Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de las Ciencias Sociales
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Objetivos de la materia
El objetivo principal es capacitar al alumnado para reconocer por sí mismo el núcleo de la teología cristiana, así como su preparación para el trabajo en el aula en infantil y primaria. Otros objetivos: 1. Repensar la importancia y la universalidad del Hecho Religioso en las diferentes culturas, descubrir la relación del Judaísmo con el Cristianismo y la originalidad y especificidad del Hecho Religioso cristiano. 2. Promover la lectura bíblica y el manejo de los textos descubriendo los símbolos, los géneros literarios, los contextos de los textos con su intencionalidad religiosa, etc. 3. Presentar una teología bíblica básica a través de los grandes temas de la historia de la salvación y ayudar a la comprensión de la revelación progresiva de Dios en Cristo. 4. Descubrir las manifestaciones del cristianismo en nuestra cultura. 5. Ofrecer una síntesis teológica actualizada de los contenidos fundamentales de la fe cristiana. 6. Proporcionar una adecuada articulación de la fe con el conjunto de los saberes (fe/cultura; fe/ciencia; razón y fe…). 6. Ahondar en la dimensión ético-moral del ser humano planteando la educación en valores ético-cívicos desde la perspectiva cristiana. 7. Reconocer el sentido vital que proporciona el mensaje evangélico y transmitirlo en la escuela. 8. Consolidar el sentido eclesial y evangelizador del profesorado de religión, como enviado por la iglesia diocesana. 9. Ahondar en lo peculiar de la misión evangelizadora del profesorado de religión. 10. Realizar la síntesis personal de la fe cristiana. 11. Traducir los temas centrales de la fe al lenguaje y a la mentalidad de los destinatarios. 12. Señalar los elementos concretos en los que el niño puede fundamentar los valores cristianos.
BLOQUE 1 ¿UNA ESPIRITUALIDAD EN LA INFANCIA?
1. ¿Qué es espiritualidad? ¿Es lo mismo que religiosidad?
2. ¿Tienen los niños una espiritualidad y / o una religiosidad?
BLOQUE 2 NÚCLEO TEOLOGICO DE LA ERE: JESUS DE NAZARET
1. Contexto socio-religioso de la época de Jesús
2. ¿Qué es un Evangelio? Claves de lectura e interpretación
3. Lectura aplicada y análisis de algunos textos
BLOQUE 3 APLICANDO LA ERE EN EL AULA
1. Análisis del lenguaje religioso en el aula
2. Abordaje de algunos temas importantes para el niño
Bibliografía Básica
Benavides, L. M. (2014). Temas difíciles con niños, Madrid: PPC. (Temas 1 y 6).
Berástegui, A. y Pedro-Viejo. Reconocer la espiritualidad del niño. Sal Terrae 107 (2019) 295-307.
Pagola, J. A. (2007). Jesús. Aproximación histórica. Madrid: PPC (Temas 1 y 2).
Tschirch, R. (1988). Dios para niños. Santander: Sal Terrae. (Temas 2 y 5).
Bibliografía Complementaria
. Biesinger, A. (2003). No mentir a los niños acerca de Dios. Santander: Sal Terrae.
. Nye, R. (2019) La espiritualidad infantil. En qué consiste y cómo enriquecerla. Madrid: San Pablo, 2019.
. Graf Dürckheim, K. (1989). Hara. Centro vital del hombre. Bilbao: Mensajero.
. Anthony De Mello, A. (1988). Autoliberación interior. Buenos Aires: Lumen.
. Meier, J. P. (2003), Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico. Vol. III. Compañeros y competidores, Verbo
Navarra: Verbo Divino.
. Burón Orejas, J. (2010). Psicología y conciencia moral. Santander: Sal Terrae.
. Bovon, F. (2004). El Evangelio según San Lucas. Vol. III. Madrid: Sígueme.
. De Andrés Zabaleta, P. (2019) Pedagogía y didáctica de la religión católica. Burgos: Grupo editorial Fonte-Monte
Carmelo.
. Esteban Garcés, C. – Prieto Chaparro, R. (2010). Competentes en religión, Propuestas y actividades para mejorar la clase de religión. Madrid: PPC.
. Consuelo Santamaría, C. (2010). El duelo y los niños. Santander: Sal Terrae.
Enlaces
- www.conferenciaepiscopalespañola.es
- www.profes.net
- www.auladereli.es
- www.religionyescuela.es
- www.cristianismoyjusticia.es
Generales:
G4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana
G5. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
G6. Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que
comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los
estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida
G7. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la
dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
Específicas:
E34. Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico.
E35. Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos.
E36. Conocer el hecho religioso a lo largo de la historia y su relación con la cultura.
Básicas:
B.1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B.2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problema dentro de su área de estudio.
B.3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Transversales:
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación
La metodología promueve la participación activa y crítica del alumnado en el aula, así como su aprendizaje con y del grupo. Los materiales de trabajo que se proponen se ofrecen como posibilidad de conocimiento y de discusión dentro y fuera del aula.
Escenario 1: Normalidad Adaptada
La asistencia a clase es obligatoria para el alumnado que no tenga dispensa oficial de docencia. Las clases expositivas ofrecerán las claves necesarias para comprender y trabajar los materiales propuestos, así como la metodología concreta de las interactivas, según el tema tratado y el progreso concreto de aprendizaje del grupo. Además, promoverán el contraste con lo previamente sabido y su verificación. Las clases interactivas facilitan el protagonismo del alumnado en su aprendizaje y su participación ante el grupo. También persiguen el aprendizaje del grupo como tal.
Las tutorías podrán ser virtuales, salvo que el profesor indique lo contrario. En cualquiera de sus modalidades, el alumnado deberá previamente fijar con el profesor el día y la hora de las mismas enviando un correo a luismanuel.garcia [at] usc.es (luismanuel[dot]garcia[at]usc[dot]es) Para su realización telemática se utilizará la plataforma micorsoft teams.
Escenario 2: Distanciamiento
Las clases presenciales se establecerán de acuerdo con lo estipulado por la facultad. Aquellas que sigan el modo virtual se harán utilizando la plataforma microsoft teams.
En cualquier caso, el profesor facilitará en el campus virtual el material que haya de trabajar el alumnado. Las tutorías serán preferentemente telemáticas, previo acuerdo con el profesor mediante correo electrónico luismanuel.garcia [at] usc.es (luismanuel[dot]garcia[at]usc[dot]es) y computarán como se establece en el apartado Evaluación.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
Toda la docencia seguirá la modalidad virtual. El campus virtual facilitará el acceso a los materiales que serán objeto de examen vía telemática. Las tutorías se realizarán mediante la aplicación microsoft teams previo acuerdo con el profesor mediante correo electrónico luismanuel.garcia [at] usc.es (luismanuel[dot]garcia[at]usc[dot]es)
Escenario 1: Normalidad adaptada
Se procederá a una evaluación continua. La mera asistencia a clase no puntúa.
Será obligatorio realizar el siguiente itinerario:
. Trabajo y participación activa de cada alumno/a en el aula, tanto en las expositivas como en las interactivas: hasta 3 puntos.
. Entrega de los trabajos indicados por el profesor en formato impreso, además de su correspondiente diálogo en tutorías por cada uno de ellos: hasta 7 puntos. Se procederá a una evaluación global de los distintos trabajos, así como de sus correlativas tutorías.
Caso de no darse una asistencia de, al menos, el 85% a clase, será obligada la realización de un examen tipo test como único método de evaluación.
Escenario 2: Distanciamiento
a) Clases presenciales: asistencia mínima obligatoria del 100%, tanto a expositivas como a interactivas. La mera asistencia no puntúa. Participación activa en las clases presenciales: hasta 4 puntos.
b) Clases virtuales: conexión mínima obligatoria al 100% de las clases. La mera asistencia no puntúa. Participación activa: hasta 1 punto.
c) Tutorías mediante Microsoft teams: cada tutoría tendrá un valor de hasta un punto, pudiéndose realizar un máximo de cinco. Máximo total: hasta 5 puntos.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
a) Clases expositivas e interactivas: conexión mínima obligatoria del 85%. La mera conexión no puntúa. Participación activa: hasta 1 punto.
b) Tutorías mediante la aplicación Microsoft teams: hasta 2 puntos cada tutoría. Máximo puntuable de 3 tutorías. Máxima puntuación: 6 puntos.
c) Examen final tipo test: hasta 3 puntos.
En el caso del alumnado con exención oficial y dispensa de clase, deberá comunicarse con el profesor lo antes posible para verificar y hacer saber su situación. La evaluación será mediante la realización del examen final tipo test, cuyo contenido es la totalidad de la bibliografía básica de la materia. El alumnado contará con el apoyo y seguimiento del aprendizaje mediante tutorías a través de microsoft teams. El examen constará de un total de 30 preguntas, con una sola opción verdadera entre tres diferentes. 2 errores restarán un punto, y en blanco, no resta.
Se estima que el alumnado deberá dedicar unas 90 horas su trabajo autónomo para poder superar la materia. De ellas, aproximadamente 35 estarán centradas en tareas de estudio, preparación de materiales, búsqueda de información y análisis de documentos; en torno a 40 se dedicarán a las lecturas y elaboración de trabajos y unas 15 para el trabajo de lecturas recomendadas, el aprendizaje autónomo, la resolución de dudas y problemas en el aprendizaje de los contenidos.
La USC es una universidad presencial, por lo que es obligatoria la asistencia a un mínimo del 85% de las sesiones de clases. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar y exención oficial de docencia.
Actitud flexible y crítica en el trabajo y análisis de los materiales propuestos por el profesor.
Resolución de dudas en clases expositivas y en tutorías.
Interés por aprender del grupo de compañeros/as.
Escucha activa
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE
La metodología promueve la participación activa y crítica del alumnado en el aula, así como su aprendizaje con y del grupo. Los materiales de trabajo que se proponen se ofrecen como posibilidad de conocimiento y de discusión dentro y fuera del aula.
Escenario 1: Normalidad Adaptada
La asistencia a clase es obligatoria para el alumnado que no tenga dispensa oficial de docencia. Las clases expositivas ofrecerán las claves necesarias para comprender y trabajar los materiales propuestos, así como la metodología concreta de las interactivas, según el tema tratado y el progreso concreto de aprendizaje del grupo. Además, promoverán el contraste con lo previamente sabido y su verificación. Las clases interactivas facilitan el protagonismo del alumnado en su aprendizaje y su participación ante el grupo. También persiguen el aprendizaje del grupo como tal.
Las tutorías podrán ser virtuales, salvo que el profesor indique lo contrario. En cualquiera de sus modalidades, el alumnado deberá previamente fijar con el profesor el día y la hora de las mismas enviando un correo a luismanuel.garcia [at] usc.es (luismanuel[dot]garcia[at]usc[dot]es) Para su realización telemática se utilizará la plataforma micorsoft teams.
Escenario 2: Distanciamiento
Las clases presenciales se establecerán de acuerdo con lo estipulado por la facultad. Aquellas que sigan el modo virtual se harán utilizando la plataforma microsoft teams.
En cualquier caso, el profesor facilitará en el campus virtual el material que haya de trabajar el alumnado. Las tutorías serán preferentemente telemáticas, previo acuerdo con el profesor mediante correo electrónico luismanuel.garcia [at] usc.es (luismanuel[dot]garcia[at]usc[dot]es) y computarán como se establece en el apartado Evaluación.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
Toda la docencia seguirá la modalidad virtual. El campus virtual facilitará el acceso a los materiales que serán objeto de examen vía telemática. Las tutorías se realizarán mediante la aplicación microsoft teams previo acuerdo con el profesor mediante correo electrónico luismanuel.garcia [at] usc.es (luismanuel[dot]garcia[at]usc[dot]es)
EVALUACION
Escenario 1: Normalidad adaptada
Se procederá a una evaluación continua. La mera asistencia a clase no puntúa.
Será obligatorio realizar el siguiente itinerario:
. Trabajo y participación activa de cada alumno/a en el aula, tanto en las expositivas como en las interactivas: hasta 3 puntos.
. Entrega de los trabajos indicados por el profesor en formato impreso, además de su correspondiente diálogo en tutorías por cada uno de ellos: hasta 7 puntos. Se procederá a una evaluación global de los distintos trabajos, así como de sus correlativas tutorías.
Caso de no darse una asistencia de, al menos, el 85% a clase, será obligada la realización de un examen tipo test como único método de evaluación.
Escenario 2: Distanciamiento
a) Clases presenciales: asistencia mínima obligatoria del 100%, tanto a expositivas como a interactivas. La mera asistencia no puntúa. Participación activa en las clases presenciales: hasta 4 puntos.
b) Clases virtuales: conexión mínima obligatoria al 100% de las clases. La mera asistencia no puntúa. Participación activa: hasta 1 punto.
c) Tutorías mediante Microsoft teams: cada tutoría tendrá un valor de hasta un punto, pudiéndose realizar un máximo de cinco. Máximo total: hasta 5 puntos.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
a) Clases expositivas e interactivas: conexión mínima obligatoria del 85%. La mera conexión no puntúa. Participación activa: hasta 1 punto.
b) Tutorías mediante la aplicación Microsoft teams: hasta 2 puntos cada tutoría. Máximo puntuable de 3 tutorías. Máxima puntuación: 6 puntos.
c) Examen final tipo test: hasta 3 puntos.
En el caso del alumnado con exención oficial y dispensa de clase, deberá comunicarse con el profesor lo antes posible para verificar y hacer saber su situación. La evaluación será mediante la realización del examen final tipo test, cuyo contenido es la totalidad de la bibliografía básica de la materia. El alumnado contará con el apoyo y seguimiento del aprendizaje mediante tutorías a través de microsoft teams. El examen constará de un total de 30 preguntas, con una sola opción verdadera entre tres diferentes. 2 errores restarán un punto, y en blanco, no resta.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia hace falta tener en cuenta las siguientes indicaciones: - Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. - Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados. - Imprimir las dos caras en calidad “ahorro de tinta”. - No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo diario en el aula como en los trabajos académicos encomendados.
Luis Manuel Garcia Bernadal
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Sociales
- Correo electrónico
- luismanuel.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
19:30-21:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Z) + Dobre Grao | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
31.05.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
05.07.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |