Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filologías Gallega y Portuguesa
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
A) Dominar los aspectos orales y escritos relevantes de la lengua gallega y su estándar (fonético, gramatical, léxico y semántico).
B) Lograr una expresión oral y escrita espontánea, fluida y correcta.
C) Conocer las variedades del gallego, estudiar sus características y reflexionar sobre la pertinencia de su uso en la docencia.
D) Conocer los aspectos más relevantes de la estructura de la lengua gallega.
E) Reflexionar sobre la mejor forma de trabajar en las diferentes etapas educativas los aspectos más relevantes de la arquitectura lingüística del gallego.
1. EL ESTUDIO Y ENSEÑANZA DE LA LENGUA. CURRÍCULUM ESCOLAR. MODELO DE LENGUAJE.
2. EL LENGUAJE ORAL. Aspectos más relevantes de la fonética y la fonología para la enseñanza de la lengua gallega en la etapa infantil y primaria.
3. EL LENGUAJE ESCRITO. Aspectos más relevantes de la ortografía y la puntuación para la enseñanza de la lengua gallega en Educación Primaria.
4. MORFOLOGÍA. Aspectos más relevantes para la enseñanza de la morfología de la lengua gallega en las etapas correspondientes a la educación infantil y primaria.
5. SINTAXIS. Aspectos más relevantes para la enseñanza de la sintaxis de la lengua gallega en las etapas correspondientes a Educación Infantil y Primaria.
6. LÉXICO. Aspectos más relevantes para la enseñanza del vocabulario en las etapas correspondientes a la educación infantil y primaria.
7. SEMÁNTICA. Aspectos más relevantes para la enseñanza de la semántica de la lengua gallega en las etapas correspondientes a Educación Infantil y Primaria.
8. LOS NOMBRES PROPIOS. Aspectos más relevantes para la enseñanza de la semántica de la lengua gallega en las etapas correspondientes a Educación Infantil y Primaria.
9. LEXICOGRAFÍA Y DICCIONARIOS. Aspectos más relevantes para la enseñanza de la semántica de la lengua gallega en las etapas correspondientes a Educación Infantil y Primaria.
10. FRASEOLOGÍA. Aspectos más relevantes para la enseñanza de la semántica de la lengua gallega en las etapas correspondientes a Educación Infantil y Primaria.
Bibliografía básica:
ÁLVAREZ, R. / X. XOVE (2002): Gramática da lingua galega. Vigo: Galaxia.
CARBALLEIRA ANLLO, X. M. (coord.) (2010): Gran dicionario Xerais da lingua, Vigo: Xerais.
GONZÁLEZ REI, B. (2004): Ortografía da lingua galega. A Coruña: Galinova.
HERMIDA GULÍAS, C. (2004): Gramática práctica (morfosintaxe). Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.
ILG / RAG (2003): Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego. Santiago: ILG / RAG.
REGUEIRA, X. L. (2010): Dicionario de pronuncia da lingua galega. ILG/RAG. También se puede consultar en http://ilg.usc.gal/pronuncia/?l=2&ficha=2326.
Bibliografía complementaria.
CASTRO, L.: Diccionario Xerais de sinónimos. Vigo: Xerais.
DOSIL, B./ X. RIVEIRO (1996): Diccionario de ortografía da lingua galega. A Coruña: Fontel edicións.
FERNÁNDEZ SALGADO, B. (dir.) (2004): Dicionario Galaxia de uso e dificultades da lingua galega. Vigo: Galaxia.
FERNÁNDEZ REI, F. / HERMIDA GULÍAS, C. (2004): A nosa fala. Bloques e áreas lingüísticas do galego. Santiago: Consello da Cultura Galega. Dous CDs + un libro. También se puede consultar en http://consellodacultura.gal/arquivos/asg/anosafala.php.
FREIXEIRO MATO, X. R. (1998-2000): Gramática da Lingua Galega I, II e III. Vigo: Edicións A Nosa Terra.
FREIXEIRO MATO, X. R. (2009): Lingua de calidade. Vigo: Xerais.
LÓPEZ TABOADA, M. C. / SOTO ARIAS (2020): Dicionario de fraseoloxía galego-castelán, castelán-galego. Vigo: Xerais.
MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (2002): Introducción á fonética. O son na comunicación humana. Vigo: Galaxia.
RAG (1997): Diccionario da Real Academia Galega. A Coruña: RAG. También en http://www.edu.xunta.es/diccionarios.
REGUEIRA, X. L. (2005): “Estándar oral”, en R Álvarez & H. Monteagudo (eds.): Norma lingüística e variación.
REGUEIRA FERNÁNDEZ, X. L. (coord.) (1998): Os sons da lingua. Vigo: Edicións Xerais.
SANTAMARINA, A. / GONZÁLEZ, M. (coord.) (2004): Vocabulario ortográfico da lingua galega (VOLGa). A Coruña: RAG / Santiago: ILG. También se puede consultar en https://2012.academia.gal/recursos-volg.
XOVE FERREIRO, X. (coord.) (2005): Novo dicionario da lingua galega. Vigo: Obradoiro.
GENERALES.
G3. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículum escolar.
BÁSICAS.
B.2. Saber aplicar los conocimientos adquiridos al trabajo de una forma profesional y demostrar competencia en la elaboración y defensa de argumentos y en la resolución de problemas dentro de la área de estudo.
B.3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole diversa.
B.4.- Tener capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado (dentro del área de estudio).
TRANSVERSALES.
T.2.- Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.
ESPECÍFICAS.
E47. Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en lengua gallega.
E49. Fomentar la lectura y animar a escribir.
E. Conocer los elementos básicos da estructura de la lengua gallega.
E. Adquirir conocementos que permitan aplicar en las aulas de las distintas etapas educativas la estructura de la lengua gallega.
En las sesiones expositivas se introducirán los conceptos teóricos y metodológicos que fundamentan los contenidos de la asignatura, con especial atención a aquellos que supongan mayor dificultad de comprensión. En el aula virtual se incluirán explicaciones teóricas más extensas o complementarias.
En las sesiones interactivas se trabajará de forma aplicada los contenidos vistos en las sesiones expositivas. Se realizarán comentarios sobre lecturas, exposiciones de trabajos y ejercicios de diversa índole y se corregirán. En estas aulas también se presentarán las diferentes formas de poner en práctica en las diferentes etapas educativas los contenidos teóricos trabajados.
El sistema de evaluación se basará en los siguientes tres elementos con expresión de la ponderación correspondiente:
a) SEGUIMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN EL AULA: 10%.
b) EJERCICIOS ESPECÍFICOS DE AULA: 40%.
c) TRABAJO FINAL INDIVIDUAL: 50%.
En el caso de que las circunstancias del curso no permitan un adecuado seguimiento de la asistencia y participación en las aulas, se sumará el 10% correspondiente a este apartado a la ponderación que se le dé a los trabajos de aula.
SEGUNDA OPORTUNIDAD:
El alumnado que necesite la segunda oportunidad deberá repetir el trabajo individual final y mantendrá la nota obtenida en los apartados A y B.
ESTUDIANTES CON DISPENSACIÓN O EXENCIÓN DE DOCENCIA
El alumnado con dispensa o exención de docencia en aplicación de normas superiores serán evaluados de la siguiente manera:
- Trabajos de aula: 40%
- Trabajo final: 60%
Este alumnado deberá ponerse en contacto con el profesorado de la asignatura en los primeros 10 días del semestre, contados desde el inicio de la actividad docente, para acordar el programa de trabajo correspondiente.
Este sistema de evaluación será válido para cualquiera de los escenarios considerados para el curso académico 2021-2022.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións" de la Universidade de Santiago de Compostela.
Como consta en la Memoria de la Titulación, en esta materia obligatoria de 4,5 créditos ECTS, está previsto que el alumnado dedique un total de 112,5 horas, de las que 38,5 corresponden a trabajo presencial (clases expositivas, clases interactivas, tutorías, examenes) y 74 horas a trabajo autónomo y preparatorio (lecturas, recensiones, redacción de trabajos escritos, preparación de exposiciones y ejercicios de diverso tipo).
PLAN DE CONTINGENCIA 2021-2022
Escenario 1. La metodología de enseñanza y el sistema de evaluación son los explicados en los apartados correspondientes.
Escenario 2. La enseñanza expositiva será telemática. La síncrona se realizará a través de la plataforma institucional Teams. Para la enseñanza asíncrona se utilizará el aula virtual en la que se publicarán las anotaciones teóricas correspondientes a cada tema y las tareas relacionadas con las mismas. La enseñanza interactiva será presencial.
El sistema de evaluación será el mismo que el indicado para el escenario 1.
Escenario 3. La docencia expositiva será telemática, como se describe para el escenario 2. La docencia interactiva será telemática y síncrona través de la plataforma institucional Teams. Las prácticas se enviarán en forma de tarea a través del aula virtual y serán corregidas y comentadas en sesiones telemáticas síncronas.
El sistema de evaluación será el mismo que el indicado para el escenario 1.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL:
Sobre los trabajos personales o trabajos de grupo que se realicen en la asignatura se deberán tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Se usarán grapas en lugar de canutillos, siempre que sea posible
- Imprimir las dos caras para ahorrar tinta.
- Non emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de las clases como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información sobre esto en el enlace: http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/oix/descar…
CORREO ELECTRÓNICO:
Es obligatorio utilizar el correo institucional rai.usc.es.
PROTECCIÓN DE DATOS:
Se aplicará la normativa de protección de datos que se incluye en: hpps://www.usc.gal/gl/norma:va/protecciondatos/index.html.
USO DEL MÓVIL:
Queda restringido el uso de teléfono móvil en las clases a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso non apropiado.
María Do Carme Hermida Gulías
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881812002
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Z) + Dobre Grao | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
01.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 12 |
12.07.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |