que todo el alumnado en condiciones de igualdad disfrute de la mayor presencialidad posible. Esto es:
-S1 (Semana 1): Semana con docencia no presencial.
-S2 (Semana 2): Semana con docencia mixta presencial y no presencial (grupos divididos a la mitad).
-S3 (Semana 3): Semana con docencia mixta presencial y no presencial (con rotación de los grupos divididos).
La profesora al inicio del semestre publicará en el aula virtual de la materia la distribución a mitad del alumnado de los grupos interactivos y expositivos, atendiendo al orden alfabético. Así mismo, publicará en dicha aula las sesiones no presenciales que se llevarán a cabo de forma síncrona y asíncrona e informará de los medios digitales a través de los que se desarrollarán dichas sesiones. Las tutorías se realizarán de manera presencial y no presencial.
En el escenario 3 (cierre de las instalaciones) las sesiones de clase serán no presenciales en su totalidad, a través de Teams y del Canpus Virtual, con carácter síncrono (mínimo 50%) y asíncrono. La profesora publicará en el aula virtual de la materia las sesiones que se llevarán a cabo de forma síncrona y asíncrona e informará de los medios digitales a través de los cuales se desarrollarán dichas sesiones. Las actividades realizadas se enviarán al aula virtual de la materia (tarea, anexando archivo en formato pdf). La tutoría será no presencial.
La evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje (E-A) se realizará en tres grandes momentos: antes, durante y después del proceso E-A. Se hará, por lo tanto, una evaluación inicial, una evaluación de proceso y una evaluación de resultados.
La avaluación inicial se llevará a cabo a través de la elaboración y exposición de un relato grupal por parte de los estudiantes. A evaluación de proceso se desarrollará mediante la valoración de la participación de los alumnos/as en las tareas a desenvolver (lectura y análisis de documentos de trabajo, representación de roles, realización de informes, etc.). La evaluación de resultados se realizará a través de una prueba escrita, con material y que exigirá una actividad reconstructiva.
Establecida la obligatoriedad de la asistencia a las actividades de aula (80%), para emitir un juicio de valor sobre el logro de las competencias se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes en el aula (10%), la realización de tareas de curso (20%) y la prueba final (70%). Este criterio de evaluación será aplicable para la primera oportunidad. En la segunda oportunidad el alumnado tendrá que realizar la prueba final para superar la materia. En el escenario 1 la proba final será de carácter presencial. En los escenarios 2 y 3 la prueba final será telemática, de carácter asíncrono.
El alumnado con exención oficial de docencia y dispensa a clase para superar la materia tendrá que realizar el examen correspondiente para superar la materia. Para la preparación del mismo tendrá a su disposición los materiales de aprendizaje en el aula virtual de la materia, la bibliografía básica y complementaria del programa de la materia y la atención tutorial por parte de la profesora. En el caso de los exámenes fin de carrera conviene recordar que el sistema de evaluación sigue lo especificado en el programa del curso anterior.
Los trabajos individuales y/o grupales de los estudiantes deberán ser originales. La entrega de trabajos copiados supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del alumnado en la siguiente convocatoria. A efectos de evaluación, un trabajo no podrá presentarse para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada. Por lo tanto:
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”
Teniendo en cuenta que la asignatura comprende un espacio de 6 ECTS haremos la siguiente distribución:
A) TRABAJO PRESENCIAL DEL ALUMNO:
-Clases expositivas: 24 h.
-Clases interactivas (seminario): 24 h.
-Horas de tutorías: 3 h.
Total: 51 h.
B) TRABAJO PERSOAL DEL ALUMNO:
-Estudio autónomo: 35.
-Lecturas a realizar: 45 h.
-Realización de trabajos: 17 h.
-Prueba de evaluación: 2 h.
Total: 99 h.
TOTAL HORAS (25h/cr x 6 ECTS)=150 h.
Los alumnos y alumnas que cursen esta materia tendrán que realizar una lectura atenta y crítica de los textos sugeridos por la profesora, para así manejarse de manera precisa en los conceptos propios de la disciplina y sus aplicaciones prácticas. También resulta conveniente que el alumnado participe activamente en las tareas de aula propuestas, tanto presenciales como virtuales.
Se recomienda la utilización de la tutoría para recibir las aclaraciones oportunas, el apoyo y las directrices que faciliten el aprendizaje de la materia.
El trabajo constante a lo largo de la materia, así como el estudio personal constituyen un pilar fundamental en el proceso de aprendizaje.
Se hace necesario emplear el correo electrónico de la USC (cuenta RAI) en la comunicación con la profesora.
La normativa de protección de datos puede consultarse en: http://www.usc.gal/gl/norma:va/protecciondatos/index.html.
Con relación a la utilización del móvil: "Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo".
Las recomendaciones contempladas en este apartado deben considerarse en los escenarios 1, 2 e 3.
Este programa es una propuesta flexible que puede ser modificada en la medida en que las circunstancias concretas de su puesta en práctica lo requieran.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Con relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendrá en cuenta las siguientes indicaciones:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
-Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
PLAN DE CONTINGENCIA
Las actividades se realizarán en el aula ordinaria y virtual a través de estrategias tales como: trabajo en pequeños grupos, representación de roles, relatos, estudio de casos, videoforum, exposición oral, trabajo en parejas, visitas profesionales, trabajo individual, debates, libroforum, elaboración de informes y supuestos prácticos. La puesta en práctica de este conjunto de técnicas exigirá el trabajo previo sobre determinados materiales de aprendizaje que utilizaremos como marco de referencia y que estarán disponibles en el aula virtual de la materia. Así mismo, los estudiantes tendrán a su disposición una bibliografía básica y complementaria. La clase, por lo tanto, no será un espacio exclusivo de recogida de notas. Más bien será un lugar para la interacción constante entre la teoría y la práctica.
En el escenario 2 convivirá la docencia presencial con la no presencial. En el caso de la docencia no presencial se llevará a cabo mediante Teams (herramienta corporativa de la USC) y el Campus Virtual, con mecanismos síncronos y asíncronos. Para reforzar el contacto entre docente-discente, fomentar la continuidad del proceso y garantizar la equidad de la presencialidad en la formación de todo el alumnado, la docencia se organizará en un ciclo de tres tipos de semanas que se repetirá durante todo el semestre y una división a la mitad de los grupos, con rotación de presencialidad entre ellos, garantizando así que todo el alumnado en condiciones de igualdad disfrute de la mayor presencialidad posible. Esto es:
-S1 (Semana 1): Semana con docencia no presencial.
-S2 (Semana 2): Semana con docencia mixta presencial y no presencial (grupos divididos a la mitad).
-S3 (Semana 3): Semana con docencia mixta presencial y no presencial (con rotación de los grupos divididos).
La profesora al inicio del semestre publicará en el aula virtual de la materia la distribución a mitad del alumnado de los grupos interactivos y expositivos, atendiendo al orden alfabético. Así mismo, publicará en dicha aula las sesiones no presenciales que se llevarán a cabo de forma síncrona y asíncrona e informará de los medios digitales a través de los que se desarrollarán dichas sesiones. Las tutorías se realizarán de manera presencial y no presencial.
En el escenario 3 las sesiones de clase serán no presenciales en su totalidad, a través de Teams y del Campus Virtual, con carácter síncrono (mínimo 50%) y asíncrono. La profesora publicará en el aula virtual de la materia las sesiones que se llevarán a cabo de forma síncrona y asíncrona e informará de los medios digitales a través de los cuales se desarrollarán dichas sesiones. Las actividades realizadas se enviarán al aula virtual de la materia (tarea, anexando archivo en formato pdf). La tutoría se hará de manera no presencial.
Establecida la obligatoriedad de la asistencia a las actividades de aula (80%), para emitir un juicio de valor sobre el logro de las competencias se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes en el aula (10%), la realización de tareas de curso (20%) y la prueba final (70%). Este criterio de evaluación será aplicable para la primera oportunidad. En la segunda oportunidad el alumnado tendrá que realizar la prueba final para superar la materia. En los escenarios 2 y 3 la prueba final será telemática, de carácter asíncrono.
El alumnado con exención oficial de docencia y dispensa a clase para superar la materia tendrá que realizar el examen correspondiente para superar la materia. Para la preparación del mismo tendrá a su disposición los materiales de aprendizaje en el aula virtual de la materia, la bibliografía básica y complementaria del programa de la materia y la atención tutorial por parte de la profesora.
Lucia Casal De La Fuente
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 982821069
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Julia Maria Crespo Comesaña
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813808
- Correo electrónico
- juliamaria.crespo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Carmen Gomez Gomez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 982821077
- Correo electrónico
- mariadelcarmen.gomez.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | Castellano, Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 12 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A - B) + Dobre Grao | Gallego, Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
Jueves | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_03 (Mas - Z) | Castellano, Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 (C - Mar) | Gallego, Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 32 |
12.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 12 |
22.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |