Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Medicina Preventiva y Salud Pública
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Comprender el concepto de salud y conocer sus determinantes siendo capaces de valorar su repercusión sobre la salud humana.
2. Conocer y saber evitar los principales factores de riesgo que afectan a la salud
3. Conocer las medidas más adecuadas para la promoción de la salud en el ámbito escolar
4. Valorar el papel de la educación para la salud en la escuela y su repercusión en la promoción de estilos de vida saludables
5. Conocer y valorar materiales de educación para la salud en la escuela.
6.- Conocer los principales problemas de salud en la infancia: alimentación, sexualidad, dependencias, accidentes, maltrato, acoso escolar...
7.- Adquirir los conocimientos, actitudes y habilidades para la detección de los problemas analizados.
PROGRAMA DE LAS CLASES EXPOSITIVAS
Bloque I CONCEPTOS
1. La salud y sus determinantes.
Bloque II: LA EDUCACION PARA LA SALUD: HABITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.
2. Promoción y Educación para la salud
3. Alimentación, nutrición y salud.
4. Limpieza e higiene personal.
5. Crecimiento y desarrollo. Actividad y descanso.
Bloque III: OTROS HABITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN LA INFANCIA
6. Adquisición de otros hábitos de vida saludables, prevención de las drogadicciones.
7. Seguridad infantil: Seguridad física y psíquica.
Bloque IV: PROBLEMAS DE SALUD EN LA ESCUELA.
8. Principales problemas de salud físicos en la infancia.
9. Principales problemas psíquicos en la infancia.
PROGRAMA DE LAS CLASES INTERACTIVAS
1. Desigualdades en salud
2. Modificación de conductas
3. Composición de los alimentos. Función de los alimentos. Las necesidades energéticas y el modo de satisfacerlas. Confección de una dieta equilibrada
4. Análisis de la publicidad sobre productos alimenticios
5. Higiene, estructura y función de la piel
6. El núcleo escolar. Condiciones del aula
7. El despertar de la sexualidad
8. Prevención de la drogadicción
9. Seguridad escolar
10. Actuación frente a problemas físicos
11. Salud mental
12. Acoso escolar
Básica:
• Moreno C, Rivera F, Jimenez-Iglesias A, García Moya I. Las conductas relacionadas con la salud y el desarrollo de los adolescentes españoles. resumen del estudio Heath Behavior in School Aged Children (HBSC2010) Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad, 2012, disponible en
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promo…
• Salvador T, Suelves JM. Ganar salud en la escuela. Guía para conseguirlo. Madrid . Ministerio de educación y Ministerio de sanidad y política social 2009. Disponible en
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promo…
• Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª ed. Barcelona: Masson; 2008.
• Salleras L. (1985). Educación Sanitaria. Principios, métodos, aplicaciones. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A.
Complementaria:
Tema 3. Alimentación y nutrición.
• Aranceta Bartrina, J. et al. (2007). Alimentación saludable. Guía para el profesorado. Madrid: Colaboración entre el Ministerio de Educación y Ciencia (CIDE) y el Ministerio de Sanidad y Consumo. disponible en
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/15128/19/0
• López Nomdedeu, C. (2005). La alimentación de tus niños. Nutrición saludable de la infancia a la adolescencia. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Disponible en: https://familiasenred.es/wp-content/uploads/2018/03/La-alimentacio%CC%8…
• Mataix Verdú J., Carazo Marín E. Nutrición para educadores. (1995). Editorial Díaz de Santos.
Tema 4: Limpieza e higiene personal
• Diéguez Valencia, E., Pascual, Fco. J., Lozano Molina, M., Escalera, C.; Lozano Navarrete, M.; Sanjuan, P., Garcia Sádaba, I., Cebrian, T.; Bello, F.; Ayuso, C., Gálvez, J., de la Guerra, S., López Pérez, P., Varón, T., Barrero, M.L.; Fernández-Regatillo, L.M., Moreno, A. (2ª Ed.: 2002). Educación Dental Infantil. Guía para Profesionales de Educación y de Salud. Sevilla: Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Disponible en: http://www.saludpublicaandalucia.es/2004_2008/site/docs/02-03-05-02_edu…
Tema 5. Crecemento y desarrollo. Actividad y descanso
• Aznar Laín, S. y Webster, T. (2006). Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Madrid: Colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia (CIDE) y Ministerio de Sanidad y Consumo.
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adultos/actiFisica/…
• Gil Verona JA. Problemas médicos en la escuela y su entorno. Editorial Panamericana. 1999 2ª ed.
Tema 6. Adquisición de otros hábitos de vida saludabls.
• Ferreiro, L., Díaz Anca, Ch., Docampo, G., Louzao, MJ. (2008). Coeducación afectivo-emocional e sexual. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, Servizo Galego de Igualdade.
https://igualdade.xunta.es/sites/default/files/files/documentos/estudoc…
• Hernández Morales, G., Jaramillo C. (2003). La educación sexual de la primera infancia. Guía para madres, padres y profesorado de Educación Infantil. Madrid: Secretaría Gral. de Educación y Formación Profesional.
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/la-educacion-sexual-de-la-prim… Tema 7. Seguridad infantil.
COMPETENCIAS GENERALES
Para citar estas competencias seguimos la enumeración correspondiente a la ficha de la materia:
G.1.- Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil
G.2.- Promover y facilitar el aprendizaje en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G.8.- Conocer fundamentos de dietética e higiene infantil. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollo que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.
G.9.- Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente se tiene que ir perfeccionando y adaptando a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
G.11.- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Para citar estas competencias seguimos la enumeración correspondiente a la ficha de la materia:
E.15. Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables.
E.16. Identificar trastornos del sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual.
E.17. Colaborar con los profesionales especializados para solucionar los anteriores trastornos.
E.18. Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.
COMPETENCIAS BÁSICAS MECES
Para citar las competencias básicas del Marco Español de Calificaciones para la Educación Superior (MECES) seguimos la enumeración correspondiente a la ficha de la materia:
B.1. Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se acostumbra a encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B.2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que acostumbran a demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B.3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Por último se citan, según la enumeración correspondiente a la ficha de la materia, las competencias transversales para todas las titulaciones de Grado de la USC:
T.1.- Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T.2.- .- Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Clases expositivas: lección magistral participativa, impartida por el profesor. Se contará con medios de apoyo audiovisuales.
Clases interactivas: Clases teórico/prácticas en las que se trabajará sobre los diferentes temas abordados en las clases expositivas.
Se combinarán las técnicas de análisis (análisis de texto, resolución de casos, discusiones...), desarrollo de habilidades (elaboración de documentos) y expresión (para comunicar sus experiencias previas, sus conocimientos y contribuciones, partiendo de las preguntas que se puedan suscitar, durante las sesiones expositivas e interactivas).
Se utilizarán distintas técnicas de enseñanza a distancia mediante las herramientas proporcionadas por la plataforma Moodle del campus virtual (lección, foro de discusión, tareas, etc.) y de Microsoft Teams. Se hará especial uso de aquellas que favorecen la discusión y el trabajo colaborativo.
Se realizarán tutorías grupales e individualizadas, tanto presenciales como telemáticas, en función de las necesidades del alumnado.
En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos podrán solicitar la exención de docencia o dispensa de asistencia a clase. En estos casos, deberán contactar con el docente en las dos primeras semanas del semestre para fijar un plan de trabajo específico de la materia, que consistirá en una serie de actividades y cuestionarios a entregar durante el curso.
Para alcanzar la suficiencia en las convocatorias de junio y julio el alumno deberá obtener una puntuación mínima de 5 puntos (sumada la evaluación de las tareas propuestas y de la prueba final) de un total de 10 puntos.
- Prueba final escrita (hasta 5 puntos): El examen final puede incluir preguntas tipo test, pegunta corta o tema. Es necesario que la calificación obtenida en la prueba final supere el 50% (2.5) de los 5 puntos de máximo correspondientes a esta prueba, para evaluar las tareas entregadas durante el curso.
- Tareas (hasta 5 puntos): controles tipo test y otros materiales producidos, principalmente, en las clases interactivas. La evaluación continua podrá incluir algún sistema de coevaluación del propio alumnado.
La asistencia a un mínimo del 70% de las clases interactivas será requisito indispensable para poder superar la asignatura.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de
avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Casuísticas en la evaluación:
- Segunda oportunidad: el alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad y se presente en julio, mantendrá las cualificaciones de las tareas entregadas. Únicamente tendrá que realizar la prueba específica, es decir, el examen final. No se admitirán nuevos trabajos o actividades para junio.
- El alumnado repetidor deberá ponerse en contacto con el docente para valorar la necesidad de un plan de trabajo y evaluación específico. Prioritariamente se integrará en las actividades comunes de la materia, siguiendo, por lo tanto, la casuística general de evaluación.
- En el caso de alumnos con exención de docencia o dispensa de asistencia: el examen escrito tendrá un peso del 70% en la nota final, mientras que las tareas realizadas durante el curso tendrán un peso del 30%.
Materia de 6 créditos ECTS.
Horas presenciales:
Clases expositivas:24
Clases interactivas:24
Tutorías:3
Total:51
Horas de trabajo autónomo:
Clases expositivas:35
Clases interactivas:45
Tutorías:19
Total:99
TOTAL:
Clases expositivas:59
Clases interactivas:69
Tutorías:22
Total:150
La preparación de la materia podrá hacerse sobre la base de los guiones que el alumno recoja durante las actividades expositivas en el aula, y sobre la base de los diversos materiales y documentos que el profesor hará llegar al alumno, para las clases expositivas e interactivas.
Se recomienda leer los temas antes de las clases y participar activamente en ellas, preguntando todas las dudas.
La bibliografía recomendada es primordial, y sirve también para aclarar las dudas que puedan presentarse a los estudiantes en los temas.
La evaluación de la asignatura debe prepararse con la bibliografía aportada en el programa de la materia y de los documento y recursos incluidos en el campus virtual, y no únicamente con el material de las presentaciones audiovisuales de las clases expositivas.
Se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
- En todo momento se fomentará la responsabilidad medioambiental: evitando el uso de materiales plásticos e innecesarios, se utilizarán preferiblemente grapas en vez de encuadernación, se utilizará la función de ahorro de tinta al imprimir, no se utilizarán folios en blanco como separadores de capítulos y se evitarán anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Se hará uso de un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos recomendados.
- La comunicación con el alumnado se realizará a través de la cuenta de correo de la Universidad de Santiago de Compostela (rai).
- Únicamente se utilizarán las herramientas digitales institucionales: como el Campus Virtual y Microsoft Office 365.
- De forma general no se permitirá el uso del teléfono móvil, excepto cuando se use como instrumento de trabajo si así lo establece el docente. El alumno se responsabilizará de las consecuencias legales y académicas que se puedan derivar del uso inadecuado del mismo.
- Se respetará la privacidad entre los alumnos y el docente, tanto en las clases como en las tutorías.
- Se cumplirá la normativa de protección de datos de la Universidad de Santiago de Compostela (https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos)
PLAN DE CONTINGENCIA
Se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones si la situación sanitaria no permite la docencia presencial:
Metodología:
Se utilizará la plataforma de Microsoft Teams para impartir la docencia de las clases expositivas y, si fuese necesario, también de las interactivas. Estas sesiones se realizarán preferiblemente de forma síncrona, siguiendo el horario oficial de la materia.
En las clases interactivas los alumnos trabajarán en grupo a través de esta misma plataforma, de la siguiente forma:
1. Los primeros minutos de la clase interactiva, el docente se conectará con el alumnado en directo para presentar la clase y establecer los objetivos y tareas a realizar.
2. Los alumnos trabajarán por subgrupos, preestablecidos desde el inicio del curso, en la misma plataforma.
3. Volverá a conectar toda la clase para la puesta en común del trabajo realizado.
Durante estas sesiones el docente estará permanentemente disponible para solucionar dudas y cuestiones expuestas por los alumnos/as. Así mismo, para las clases interactivas, se podrá dar uso a varias herramientas de Moodle como los foros, para fomentar los debates e intercambios de ideas.
Sistema de evaluación:
Independientemente de la situación sanitaria, se realizará una evaluación final, la cual será complementaria a la evaluación continua. Ante una situación de semipresencialidad, esta prueba final será preferiblemente presencial, sin embargo, esta decisión dependerá de la situación sanitaria en ese momento. El peso de cada uno de los elementos de evaluación (examen y tareas) se mantendrá (50% nota examen y 50% nota tareas).
Ante cualquier escenario, en los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Margarita Taracido Trunk
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Teléfono
- 881812279
- Correo electrónico
- margarita.taracido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Paula Fernandez Riveiro
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Correo electrónico
- paula.fernandez.riveiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Maria Leonor Varela Lema
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Correo electrónico
- leonor.varela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Angel Salgado Barreira
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Correo electrónico
- angel.salgado.barreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Maruxa Zapata Cachafeiro
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Correo electrónico
- maruxa.zapata [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Paula Mariño Lorenzo
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Correo electrónico
- paula.marino.lorenzo [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Julia Rey Brandariz
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Correo electrónico
- juliarey.brandariz [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Cristina Candal Pedreira
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Correo electrónico
- c.candal.pedreira [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral_Outros Programas
Jessica Rial Vázquez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Categoría
- Posdoutoral_outros
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 1º | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A - B) + Dobre Grao 1º | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 33 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 (C - Mar) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 33 |
Viernes | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_03 (Mas - Z) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 33 |
20.05.2022 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 1º | (CAMPUS NORTE) - AULA 12 |
04.07.2022 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 1º | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |