Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de la Expresión Plástica
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La finalidad de la materia es proporcionar las claves necesarias para vivenciar un modelo de Formación de Profesorado basado en proyectos-proceso de aprendizaje, desde una concepción artística de la educación y desde un concepto concreto de Educación Artística. Los contenidos se funden con los modos de actuar, lo relativo al arte con el campo de la educación artística, sin perder de vista que se persigue un modelo de formación que despierte el interés y el conocimiento del arte contemporáneo y que a la vez ayude a los futuros profesores a valorar el papel del arte en la educación (y fuera de ella), y a diseñar y reconsiderar su práctica.
1. Profundizar en las grandes temáticas iniciadas en la materia: Educación Visual y Plástica I: Contextos y Metodología Artística
• El arte como contexto,
• La Educación como contexto y el
• Yo como contexto.
2. Ampliar los grandes núcleos en los que se mueve el arte y la educación:
La identidad : El yo y los otros (El “Otro” como contexto: Procesos y proyectos educativos que pongan en valor la diversidad y la diferencia).
El contexto en el que nos movemos : - El contexto del alumnado como proyecto. Profundizar en el contexto sociocultural (arquitectura, patrimonio, identidad, ...) como motor de procesos y proyectos artísiticos respetuosos con la diversidad y la diferencia.
El entorno: el espacio del arte en la naturaleza
3. Conocer y vivenciar metodologías basadas en proyectos artísticos e interdisciplinares
Bibliografía básica:
Freinet, C. (2019). As técnicas Freinet da escola moderna. Pontevedra: Kalandraka
Fernández Hermo, R., Veiras García, X. (2019) Mapa ecosocial de Galicia. Vigo: Editorial Catroventos
Lowenfeld, V., Brittain, L. (2008). Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa, Madrid: Síntesis
Bibliografía complementaria:
Acaso López-Bosch, M. [et al.] (2011), Didáctica de las artes y la cultura visual, Tres Cantos, Akal.
Caja, J. [et al.] (2005), Menús de educación visual y plástica: siete propuestas para desarrollar en el aula, Barcelona, Grao.
Chalmers, F, Graeme (2003), Arte, educación y diversidad cultural, Barcelona, Paidós.
Dewey, J. (2008/1934), El arte como experiencia, Barcelona, Paidós.
Dondis,D.A. (2002), La sintaxis de la imagen, Barcelona, Gustavo Gili.
Eisner, E. W. (1995), Educar la visión artística, Barcelona, Paidós.
Eisner, E. W. (2004), El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia, Barcelona, Paidós.
Marin Viadel, R. (Coord.) (2003), Didáctica de la Educación Artística, Madrid, Pearson Educación.
Matthews, J. (2002), El Arte de la infancia y la adolescencia: la construcción del significado, Barcelona, Paidós.
Parini, Pino (2005), Los Recorridos de la mirada: del estereotipo a la creatividad, Barcelona, Paidós.
Parsons, M. J. (2002), Cómo entendemos el arte: una perspectiva cognitivo-evolutiva de la experiencia estética, Barcelona, Paidós.
-Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico y audiovisual.
-Realizar itinerarios de formación con relación al arte para iniciar una auténtica experiencia artística.
-Proponer como referencia esencial de la educación artística el conocimiento del arte contemporáneo.
-Encontrar y utilizar métodos y estrategias coherentes con la práctica artística contemporánea.
-Que conozcan el arte y obras de arte, que sean capaces de reaccionar ante las propiedades estéticas de los objetos (artísticos o comunes) y de crear formas con valor estético.
-Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
-Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;
-Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
-Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
-Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
La materia consta de 6 créditos ECTS, en los que la teoría y la práctica están totalmente interrelacionadas por entender la docencia como un proceso artístico.
Las premisas básicas a nivel metodológico de esta materia son: la creación de situaciones como ambientes de aprendizaje, partiendo de una pedagogía colectiva y colaborativa, rizomática y plural.
Se organiza en proyectos-proceso de Aprendizaje Artístico y de Educación Artística como objeto de estudio. En relación a los proyectos de Aprendizaje artístico, se trabajarán, estableciendo puentes entre el Arte Contemporáneo y la Educación Artística, los siguientes aspectos:
• perceptivo y productivo, centrados en la observación y creación de formas bidimensionales y tridimensionales
• aspecto cultural: valorar, apreciar y conocer el arte, centrándose en lo actual para establecer puentes entre el Arte Contemporáneo y la Educación Artística
• aspecto crítico - reflexivo, que relaciona los dos aspectos anteriores a través de estrategias de apreciación y reflexión artística como el debate, la crítica y el análisis.
Se utilizará el Campus Virtual de la USC como una herramienta complementaria y de apoyo a la docencia presencial e interactiva.
Tal y como recoge el documento de la Reitoría, Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura 2020-21, la metodología de la materia contempla adaptaciones para los tres escenarios considerados:
Escenario 1: normalidad adaptada
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de manera virtual.
Se utilizará la plataforma de la USC y/u otros medios virtuales como canal/es de trabajo obligatorio/s y complementario/s a la docencia presencial.
Escenario 2: distanciamiento
La docencia expositiva e interactiva de carácter presencial convivirá con la virtual, de acuerdo con lo que disponga la Facultad. Las tutorías se realizarán preferentemente de manera virtual.
Se utilizará la plataforma de la USC y/u otros medios virtuales como canal/es de trabajo obligatorio/s y complementario/ s a la docencia presencial/virtual.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
La docencia (expositiva, interactiva y tutorías) será completamente de carácter virtual, utilizando mecanismos síncronos o asíncronos.
Se utilizará la plataforma de la USC y/u otros medios virtuales como canal/es de trabajo obligatorio/s y complementario/ s a la docencia presencial/virtual.
-El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad de los materiales que figuran en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
-La docencia no presencial se desarrollará de forma asíncrona por medio de las herramientas del aula virtual y de forma síncrona por medio de sistema de videoconferencia en plataformas como Teams o Lifesize.
La evaluación será continua, formativa y cualitativa y a través del Diseño y puesta en práctica de proyectos de aprendizaje artístico, además de la valoración reflexiva y crítica. Se usará el portafolio como instrumento de formación y evaluación.
Aspectos a tener en cuenta:
a. Observación de la participación en el aula. Se evaluará positivamente la asistencia asidua, la actitud y la buena disposición para aprender y la participación con interés en las actividades realizadas en el aula. Contará desde un 5 ata un 15% de la calificación de la asignatura. Será necesario asistir como mínimo al 80% de las sesións teóricas y prácticas y participar activamente en las mismas para obtener la puntuación máxima global del apartado.
b. Portafolios. Un portafolios es una colección de evidencias de todo tipo que permiten al docente y al alumno reflexionar sobre el proceso de aprendizaje. Es una forma de evaluar principalmente los procesos. El alumnado deberá realizar un portafolios que recoja todas las producciones desarrolladas a lo largo del curso. Este supondrá entre un 40 y un 50% de la calificación de la materia.
c. Informes y otras producciones: recogen y amplían las ideas principales de los contenidos tratados, la metodología de trabajo y las conclusiones que se derivan del análisis realizado. Durante el curso, cada alumna/o deberá presentar la producción resultante de su trabajo en las sesiones expositivas, interactivas e titoriais. El profesorado de la asignatura dará las instrucciones oportunas sobre forma, contenido y plazos. Se valorarán entre un 30 y un 40% de la calificación de la materia.
d. Presentaciones orales. Contarán entre un 5 y un 15% de la calificación de la asignatura. El alumnado deberá realizar como mínimo una presentación oral en la que demostrará el dominio de las competencias adquiridas.
Además de las indicaciones concretas sobre evaluación que se señalen oportunamente, son criterios principales para evaluar el rendimiento académico del alumnado:
1. La actitud abierta y receptiva para aprender nuevos contenidos e incorporarlos a su formación como futuro docente de E. Primaria.
La participación activa en las clases en relación con los contenidos del programa y la realización puntual de las tareas previstas para las actividades presenciales.
2. La iniciativa en la actividad preparatoria autónoma (informes, trabajos, …)
3. Además contará el grado de experimentación, descubrimento y uso de distintas posibilidades con los materiales: técnicas bi y tridimensionales, la información y documentación utilizada y la riqueza de reflexiones personales. También contará el que cada trabajo sea una búsqueda nueva; los proyectos tienen que reflejar el grado de implicación en ese proceso creativo.
Para la recuperación de la materia se presentarán de nuevo los proyectos no superados, teniendo en cuenta las observaciones para su mejora, ampliación o repetición, realizadas en el transcurso de las entrevistas y reflexiones compartidas sobre los mismos.
CASUÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA EVALUACIÓN:
1. Evaluación del alumnado con exención parcial de asistencia eres actividades presenciales (dispensa). Este alumnado deberá ponerse en contacto con el profesorado de la asignatura en los quince primeros días del semestre correspondiente de clase para concretar el plan de trabajo y el sistema de evaluación.
2. Evaluación del alumnado con una asistencia entre el 50% y el 80% a las actividades presenciales. Este alumnado solo podrá obtener puntuación en los apartados b, c, d, porque, para puntuar en el la, hace falta una asistencia mínima del 80%. Podrá presentar su producción escrita y realizar presentaciones orales.
3. Alumnado que sólo asiste a menos del 50%. Este alumnado solo podrá obtener puntuación en los apartados b, c, d. Dada la naturaleza de la asignatura, una asistencia tan limitada influye en la adquisición de las competencias, por lo que este alumnado deberá demostrar adecuadamente su dominio de las mismas en una prueba práctica.
4. El alumnado que no supera la materia en el período ordinario, puede encontrarse en una de las siguientes circunstancias en la convocatoria extraordinaria de julio:
a) Si en el período ordinario asistió al 80% de las sesiones presenciales y tiene calificación en los cuatro apartados de la evaluación, debe presentarse al examen final. En este caso se le mantienen las calificaciones del período ordinario y su proporcionalidad.
b) Si en el período ordinario, no obtuvo calificación en alguno de los cuatro apartados, debe presentarse a la prueba final pero su calificación será, como máximo de 7 puntos, y deberá obtener un mínimo de 5 puntos para aprobar la materia.
5. Alumnado repetidor. Deberá ponerse en contacto con el profesorado de la asignatura en los quince primeros días del semestre correspondiente para concretar el plan de trabajo y el sistema de evaluación.
La evaluación será continua, formativa y cualitativa.
El sistema de evaluación será el mismo en los tres escenarios
Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto que se programaran de forma coordinada.
Como consta en la Memoria de la titulación, en esta asignatura está previsto que el alumnado dedique un total de 150 horas, de las que 51 corresponden al trabajo presencial en el aula y 99 al trabajo autónomo y preparatorio. Respecto al trabajo del alumnado, a parte de las orientaciones que el profesorado vaya dando a conocer, se aconseja ver el apartado sobre recomendaciones
- Asistir asidua y participativamente a las clases y tutorías
- Cumplir un ritmo de trabajo programado y acorde con la evaluación continua. (No es recomendable confiar la preparación de la asignatura para el final del curso).
- El alumnado con dispensa de asistencia a las clases teóricas deberá respetar las fechas establecidas para la entrega de trabajos. Se recomienda mantener un seguimento activo de la asignatura mediante las tutorías y la plataforma virtual para facilitar un adecuado desarrollo de la materia , así como su superación. En algunos casos, se podrá establecer un plan de trabajo personal, acorde con las circunstancias específicas de cada alumno, siempre que se respeten y se garanticen los mismos principios de equidad en la evaluación y de igualdad de oportunidades para todo el alumnado de la asignatura.
Todas las actividades desarrolladas en la materia de Educación Visual y Plástica II: Procesos y Proyectos Artísticos son de asistencia obligatoria; por lo que esta materia no se verá afectada por la “Instrución Nº 1/2017 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias”. Concretando, todo el alumnado matriculado debe desarrollar íntegramente las actividades de las clases interactivas.
Plan de contingencia:
Tal y como recoge el documento de la Reitoría, Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura 2020-21, la materia contempla adaptaciones para los tres escenarios considerados:
Metodología:
Escenario 1: normalidad adaptada
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de manera virtual.
Se utilizará la plataforma de la USC y/u otros medios virtuales como canal/es de trabajo obligatorio/s y complementario/s a la docencia presencial.
Escenario 2: distanciamiento
La docencia expositiva e interactiva de carácter presencial convivirá con la virtual, de acuerdo con lo que disponga la Facultad. Las tutorías se realizarán preferentemente de manera virtual.
Se utilizará la plataforma de la USC y/u otros medios virtuales como canal/es de trabajo obligatorio/s y complementario/ s a la docencia presencial/virtual.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
La docencia (expositiva, interactiva y tutorías) será completamente de carácter virtual, utilizando mecanismos síncronos o asíncronos.
Se utilizará la plataforma de la USC y/u otros medios virtuales como canal/es de trabajo obligatorio/s y complementario/ s a la docencia presencial/virtual.
-El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad de los materiales que figuran en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
-La docencia no presencial se desarrollará de forma asíncrona por medio de las herramientas del aula virtual y de forma síncrona por medio de sistema de videoconferencia en plataformas como Teams o Lifesize.
Evaluación:
La evaluación será continua, formativa y cualitativa.
El sistema de evaluación será el mismo en los tres escenarios
Estella Leticia Freire Perez
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Plástica
- Teléfono
- 982821029
- Correo electrónico
- estela.freire [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Angel Daniel Diaz Trigo
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Plástica
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula de Plástica |
16:00-17:30 | Grupo /CLIL_03 | Gallego | Aula de Plástica |
Martes | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_04 | Gallego | Aula de Plástica |
16:00-17:30 | Grupo /CLIL_02 | Gallego | Aula de Plástica |
17:30-19:00 | Grupo /CLIL_05 | Gallego | Aula de Plástica |
19:00-20:30 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | Aula de Plástica |
09.06.2021 11:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Aula de Plástica |
13.07.2021 11:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Aula de Plástica |