Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía Moral
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Adquirir una visión teórica y práctica de la educación en valores y la práctica de la ciudadanía en sociedades multiculturales, y sobre todo observar cómo puede incorporarse esta tarea formativa a los ámbitos profesionales propios de la profesión docente
• Analizar las claves pedagógicas de explicación, interpretación y comprensión de la formación para el desarrollo moral y cívico y para la construcción de la ciudadanía.
• Aprender a fundamentar, diseñar, aplicar y evaluar proyectos de educación en valores y ciudadanía apropiados a las diferentes edades y a distintos campos de intervención
1. Conceptos introductorios
2. Desarrollo moral del ser humano
3. Ciudadanía, democracia y derechos humanos
3.1 Tipos de ciudadanía
3.2 Democracia
3.3 Derechos humanos (concepto, fundamentación, historicidad, universalidad)
4. Cuestiones de Educación en valores y ciudadanía
4.1. Paz
4.2. Identidad, diversidad cultural e Interculturalidad
4.3. Cooperación y solidaridad
4.4. Desarrollo sostenible
4.5. Democracia y Participación
4.6. Igualdad, justicia, equidad
5. Estrategias metodológicas y escenarios de aprendizaje
Bibliografía básica
Durkheim, Emile (2002): La educación moral. Madrid, Ediciones Morata.
Kohlberg, Lawrence & Power, F. Clark & Higgins, Ann (1997): La educación moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona, Gedisa.
Noddings, Nel (2009): La educación moral. Propuesta alternativa para la educación del carácter. Buenos Aires, Amorrortu.
Piaget, Jean (1997): El criterio moral en el niño. Barcelona, Editorial Fontanella, Barcelona, 3ª ed.
Soto, Luís G. (2006): Paz, guerra y violencia. A Coruña, Espiral Maior
Bibliografía complementaria
BÁRCENA, F.; GIL, F.; JOVER, G. (1999): La escuela de la ciudadanía. Educación,ética y política. Bilbao, Desclée de Brouwer. , capítulo I, páxinas 19-70.
HOYOS, G.; MARTÍNEZ, M. (coords) (2004): ¿Qué significa educar en valores hoy?. Barcelona, Octaedro. Páxinas 17-76.
MARTÍNEZ MARTÍN, M. (1998): El contrato moral del profesorado. Condiciones para una nueva escuela. Bilbao, Desclée de Brouwer.
NAVARRO, G. (2000): El diálogo. Procedimiento para la educación en valores. Bilbao, Desclée de Brouwer. capítulo 1, páxinas 29-44.
ORTEGA, P.; MÍNGUEZ, R. (2001): La educación moral del ciudadano de hoy. Barcelona, Paidós. páxinas 15-50
PAYÁ SÁNCHEZ, M. (1997): Educación en valores para una sociedad abierta y plural: aproximación conceptual.Bilbao, Desclée de Brouwer. Capítulo 4.1, páxinas 147-168.
VINUESA, M.P. (2002): Construir los valores. Currículum con aprendizaje cooperativo. Bilbao, Desclée de Brouwer. capítulos 1 e 2. Páxinas 23-67.
Tema 2
“Estadiosevolutivosdelrazonamientomoral”,en http://www.xtec.es/lvallmaj/passeig/kohlber2.htm
BÁRCENA, F.; GIL, F.; JOVER, G.: La escuela de la ciudadanía. Educación ética y política. Bilbao, Desclée de Brouwer, 1999.
COBO, J.M.: Educación ética para un mundo en cambio y una sociedad plural. Madrid, Endimión, 1993.
DELVAL, J.; ENESCO, I.: Moral, desarrollo y educación. Madrid, Alauda/Anaya, 1994.
DIAZ AGUADO, M.J.; MEDRANO, C.: Educación y razonamiento moral. Bilbao, Mensajero, 1994.
GILLIGAN, C.: La moral y la teoría. México, FCE, 1985.
HERSH, R.: REIMER, J.; PAOLITTO, D.: El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid, Narcea, 1984.
JORDAN, J.A.; SANTOLARIA, F.F.: La educación moral hoy.
Barcelona, PPU, 1987.
KOHLBERG, L.; POWER, F.C. : La educación moral según L. Kohlberg. Barcelona, Gedisa, 1997.
PAYÁ SÁNCHEZ, M. (1997): Educación en valores para una sociedad abierta y plural. Bilbao, Desclée de Brouwer. capítulos 3 e 4. páxinas 101-146 e 147-200.
PEREZ DELGADO, E.; GARCIA ROS, R.: La psicología del desarrollo moral.Madrid, Siglo XXI, 1991.
PETERS, R.S.: Desarrollo moral y educación moral. México, FCE, 1984.
PUIG ROVIRA, J.: La construcción de la personalidad moral. Barcelona, Paidós, 1996
VILANOU, C.; COLLELLDEMONT, E. (Coord.) (2001): Historia de la
educación en valores (vol. II). Bilbao, Desclée de Brouwer. [Freud, capítulo 8, páxinas 113-122; Durkheim, capítulo12, páxinas 163-178; Piaget e Kohlberg, capítulo10, páxinas 133-146]
VINUESA, M.P. (2002): Construir los valores. Currículum con aprendizaje cooperativo. Bilbao, Desclée de Brouwer. CAPÍTULO 3. PÁXINAS 69-112.
G15. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación
G16. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
G18. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
G19. Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
G20. Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.
E80. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
E81. Abordar y resolver problemas de disciplina.
E82. Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
E83. Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.
E84. Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.
E103. Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico.
E104. Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos.
Metodología general
. exposiciones orales por parte del profesor (presenciales y/o vía Teams)
. exposiciones de grupos de alumnos (presenciales y/o vía Teams y/o aula virtual)
. sesiones de discusión y debate (presenciales y/o Teams y/o aula virtual)
. reflexiones en base a casos prácticos
. investigaciones documentales de temas específicos
. trabajos escritos
Metodología específica
1) En los escenarios 2 y 3 las aulas expositivas tendrán el apoyo de los apuntes entregados con antelación y, además, de la presentación power-point correspondiente a cada tema programado para las fechas previstas. Esta presentación de apoyo podrá ser descargada por el alumnado desde el aula virtual de la materia.
2) En los escenarios 2 y 3 el trabajo programado para su realización por grupos en las aulas interactivas se realizará individualmente en el aula virtual de la materia a través de la entrega en plazo de las tareas escritas, sin alteración de su porcentaje en la evaluación final.
3) En los escenarios 2 y 3, y con la finalidad resolver dudas y facilitar aclaraciones, se habilitará un foro en el curso del aula virtual.
Consideraciones generales
- La evaluación será continua y centrada en las tareas realizadas.
- En el escenario 1 se hará una prueba escrita final en la 1ª y 2ª oportunidad. En los escenarios 2 y 3 esta prueba escrita será sustituida por un trabajo escrito.
- Las “consideraciones específicas” relativas a los escenarios 2 y 3 pueden estar sujetas a modificaciones en virtud de varios factores:
a) número de alumnado matriculado en la materia;
b) aprovechamiento o no-aprovechamiento de las dinámicas de enseñanza-aprendizaje (lo que implicaría su cambio sobre la marcha);
c) posibles contingencias y casuística inesperada (confinamiento de alumnos/as singulares, confinamientos parciales de grupos de alumnos/as, dificultad de movilidad del alumnado, entre otras).
Consideraciones específicas
A) Escenario 1
a.1) ¿Qué se evalúa? Asistencia y participación; presentaciones orales; elaboración y presentación de trabajos escritos. ¿Cuánto? Porcentaje: 40%; puntuación máxima: 4 puntos (0,5 puntos máximo por cada ejercicio). ¿Cómo? 14 aulas interactivas (trabajo grupal). ¿Con qué? Material escrito que el alumnado entrega al final de cada aula interactiva.
a.2) ¿Qué se evalúa? Conceptos de la materia. ¿Cuánto? Porcentaje: 60%; puntuación máxima: 6 puntos. ¿Cómo? Prueba teórica tipo test de todos los contenidos. ¿Con qué? Examen proporcionado por el profesor.
a.3) La materia se considera superada cuando se logran 5 puntos como mínimo.
B) Escenario 2
b.1) ¿Qué se evalúa? Asistencia y participación; presentaciones orales. ¿Cuánto? Porcentaje: 40%; puntuación máxima: 4 puntos (0,5 puntos máximo por cada ejercicio). ¿Cómo? 14 aulas interactivas presenciales/virtuales (trabajo personal y/o grupal). ¿Con qué? Material escrito que el alumnado entrega en el aula presencial y/o virtual al final de cada aula interactiva.
b.2) ¿Qué se evalúa? Elaboración y presentación de trabajos escritos; conceptos de la materia. ¿Cuánto? Porcentaje: 60%; puntuación máxima: 6 puntos. ¿Cómo? Trabajo personal: recensión de los textos indicados en “b.3”. ¿Con qué? Material escrito que cada estudiante debe entregar en el aula virtual.
b.3) Bibliografía sobre la que elaborar el trabajo escrito:
- “La enseñanza de la moral en la escuela primaria” en Durkheim, Emile: La educación moral, Ediciones Morata, Madrid, 2002, pp. 208-218.
- “Evaluación de la cultura moral de las escuelas” en Kohlberg, Lawrence & Power, F. Clark & Higgins, Ann: La educación moral según Lawrence Kohlberg, Gedisa, Barcelona, 1997, pp. 117-163.
- “Una misión justificada moralmente para las escuelas del siglo XXI”, “Historias y conversación en las escuelas” en Noddings, Nel: La educación moral. Propuesta alternativa para la educación del carácter, Amorrortu, Buenos Aires, 2009, pp. 173-186 e pp. 233-258 respectivamente.
- “VIII. La violencia: morfología”, “IX. La violencia: tipología”, “XII. La paz, alternativa a la violencia” en Soto, Luís G.: Paz, guerra y violencia, Espiral Maior, A Coruña, 2006, pp. 81-89, 91-100, 131-144, respectivamente.
b.4) La materia se considera superada cuando se logran 5 puntos como mínimo.
C) Escenario 3
c.1) ¿Qué se evalúa? Asistencia y participación; presentaciones orales. ¿Cuánto? Porcentaje: 40%; puntuación máxima: 4 puntos (0,5 puntos máximo por cada ejercicio). ¿Cómo? 14 aulas interactivas virtuales (trabajo personal). ¿Con qué? Material escrito que el alumnado entrega al final de cada aula interactiva (de tipo virtual) en el espacio específico del aula virtual.
c.2) ¿Qué se evalúa? Elaboración y presentación de trabajos escritos; conceptos de la materia. ¿Cuánto? Porcentaje: 60%; puntuación máxima: 6 puntos. ¿Cómo? Trabajo personal: recensión de los textos indicados en “c.3”. ¿Con qué? Material escrito que cada estudiante debe entregar en el aula virtual.
c.3) Bibliografía sobre la que elaborar el trabajo escrito:
- “La enseñanza de la moral en la escuela primaria” en Durkheim, Emile: La educación moral, Ediciones Morata, Madrid, 2002, pp. 208-218.
- “Evaluación de la cultura moral de las escuelas” en Kohlberg, Lawrence & Power, F. Clark & Higgins, Ann: La educación moral según Lawrence Kohlberg, Gedisa, Barcelona, 1997, pp. 117-163.
- “Una misión justificada moralmente para las escuelas del siglo XXI”, “Historias y conversación en las escuelas” en Noddings, Nel: La educación moral. Propuesta alternativa para la educación del carácter, Amorrortu, Buenos Aires, 2009, pp. 173-186 e pp. 233-258 respectivamente.
- “VIII. La violencia: morfología”, “IX. La violencia: tipología”, “XII. La paz, alternativa a la violencia” en Soto, Luís G.: Paz, guerra y violencia, Espiral Maior, A Coruña, 2006, pp. 81-89, 91-100, 131-144, respectivamente.
c.4) La materia se considera superada cuando se logran 5 puntos como mínimo.
Criterios específicos para el alumnado no asistente (con dispensa o exención). El alumnado que, por motivos justificados, no pueda asistir a varias, o a la totalidad de las sesiones de clase, seguirá un sistema de tutorización individualizada a partir de todo lo expuesto en este programa de la materia. El sistema de tutorización deberá ser concretado a principios de curso, debiendo realizar un trabajo que será entregado al final del cuatrimestre, con fecha tope el día del examen de la 1ª oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
La distribución de los 4,5 créditos ECTS de esta materia es la siguiente:
Horas expositivas: 18.
Horas interactivas: 18
Horas de tutoría: 3
Total horas presenciales: 39
Horas de trabajo de los estudiantes: 73,5
Total horas de dedicación a la materia: 112,5
- Escenario 1. Seguimento de la secuencia progresiva de los conceptos éticos y morales trabajados en las aulas expositivas e interactivas. Consulta presencial de dudas.
- Escenarios 2 y 3. Seguimento de la secuencia progresiva de los conceptos éticos y morales trabajados en las aulas expositivas e interactivas. Consulta de las dudas vía Teams y/o aula virtual de la materia.
Plan de contingencia
I) En lo relativo a la metodología de enseñanza para los escenarios 2 y 3, se debe consultar la metodología específica en el apartado “Metodología de la enseñanza” en el que se dice lo siguiente:
"1) En los escenarios 2 y 3 las aulas expositivas tendrán el apoyo de los apuntes entregados con antelación y, además, de la presentación power-point correspondiente a cada tema programado para las fechas previstas. Esta presentación de apoyo podrá ser descargada por el alumnado desde el aula virtual de la materia.
2) En los escenarios 2 y 3 el trabajo programado para su realización por grupos en las aulas interactivas se realizará individualmente en el aula virtual de la materia a través de la entrega en plazo de las tareas escritas, sin alteración de su porcentaje en la evaluación final.
3) En los escenarios 2 y 3, y con la finalidad resolver dudas y facilitar aclaraciones, se habilitará un foro en el curso del aula virtual."
II) En lo relativo al sistema de evaluación para los escenarios 2 y 3, se debe consultar el apartado “Sistema de evaluación del aprendizaje” en el que se dice lo siguiente:
"B) Escenario 2
b.1) ¿Qué se evalúa? Asistencia y participación; presentaciones orales. ¿Cuánto? Porcentaje: 40%; puntuación máxima: 4 puntos (0,5 puntos máximo por cada ejercicio). ¿Cómo? 14 aulas interactivas presenciales/virtuales (trabajo personal y/o grupal). ¿Con qué? Material escrito que el alumnado entrega en el aula presencial y/o virtual al final de cada aula interactiva.
b.2) ¿Qué se evalúa? Elaboración y presentación de trabajos escritos; conceptos de la materia. ¿Cuánto? Porcentaje: 60%; puntuación máxima: 6 puntos. ¿Cómo? Trabajo personal: recensión de los textos indicados en “b.3”. ¿Con qué? Material escrito que cada estudiante debe entregar en el aula virtual.
b.3) Bibliografía sobre la que elaborar el trabajo escrito:
- “La enseñanza de la moral en la escuela primaria” en Durkheim, Emile: La educación moral, Ediciones Morata, Madrid, 2002, pp. 208-218.
- “Evaluación de la cultura moral de las escuelas” en Kohlberg, Lawrence & Power, F. Clark & Higgins, Ann: La educación moral según Lawrence Kohlberg, Gedisa, Barcelona, 1997, pp. 117-163.
- “Una misión justificada moralmente para las escuelas del siglo XXI”, “Historias y conversación en las escuelas” en Noddings, Nel: La educación moral. Propuesta alternativa para la educación del carácter, Amorrortu, Buenos Aires, 2009, pp. 173-186 e pp. 233-258 respectivamente.
- “VIII. La violencia: morfología”, “IX. La violencia: tipología”, “XII. La paz, alternativa a la violencia” en Soto, Luís G.: Paz, guerra y violencia, Espiral Maior, A Coruña, 2006, pp. 81-89, 91-100, 131-144, respectivamente.
b.4) La materia se considera superada cuando se logran 5 puntos como mínimo.
C) Escenario 3
c.1) ¿Qué se evalúa? Asistencia y participación; presentaciones orales. ¿Cuánto? Porcentaje: 40%; puntuación máxima: 4 puntos (0,5 puntos máximo por cada ejercicio). ¿Cómo? 14 aulas interactivas virtuales (trabajo personal). ¿Con qué? Material escrito que el alumnado entrega al final de cada aula interactiva (de tipo virtual) en el espacio específico del aula virtual.
c.2) ¿Qué se evalúa? Elaboración y presentación de trabajos escritos; conceptos de la materia. ¿Cuánto? Porcentaje: 60%; puntuación máxima: 6 puntos. ¿Cómo? Trabajo personal: recensión de los textos indicados en “c.3”. ¿Con qué? Material escrito que cada estudiante debe entregar en el aula virtual.
c.3) Bibliografía sobre la que elaborar el trabajo escrito:
- “La enseñanza de la moral en la escuela primaria” en Durkheim, Emile: La educación moral, Ediciones Morata, Madrid, 2002, pp. 208-218.
- “Evaluación de la cultura moral de las escuelas” en Kohlberg, Lawrence & Power, F. Clark & Higgins, Ann: La educación moral según Lawrence Kohlberg, Gedisa, Barcelona, 1997, pp. 117-163.
- “Una misión justificada moralmente para las escuelas del siglo XXI”, “Historias y conversación en las escuelas” en Noddings, Nel: La educación moral. Propuesta alternativa para la educación del carácter, Amorrortu, Buenos Aires, 2009, pp. 173-186 e pp. 233-258 respectivamente.
- “VIII. La violencia: morfología”, “IX. La violencia: tipología”, “XII. La paz, alternativa a la violencia” en Soto, Luís G.: Paz, guerra y violencia, Espiral Maior, A Coruña, 2006, pp. 81-89, 91-100, 131-144, respectivamente.
c.4) La materia se considera superada cuando se logran 5 puntos como mínimo."
Miguel Angel Martinez Quintanar
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía Moral
- Teléfono
- 982821051
- Correo electrónico
- ma.quintanar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 24 |
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 20 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | Aula 20 |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 20 |
24.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |
24.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 20 |