Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Sociología
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Entender la educación como un sistema dentro del sistema social en su conjunto.
- Entender la educación como práctica social, condicionada por variables de edad, de clase social, de género, de pertenencia étnica o cultural
- Conocer y analizar críticamente las TIC y su influencia en la sociedad
- Conocer la influencia del medio socio-familiar y el su entorno en la educación
I CONTEXTO SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
La sociedade postmoderna, Sociedad de la información y globalización económica.
Crisis económica, reestruccturación del Estado de Bienestar y cambio social.
El papel de la educación en la sociedad actual y su contribución a la formación de la ciudadanía.
II PARADIGMAS CLÁSICOS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Contexto y antecedentes.
Trabajo y formación en Marx.
Escuela y reproducción social en Durkheim.
Educación y cultura en Weber.
III CORRIENTES TEÓRICAS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.
El interés sociológico por la educación.
La corriente funcionalista y la teoría del ‘capital humano'.
Conflicto y reproducción social y cultural
El paradigma ‘interpretativo' y perspectiva ‘interaccionista'.
Teorías de la ‘resistencia'. Problemas actuales.
IV CARACTERÍSTICAS Y CUESTIONES MÁS RELEVANTES DE LA SOCIEDAD ACTUAL
Diversidad de modelos familiares.
Impacto social y educativo de las TIC y de los medios de comunicación.
Cambios en las relaciones de género y intergeneracionales.
Multicuturalidad e interculturalidad, su impacto en la educación y en la escuela.
Análisis de la desigualdad en educación: Diferencias sociales, de clase, de género, étnicas y culturales
La coeducación como herramienta igualitaria
Bibliografia Basica
- Bonal, X. (1998). Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las
corrientes contemporáneas. Ed. Paidós.
- Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Ed. Laia.
- Durkheim, E. (1975). Educación y Sociología. Ed. Península.
- Hooks, B. (2021). Enseñar a transgredir. Ed. Capitán Swing
Bibliografia Complementaria
- Apple, M.W. (1987). Ideología y currículum. Ed. Akal
. Ball, S.J. (1993). Foucault y educación. Disciplina y saber. Ed. Morata/Paideia.
- Bowles, S. y Gintis, H. (1981). La instrucción escolar en la América capitalista. Ed. Siglo XXI.
- Collins, R. (1988). La sociedad credencialista. Ed. Madrid.
- Fernández Enguita, M. (1990). La cara oculta de la escuela. Educación y trabajo en el capitalismo. Ed. Siglo XXI.
- Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Ed. Siglo XXI.
- García Marín, J. (2018). Novas masculinidades: o feminismo a (de)construir o homem. Ed. Através editora.
- García Marín, J. (2019). Papá porqué non pintas as unllas de cores?. Ed Galaxia
- García Marín, J. y Gómez Vázquez, Mª B. (Eds.) (2013). Diálogos en la cultura de la paridad. Reflexiones sobre feminismo, socialización y poder. Ed. Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
- Hooks, B. (2022). Respondona. Ed. Paidós
- Hooks, B. (2022). Enseñar pensamiento crítico. Ed. Rayo Verde
- Lerena Aleson, C. (1983). Reprimir y liberar, Ed. Akal.
- Torres Santomé, Jurjo (2001). Educación en tiempos del neoliberalismo. Ed. Morata
- Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Ed Akal.
- Woods, P. y Hammersley, M. (1995). Género, cultura y etnia en la escuela. Infomes etnográficos. Ed. Paidós-MEC.
Generales
G 11 Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular de la televisión en la primera infancia
G 6 Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
G 12 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos
Específicas
E 12 Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, municipios y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.
E 23 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
E 14 Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
Básicas
B 3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B 4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Transversales
T 3 Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Se propone una metodología activa que fomente la participación del alumnado en la construcción de su propio conocimiento acerca de los temas propuestos. Para eso, el profesor/a realizará una presentación de los temas aportando las explicaciones que considere convenientes para orientar al alumnado hacia los centros de interés que convenga profundizar desde el punto de vista documental, bibliográfico o tutorial. El aula virtual es un apoyo necesario para este trabajo.
Las actividades formativas en gran grupo incidirán sobre todo en la parte teórica de la materia y estarán dirigidas a la adquisición de conocimientos básicos con un peso relevante de actividades expositivas por parte del profesor/a y, eventualmente, presentaciones y exposiciones orales por parte de los diferentes grupos de alumnos.
En las actividades de grupo medio será el propio alumnado, con ayuda del profesor/a, quien realizará diferentes actividades de aplicación de los contenidos teóricos. Las actividades presenciales que se desarrollen en esta modalidad de agrupamiento requerirán, como es lógico, una elevada porcentaje de horas de trabajo autónomo por parte del alumnado, tanto individual como en el seno del equipo de trabajo en el que se integre.
Las actividades en pequeño grupo y las tutorías estarán dirigidas a orientar al alumnado de forma más personalizada, realizar el seguimiento del proceso de trabajo autónomo, tanto individual como de grupo de trabajo, y resolver dudas tanto de los aprendizajes relacionadas con la materia como relativas a procedimientos de trabajo y técnicas más relacionadas con las competencias básicas y transversales.
Las actividades de trabajo autónomo por parte del alumnado estarán dirigidas al estudio y asimilación de los contenidos lo que supondrá la realización de las lecturas obligatorias y recomendadas por el profesor/a así como la realización de las actividades prácticas que si diseñen (proyectos, ejercicios, análisises de contenido, etc.) y que implicarán la elaboración de informes, presentaciones visuales, exposiciones orales, etc.
En cualquier caso, se hará especial hincapié en que el alumnado, utilizando distintos procedimientos, llegue a realizar de forma autónoma una elaboración y síntesis de la información que le permita ir construyendo un conocimiento sólido y bien argumentado.
También están contempladas PRACTICAS DE CAMPO, realizándose alguna visita didáctica que permita reflexionar sobre contenidos de la materia.
Puesto que el objetivo fundamental de la materia es el desarrollo de la capacidad reflexiva y crítica del estudiantado en relación a la materia y los valores que si imparten en la misma, como proceso de maduración personal y profesional, los criterios de evaluación se ceñirán, principalmente, a la consecución de este objetivo.
El rendimiento y el aprendizaje adquiridos se evaluarán mediante una combinación equilibrada de actividades de evaluación formativa continua y una prueba de evaluación final presencial.
Criterios de evaluación:
Participación en el aula: 15%
Pruebas específicas: 40%
Informes escritos y otras producciones: 30%
Presentaciones orales: 15%
Evaluación de alumnos y alumnas a los que, por diversas circunstancias, se dispense de la asistencia a la clase ( Instrucción núm. 1/2017, de 27 de abril de 2017, de la Secretaría General de la USC sobre la dispensa de asistencia a la clase).El alumnado que tenga exención de docencia o dispensa de asistencia deberá informar de su situación a la/al docente. En este caso, la evaluación de la materia se realizará teniendo en cuenta el nivel de logro ponderado:
-50% de la calificación procederá de los resultados de una prueba (examen) sobre los contenidos tratados; es necesario superar esta prueba (obtener 3 puntos sobre 5 puntos) para aprobar la materia y para que se consideren las puntuaciones obtenidas en los informes y otras producciones demandadas.
50% de la calificación procederá de la entrega de informes escritos y otras producciones demandadas al alumnado. Se valorará la precisión conceptual, el ajuste a las directrices dadas, la originalidad y la reflexión crítica.
Normativa de la facultad sobre evaluación:
Para obtener una valoración positiva en la materia será preciso tener realizadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas así como superar cada una de ellas.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. La entrega de un trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del alumno o alumna en la siguiente convocatoria.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo en las actividades programadas de forma coordinada.
El siguiente cuadro refleja la distribución de los 6 ECTS de esta materia según las instrucciones recibidas de la Rectoría y la Facultad:
Horas expositivas: 24.
Horas interactivas: 24
Horas de tutoría: 3
Total horas presenciales: 51
Se estima que el alumnado deberá dedicar unas 99 horas a su trabajo autónomo para poder superar la materia. De ellas, aproximadamente 35 estarán centradas en tareas de estudio, 18 en preparación de materiales, búsqueda de información y análisis de documentos; en torno a 45 las dedicará a las lecturas y elaboración de trabajos, esquemas, mapas conceptuales, búsqueda de información complementaria o preparación de presentación orales y unas 19 para el trabajo en lecturas recomendadas, el aprendizaje autónoma, la resolución de dudas y problemas en el aprendizaje de los contenidos.
Total horas dedicación a la materia: 150
- Desarrollar una actitud crítica y reflexiva alrededor de la materia, y construir los cimientos alrededor de un cuerpo de conocimientos sobre el terreno socio-educativo.
- Utilizar tutorías para clarificar las dudas
Enlaces de interés
ASE. Asociación de Sociología de la Educación http://www.ase.es/
XIII Conferencia de Sociología de la Educación http://eco.unex.es/sociologia/ase2008/
CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas: http://www.cis.es/
Asistencia a clase
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos y alumnas podrán solicitar exención oficial de docencia.
Responsabilidad medioambiental
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia tener en cuenta las siguientes indicaciones:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
-Imprimir la dos caras en calidad ahorro de tinta.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que en el tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Perspectiva de género: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados.
-Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
-Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales siempre que no sea posible trabajar en un escenario presencial : Por ejemplo el Campus Virtual.
-No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la/el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
-Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
-Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica- privacidad- protección-datos.
Jorge Garcia Marin
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881812109
- Correo electrónico
- jorge.marin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lorena Añon Loureiro
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Correo electrónico
- lorena.anon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:30-14:00 | Grupo /CLE_03 Infantil (A - Z) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
16:00-17:30 | Grupo /CLE_02 Primaria (Gon - Z) + Dobre Grao 1º | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 12 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_03 Primaria (Gon - Le) + Dobre Grao 1º | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
Martes | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 Primaria (A - Ce) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 23 |
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - Gom) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
Miércoles | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_06 Infantil (A - González L) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 33 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_04 Primaria (Li - Ra) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |
Jueves | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 Primaria (Ci - Gom) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_07 Infantil (González M - Z) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 33 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_05 Primaria (Re - Z) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 23 |
23.01.2023 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 Primaria (Gon - Z) + Dobre Grao 1º | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
23.01.2023 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - Gom) | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
23.01.2023 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 Primaria (Gon - Z) + Dobre Grao 1º | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
23.01.2023 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - Gom) | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
23.01.2023 09:00-11:00 | Grupo /CLE_03 Infantil (A - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 12 |
27.06.2023 09:30-11:30 | Grupo /CLE_03 Infantil (A - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |
27.06.2023 09:30-11:30 | Grupo /CLE_02 Primaria (Gon - Z) + Dobre Grao 1º | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
27.06.2023 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - Gom) | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |