Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana, Didácticas Aplicadas
Áreas: Filología Inglesa, Didáctica de la Lengua y la Literatura
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Esta asignatura está compartida por las áreas de Didáctica de la Lengua y la Literatura e por la de Filología Inglesa. Tal como se define en la ficha de la memoria del Título, tiene una doble finalidad:
a) Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües en la perspectiva de un plurilingüismo integrador y fundamentado en el principio de diversidad.
b) Contribuir al desarrollo de la competencia del alumnado en lengua extranjera, especialmente en las actividades comunicativas más relacionadas con la Educación Infantil.
OBJETIVOS:
- Sensibilizar al alumnado sobre los factores psicológicos y sociales que influyen en el aprendizaje de lenguas en contextos multilingües y sobre el papel de la escuela en una educación respetuosa con la diversidad lingüística.
- Analizar los factores que influyen en la construcción de la competencia plurilingüe desde la EI y cómo gestionar la interacción entre las distintas lenguas en el proceso de aprendizaje.
- Conocer diferentes modelos de enseñanza bilingüe o plurilingüe y conocer y valorar la evolución del modelo gallego en función de las características sociolingüísticas de Galicia.
- Facilitar recursos para la enseñanza y aprendizaje de lenguas en la Educación Infantil.
- Potenciar las destrezas comunicativas en lenguas extranjeras en el alumnado.
- Educar en la diversidad lingüística desde la Educación Infantil. El MECRL y el Portfolio Europeo de las Lenguas.
- La interacción entre las linguas en el proceso de construcción de la competencia plurilingüe. El tratamiento integrado de las lenguas.
- La planificación lingüística escolar. Modelos de educación bilingüe / plurilingüe.
- La situación social de las lenguas en Galicia. El modelo lingüístico escolar de Galicia.
- Desarrollo de las destrezas de comunicación oral y escrita en lengua extranjera.
- Recursos para el aprendizaje de la lengua extranjera en la Educación Infantil.
BÁSICA:
Se ofrecerán materiales básicos de consulta directa en el aula virtual de la asignatura
ARNAU, J. (et al.) (1992): La Educación Bilngüe. Barcelona, ICE-Univ. de Barcelona.
BAKER, C. (1997): Fundamentos de Educación Bilingüe y Bilingüismo. Madrid. Cátedra
GONZÁLEZ, M., C. GUILLÉN e J. M. VEZ (2010): Didáctica de las lenguas modernas: competencia plurilingüe e intercultural. Madrid: Síntesis.
LORENZO, F., F. TRUJILLO e J. M. VEZ (2011): Educación bilingüe: integración de contenidos y segundas lenguas. Madrid: Síntesis.
VEZ JEREMÍAS, J. M. (2002): Didáctica de la lengua extranjera en Educación Infantil y en Educación Primaria. Madrid: Síntesis.
COMPLEMENTARIA:
BURILLO, J. (2006): Las lenguas extranjeras en el aula: reflexiones y propuestas. Barcelona: Graó.
CASSANY, D. (2006): El Portfolio Europeo de las Lenguas y sus aplicaciones en el aula, Madrid, MEC.
COUNCIL OF EUROPE (1992). European Charter for Regional or Minority Languages. Strasbourg. ETS nº 148. Tradución: Carta europea das linguas rexionais ou minoritarias. Consello de Europa: Carta Europea das Linguas Rexionais e Minoritarias.
COUNCIL OF EUROPE (2000). European Language Portfolio (PEL): Principles and Guidelines. Strasbourg: Council of Europe. (Document DGIV/EDU/LANG (2000) 33)
COUNCIL OF EUROPE (2001). Common European Framework for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Tradución: Xunta de Galicia (2005). Marco común europeo de referencia para as linguas.
DÍAZ CORRALEJO, J. (2002): “El marco común europeo de referencia: una herramienta transversal, multicultural y modular para un cambio de paradigma”, en Salaberri, S. (coord.) La lengua, vehículo cultural multidisciplinar. Madrid: MECD-ISFP, pp. 49-60.
ESCAMILLA GONZÁLEZ, A (2009): Las competencias en la programación de aula. Infantil y primaria (3-12 años). Barcelona: Graó.
MARTÍNEZ MENDOZA, F (2004): Primera infancia: bilingüismo y educación infantil. Valladolid: Laguna de Duero.
MONTEAGUDO, H. (coord.) (2010): Sociedades plurilingües: da identidade á diversidade. Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega.
MONTEAGUDO, H., LOREDO, X., VÁZQUEZ, M. (2016): Lingua e sociedade en Galicia. A evolución sociolingüística 1992-2013. Real Academia Galega.
MURADO BOUSO, J. L. (2010): Didáctica de inglés en educación infantil. Vigo: IdeasPropias.
PERERA, J. (ed.) (2003). Plurilingüisme i educació: els reptes del segle XXI. Barcelona: ICE UB.
RUÍZ BIKANDI, U. (2012): "El plurilingüismo visto desde los documentos europeos. Una mirada crítica". En Textos de didáctica de la lengua y la literatura nº 60, pp. 65-76.
RUIZ BIKANDI, U. (2000): Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria. Madrid: Síntesis.
SIGUÁN, M. (2004). Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Alianza Editorial.
SILVA, B., RODRÍGUEZ, X. e VAQUERO, I. (coords.) (2010): Educación e linguas en Galicia. Univ. Santiago Compostela. http://dspace.usc.es/handle/10347/2247
SILVA, B., RODRÍGUEZ, X. e VAQUERO, I. (coords.) (2011): A planificación para a normalización lingüística nos centros de ensino non universitarios. Univ. Santiago de Compostela. http://hdl.handle.net/10347/3598
VEZ JEREMÍAS, J. M. (2009): “Multilingual Education in Europe: Policy Developments”. Porta Linguarum, 12, pp. 7-24.
XUNTA DE GALICIA (2010). Decreto 79/2010, do 20 de maio, para o plurilingüismo no ensino non universitario de Galicia.
Competencias generales:
G6-Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de las lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente e por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
G11-Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlos en los estudiantes.
Competencias específicas:
E44-Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita.
E48-Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
E52-Ser capaz de fomentar una primera aproximación a unha lengua extranjera.
Competencia básicas:
B2-Que el alumnado sepa aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación profesional y posea las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B5-Que el alumnado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B4-Que el alumnado tenga desarrolladas aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con alto grado de autonomía.
Competencias transversales:
T1-Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T3-Conocimiento instrumental de las TIC.
T4-Competencia informacional.
La metodología didáctica utilizará de manera complementaria la exposición, la interacción y la orientación en tutorías.
Las sesiones expositivas se apoyarán fundamentalmente en la figura del docente y servirán para presentar los contenidos básicos del programa, para orientar el trabajo de las sesiónes interactivas y para aclarar dudas.
En las sesiones interactivas tendrá un protagonismo central el alumnado, a través de actividades individuales, de pequeño grupo y de gran grupo. Estarán orientadas a ahondar en los tópicos o aspectos nucleares del programa y a desarrollar las capacidades comunicativas de exposición y argumentación, el aprendizaje autónomo, el trabajo cooperativo y la actitud crítica.
El alumnado será atendido en tutorías individuales o de grupo reducido con el objeto de orientar su aprendizaje y el trabajo personal complementario para el desarrollo de las competencias atribuídas a la asignatura.
Estos principios metodológicos se combinarán en los tres escenarios posibles derivados de la COVID19 de la siguiente manera:
Escenario 1: Normalidad adaptada
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial, aunque con ls condicionantes organizativos que decida la Facultad. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual.
Escenario 2: Distanciamiento
La docencia expositiva e interactiva de carácter presencial convivirá con la virtual, de acuerdo con lo que disponga la Facultad. Las tutorías se realizarán preferentemente de forma virtual.
Escenario 3: Cierre de las instalaciónes
La docencia (expositiva, interactiva y tutorías) será completamente de carácter virtual, utilizando mecanismos síncronos o asíncronos.
La calificación global de la asignatura será la media de las calificaciones obtenidas en la parte de didáctica y en la de lengua extranjera. Será requisito para hacer media obtener, como mínimo, un 4 en cada una de las partes.
PRIMERA OPORTUNIDAD:
El sistema de evaluación en los tres escenarios posibles derivados de la COVID19 será el siguiente:
Escenario 1: "Normalidad adaptada"
a) Participación en el aula:
Ponderación: 20%
Instrumentos: control de asistencia y observación de la actitud y participación del alumnado en el aula.
El alumnado que no asista al 80% de las clases, sin causa justificada, no será calificado en este apartado.
b) Trabajos:
Ponderación: 40%
Instrumentos: trabajos individuales y/o grupales.
El profesorado dará las instrucciones oportunas sobre forma, contenido y plazos, así como sobre los requisitos para participar en los mismos.
c) Prueba final:
Ponderación: 40%
Instrumento: prueba individual en la fecha fijada por la Facultad.
Escenario 2: "Distanciamiento"
Se mantendrán los criterios e instrumentos del Escenario 1 pero la "Participación" se adaptará a las condiciones organizativas de la Facultad y tanto los "Trabajos" como la "Prueba final" se harán de forma telemática. Si las condiciones dificultan de manera sustancial la interacción presencial, la evaluación se realizará a partir de los "Trabajos" y de la "Prueba final", con una ponderación del 50% cada uno.
Escenario 3: "Cierre de las instalaciones"
Se adaptará el sistema de evaluación en su conjunto al formato virtual y los instrumentos utilizados serán los trabajos y la prueba final con una ponderación del 50% cada uno de ellos.
SEGUNDA OPORTUNIDAD:
En la segunda oportunidad el alumnado se podrá prsesentar a la parte o partes que no hubiese superado en la primera. Se conservará la calificación correspondiente a “Participación en el aula” y se podrán recuperar los otros dos componentes de la evaluación (“Trabajos” y “Pueba final”) con ls mismos requisitos y ponderación previstos para la primera en cada escenario.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA:
Si hay algún alumno/a que, por aplicación de normativa superior, tuviese concedida la dispensa de asistencia a clase, se evaluará de la siguiente manera, tanto en la primera como en la segunda oportunidad:
- Trabajos individuales que se encarguen: 50%
- Prueba final: 50%
ALUMNADO REPETIDOR:
Será evaluado como el de nueva matrícula, aplicándosele, en consecuencia, los criterios genelales que se indicaron con anterioridad.
ADVERTENCIA:
Ninguna de las pruebas o ejercicios realizados podrá contener plagios, independientemente de su extensión. La infracción de este mandato se sancionará con l previsto en la Resolución de la USC del 15 de xunio de 2011 sobre Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones:
"Artículo 16: La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la avaluación de una asognatura implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores e a las fuentes".
Como consta en la Memoria de la titulación, está previsto que el alumnado dedique a esta asignatura un total de 150 horas, repartidas entre las que se corresponden con las clases expositivas e interactivas, e las dedicadas a trabajo autónomo.
- Asistir asidua y participativamente a las clases y tutorías.
- Atender a las orientaciones específicas del profesorado de la asignatura.
- Cumplir un ritmo de trabajo programado y acorde con la evaluación continua. No dejar la preparación de la asignatura para el final del curso.
- Completar el trabajo de aula con las lecturas complementarias que vayan sugiriendo los docentes.
- Esforzarse por mejorar la competencia lingüística oral y escrita. Prestar atención al discurso y expresarse con propiedad y de forma clara.
1) PLAN DE CONTINGENCIA
Metodología
En caso de que las autoridades pertinentes decretaran los escenarios 2 o 3 la metodología se adaptarán a las directrices establecidas por la USC y a los parámetros acordados por el centro, de modo que las actividades docentes que no puedan ejecutarse de modo presencial se desarrollarán de modo virtual recurriendo a las herramientas institucionales puestas a disposición por la USC, combinando actividades de carácter síncrono (principalmente a través de la plataforma TEAMS) y/o asíncrono (principalmente a través de TEAMS o Moodle) dependiendo del tipo de actividad.
Evaluación
En la modalidad de docencia semipresencial se mantendrá, siempre que sea posible, el mismo sistema de evaluación que en el escenario 1. En caso de no ser posible y en el caso del escenario 3 las pruebas presenciales se sustituirán por pruebas telemáticas (síncronas o asíncronas, orales o escritas) utilizando las herramientas institucionales.
2) OTRAS OBSERVACIONES
2.1. El respecto al medio ambiente es una de las principales preocupaciones de hoy en día. De esta forma, nosotros como seres humanos debemos mostrar responsabilidad en este sentido con el fin de reducir nuestro impacto en el medioambiente y preservar nuestros recursos naturales.
2.2. Asumiendo que la violencia de género es una violación de los derechos humanos, debemos luchar con fuerza para detenerla, entendiendo que una buena educación sobre el tema a una temprana edad debería ser fundamental para evitarla.
2.3. No se contestará ningún email procedente de una cuenta de correo no institucional. Por lo tanto, aquellos/as estudiantes que deseen contactar con el profesorado de la materia por este medio, deben hacerlo usando su correo de la USC.
2.4. Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
2.5. No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por cada docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo non adecuado del mismo. Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre cada docente y el estudiantado matriculado en la asignatura.
2.6. Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
2.7. En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en el art. 16 de la ‘Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións’:
“A realización fraudulenta dalgún exercicio ou proba exixida na avaliación dunha materia implicará a cualificación de suspenso na convocatoria correspondente, con independencia do proceso disciplinario que se poida seguir contra o alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre outras, a realización de traballos plaxiados ou obtidos de fontes accesibles ao público sen reelaboración ou reinterpretación e sen citas aos autores e das fontes”.
METODOLOGÍA
La metodología didáctica utilizará de manera complementaria la exposición, la interacción y la orientación en tutorías.
Las sesiones expositivas se apoyarán fundamentalmente en la figura del docente y servirán para presentar los contenidos básicos del programa, para orientar el trabajo de las sesiónes interactivas y para aclarar dudas.
En las sesiones interactivas tendrá un protagonismo central el alumnado, a través de actividades individuales, de pequeño grupo y de gran grupo. Estarán orientadas a ahondar en los tópicos o aspectos nucleares del programa y a desarrollar las capacidades comunicativas de exposición y argumentación, el aprendizaje autónomo, el trabajo cooperativo y la actitud crítica.
El alumnado será atendido en tutorías individuales o de grupo reducido con el objeto de orientar su aprendizaje y el trabajo personal complementario para el desarrollo de las competencias atribuídas a la asignatura.
Estos principios metodológicos se combinarán en los tres escenarios posibles derivados de la COVID19 de la siguiente manera:
Escenario 1: Normalidad adaptada
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial, aunque con ls condicionantes organizativos que decida la Facultad. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual.
Escenario 2: Distanciamiento
La docencia expositiva e interactiva de carácter presencial convivirá con la virtual, de acuerdo con lo que disponga la Facultad. Las tutorías se realizarán preferentemente de forma virtual.
Escenario 3: Cierre de las instalaciónes
La docencia (expositiva, interactiva y tutorías) será completamente de carácter virtual, utilizando mecanismos síncronos o asíncronos.
EVALUACIÓN
La calificación global de la asignatura será la media de las calificaciones obtenidas en la parte de didáctica y en la de lengua extranjera. Será requisito para hacer media obtener, como mínimo, un 4 en cada una de las partes.
PRIMERA OPORTUNIDAD:
El sistema de evaluación en los tres escenarios posibles derivados de la COVID19 será el siguiente:
Escenario 1: "Normalidad adaptada"
a) Participación en el aula:
Ponderación: 20%
Instrumentos: control de asistencia y observación de la actitud y participación del alumnado en el aula.
El alumnado que no asista al 80% de las clases, sin causa justificada, no será calificado en este apartado.
b) Trabajos:
Ponderación: 40%
Instrumentos: trabajos individuales y/o grupales.
El profesorado dará las instrucciones oportunas sobre forma, contenido y plazos, así como sobre los requisitos para participar en los mismos.
c) Prueba final:
Ponderación: 40%
Instrumento: prueba individual en la fecha fijada por la Facultad.
Escenario 2: "Distanciamiento"
Se mantendrán los criterios e instrumentos del Escenario 1 pero la "Participación" se adaptará a las condiciones organizativas de la Facultad y tanto los "Trabajos" como la "Prueba final" se harán de forma telemática. Si las condiciones dificultan de manera sustancial la interacción presencial, la evaluación se realizará a partir de los "Trabajos" y de la "Prueba final", con una ponderación del 50% cada uno.
Escenario 3: "Cierre de las instalaciones"
Se adaptará el sistema de evaluación en su conjunto al formato virtual y los instrumentos utilizados serán los trabajos y la prueba final con una ponderación del 50% cada uno de ellos.
SEGUNDA OPORTUNIDAD:
En la segunda oportunidad el alumnado se podrá prsesentar a la parte o partes que no hubiese superado en la primera. Se conservará la calificación correspondiente a “Participación en el aula” y se podrán recuperar los otros dos componentes de la evaluación (“Trabajos” y “Pueba final”) con ls mismos requisitos y ponderación previstos para la primera en cada escenario.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA:
Si hay algún alumno/a que, por aplicación de normativa superior, tuviese concedida la dispensa de asistencia a clase, se evaluará de la siguiente manera, tanto en la primera como en la segunda oportunidad:
- Trabajos individuales que se encarguen: 50%
- Prueba final: 50%
ALUMNADO REPETIDOR:
Será evaluado como el de nueva matrícula, aplicándosele, en consecuencia, los criterios genelales que se indicaron con anterioridad.
ADVERTENCIA:
Ninguna de las pruebas o ejercicios realizados podrá contener plagios, independientemente de su extensión. La infracción de este mandato se sancionará con l previsto en la Resolución de la USC del 15 de xunio de 2011 sobre Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones:
"Artículo 16: La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la avaluación de una asognatura implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores e a las fuentes".
Maria Lopez Sandez
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Lengua y la Literatura
- Correo electrónico
- maria.sandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Daisy Teresa Waite
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Categoría
- Profesor/a: Lector/a
Maria Alonso Alonso
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Correo electrónico
- maria.alonso.alonso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Yolanda Fernandez Pena
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_03 (Pe - Z) | Gallego, Inglés | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
Jueves | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A - E) | Gallego, Inglés | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 (F - Pa) | Gallego, Inglés | (CAMPUS NORTE) - AULA 24 |
Viernes | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Inglés, Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
30.05.2022 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 12 |
05.07.2022 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |