Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas, Historia
Áreas: Didáctica de las Ciencias Sociales, Historia Contemporánea
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Presentar, analizar y valorar algunas de las grandes transformaciones socioculturales desarrolladas a lo largo de la contemporaneidad con especial incidencia en el ámbito educativo
2. Presentar, analizar y valorar la evolución de las estructuras familiares en el transcurso de la contemporaneidad y su impacto en la educación
3. Analizar y valorar la presencia de las Ciencias Sociales en el Currículo y su dimensión epistemológica
4. Conocer y reconocer la potencialidad de las Ciencias Sociales para la formación de una ciudadanía crítica y democrática
5. Conocer y valorar críticamente distintos modelos didácticos para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales
6. Conocer y valorar una educación que aproveche los lugares próximos como vínculo con aprendizajes espaciales, temporales y sociales
7. Fomentar, desde la educación social, una actitud activa y comprometida en la defensa de los DD.HH. y de la sustentabilidad medioambiental, como ejes de una comunidad plenamente democrática
8. Conseguir y acrediar, por parte del alumnado, competencia en lengua gallega, por formar parte la materia del proyecto Competente(S).
Tema 1. Dimensión y potencialidad educativa de las CC.SS
1.1. La resolución de problemas: ¿un reto de la educación social?
1.2. Modelos para la enseñanza-aprendizaje de las CC.SS
1.3. Las CC.SS. desde una perspectiva sociocrítica
Tema 2. Ciencias Sociales y educación basada en lugares
2.1. Educación basada en lugares y marco curricular.
2.2. Sentido de la educación basada en lugares en el conocimiento espacial, temporal y social
2.3. Educación basada en lugares y adquisición de competencias cognitivas y cívicas
Tema 3. Grandes núcleos conceptuales de las Ciencias Sociales y problemas socioculturales relevantes
3.1. Familias en la Historia: transformaciones contemporáneas y educación
3.2. Los Nuevos Movimientos Sociales y el protagonismo de los jóvenes
3.3. Estado de Bienestar: sociedad y desafíos educativos
3.4. Patrimonio y didáctica de las Ciencias Sociales
3.5. Currículo y Ciencias Sociales
Se aporta al alumnado una bibliografía elemental para complementar los aprendizajes de la materia. El acceso a ella es fácil. En el caso de la complementaria, se sintetiza en unas pocas referencias que permiten profundizar en los contenidos. Se incluye también algún libro referencial para comprender el mundo actual desde el pasado reciente.
Básica
- Briones, G. (2006). Epistemología y teorías de las ciencias sociales y de la educación. México: Trillas.
- Canals Cabau, R., González Monfort, N. (2011) El currículo del conocimiento del medio social y cultural y la formación de competencias. En: A. Satisteban, J. Pagés (coords.) Didáctica del medio social y cultural en la educación primaria (41-62). Madrid: Síntesis.
- Riveiro-Rodriguez, T., Dominguez-Almansa, A., Lopez Facal, R. (2019) “Place-based education” en la formacion del profesorado: resignificar los lugares proximos. En: M. J. Hortas, A. Dias, N. de Alba (Eds.) Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias Sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (926-937). Lisboa: EIPL.
Complementaria
Temas 1 e 2:
- Hernández Carretero, A.M., García Ruíz, C.R., De la Montaña Conchiña, J.L. (eds.) (2015). Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas. Cáceres: Universidad de Extremadura.
- Hortas, M.J., Dias, A., de Alba, N. (Eds.) (2019) Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias Sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Lisboa: EIPL.
- Liceras Ruíz, A, Romero Sánchez, G. (Coords.) (2016) Didáctica de las ciencias sociales. Fundamentos, contextos y propuestas. Madrid: Pirámide.
- Lowe, K. (2017). El miedo y la libertad. Cómo nos cambió la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Galaxia Gútemberg.
- Pagés i Blanch, J., Santisteban Fernández, A. (ed.) (2013) Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales. Barcelona: UAB.
- Satisteban Fernández, A., Pagés i Blanch, J. (coords.) (2011) Didáctica del medio social y cultural en la educación primaria. Madrid: Síntesis.
Tema 3:
- Avilés, J. e Sepúlveda, I. (2010). Historia del mundo actual. De la caída del Muro a la Gran Depresión. Madrid: Síntesis-UNED
- Chacón, F. e Bestard, J. (dirs. 2011). Familias. Historia de la sociedad española. Madrid: Cátedra
- Della Porta, D. (2006). Social Movements. An Introduction. Malden (Mass.): Blackwell
- Estepa, J. (ed.; 2013). La educación patrimonial en la escuela y el museo. Huelva: Universidad
- Fontal, O. (ed.; 2013). La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas. Gijón: Trea
- Freixa, C., Saura, J.R. e Costa, C. (eds.; 2002). Movimientos juveniles: de la globalización a la antiglobalización. Barcelona: Ariel
- Hiner, N.R. (2011). A Cultural History of Childhood and Family. The Modern Age. Londres: Berg
- Kertzer, D.I. e Barbagli, M. (comps.; 2004). La vida familiar en el siglo XX. Barcelona: Paidós
- Liceras, A. e Romero, G. (coords.; 2016). Didáctica de las Ciencias Sociales: fundamentos, contextos y propuestas. Madrid: Pirámide
- Santacana, J (2015). El patrimonio cultural inmaterial y su didáctica. Gijón: Trea
Generales:
G.4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
G.7. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
G.8. Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
G.10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
G.11. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
Específicas:
E.31. Comprender los principios básicos de las ciencias sociales.
E.33. Integrar el estudio histórico y geográfico desde una orientación instructiva y cultural.
E.34. Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico.
E.35. Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos.
E.36. Conocer el hecho religioso a lo largo de la historia y su relación con la cultura.
Básicas:
B.1.- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;
B.2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;
B.3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
B.4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;
B.5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Transversales:
T.1.- Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T.2.- Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T.4.- Competencia informacional.
Las actividades presenciales en grupo completo (24 horas) están concebidas para desarrollar, aclarar y comentar los contenidos que ofrecen una mayor dificultad de comprensión, incidiendo en los aspectos básicos y más relevantes, al tiempo que se resuelven los problemas de aprendizaje iniciales que puedan presentar los estudiantes, quienes deberán emplear 35 horas de estudio autónomo para dominar los fundamentos de la materia.
De manera análoga se procederá en las actividades en grupo reducido (24 horas) con respecto a la discusión, debate, comentario de documentos y exposición de trabajos, lo que requerirá 45 horas de trabajo personal del alumnado, con el fin de propiciar un aprendizaje autónomo, cooperativo y que desarrolle la capacidad de exponer públicamente los resultados del trabajo realizado.
Los alumnos serán atendidos en sesiones de tutoría, en grupos muy reducidos o individualmente, con el fin de orientar su trabajo y aprendizaje, lo que exigirá 19 horas de trabajo autónomo del alumnado.
La materia empleará las posibilidades de la USC virtual.
La metodología queda supeditada a las necesidades derivadas del impacto de la COVID 19. Se presentan tres escenarios diferentes:
Escenario 1: normalidad adaptada: se seguirán las pautas indicadas más arriba
Escenario 2: distanciamiento: la docencia presencial convivirá con la virtual, de acuerdo a lo que determine la Facultad. Las titorías serán virtuales, excepto casos justificados en que la presencialidad resulte imprescindible. Preferentemente, se seguirá un proceso de evaluación continua. Se completará con una prueba final presencial, en el caso de que la Facultad permita su realización. El alumnado tendrá garantizado el acceso a la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario
Escenario 3: cierre de las instalaciones: toda la docencia será virtual, usando mecanismos síncronos y asíncronos. Se seguirá un modelo de evaluación continua. El alumnado tendrá garantizado el acceso a la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario
Proyecto competente(S): esta materia participa del proyecto competente(S) con el perfil de gallego. Por esto, los docentes desarrollarán toda la docencia en gallego, al margen de que parte de los textos escritos puedan ofrecerse en otras lenguas
Escenario 1:
Asistencia a clase, participación en el aula y presentaciones orales: el profesorado solicitará la preparación de ejercicios para presentar oralmente en las sesiones interactivas, que se concretarán oportunamente. Para recibir calificación en este apartado, el alumnado no podrá haber faltado sin justificar a más de 3 sesiones. Puntuación máxima de este apartado: 2,0 puntos.
Pruebas específicas: se realizará una prueba objetiva de respuesta múltiple (50 preguntas con 4 alternativas de respuesta cada una, siendo únicamente una de las respuestas la correcta en cada pregunta). Cada dos respuestas incorrectas resta una de las correctas. Las respuestas en blanco no tienen penalización. Cada respuesta validada multiplica por 0.1. Puntuación máxima de la prueba: 5,0 puntos. Para superar la materia es imprescindible tener validadas 30 respuestas de la prueba específica, con independencia de las calificaciones obtenidas en los otros apartados de la evaluación; si una alumna o alumno no tiene validadas 30 respuestas, la puntuación final de la materia será la obtenida en esta prueba específica.
Informes escritos y otras producciones: los estudiantes deberán realizar un trabajo de carácter grupal (configurando equipos de trabajo de 4/5 miembros), que entregarán en la fecha que se indicará oportunamente. Puntuación máxima del trabajo: 3,0 puntos.
Calificación final: será la resultante del sumatorio de los apartados evaluativos anteriormente mencionados, situándose la frontera del aprobado en 5 puntos. Para aprobar la materia es condición imprescindible tener como mínimo 30 preguntas validadas en la prueba específica; de no cumplirse esta condición, y con independencia de las calificaciones en el resto de apartados de la evaluación, el alumno/a recibirá como nota final máxima la obtenida en la prueba específica.
Junio/julio. El/la estudiante que no supere la materia en la primera oportunidad, sea por la razón que sea, y concurra a la oportunidad de junio/julio, deberá presentarse a la prueba específica de esta oportunidad (máximo, 5 puntos). A la calificación que consiga en esta prueba se le añadirá el resto de las calificaciones conseguidas a lo largo del primer semestre en los otros apartados evaluativos de la materia, si es que hubiese esas calificaciones. El resto de las condiciones de la evaluación son las especificadas en los párrafos anteriores. Teniendo en cuenta que la evaluación de la materia es continua y que la presencialidad en las clases es obligatoria en esta universidad, no es posible para la oportunidad de junio/julio entregar nuevos trabajos u obtener otras calificaciones más allá de las de la prueba específica.
Repetición. El alumnado que tenga pediente esta materia del curso anterior puede optar por implicarse en todas las actividades que realiza el alumnado ordinario desde el inicio del semestre, estando en este caso a todos los efectos dentro de la casuística general. Si decide no participar en las clases, de cara a la evaluación deberá realizar la misma prueba específica que el resto del alumnado y se le mantienen (pero solo durante un año desde que cursó originalmente la materia) las otras tres calificaciones conseguidas y su proporcionalidad. En este caso, para aprobar la materia deberá obtener un mínimo de 30 respuestas validadas en la prueba específica, así como conseguir 5 puntos en la suma de todas las calificaciones. De no conseguir como mínimo 30 respuestas validadas, y con independencia de las calificaciones del resto de los apartados de la evaluación, la puntuación final máxima de la materia será la obtenida en la prueba específica.
Para el alumnado que no tenga calificaciones en los apartados de "Asistencia a clase, participación en el aula y presentaciones orales" y de "Informes escritos y otras producciones"(o que repita por segunda vez, o sucesivas, la materia), se ofrece la posibilidad de una prueba final que incluirá la totalidad de los contenidos desarrollados tanto en las clases expositivas como en las interactivas. Será una prueba objetiva de respuesta múltiple (70 preguntas con 4 alternativas de respuesta cada una, siendo unicamente una de las respuestas la correcta en cada pregunta); cada dos respuestas incorrectas resta una de las correctas. Las respuestas en blanco no tienen penalización. Para superar la materia es imprescindible tener validadas 40 respuestas. Cada respuesta validada multiplica por 0.143. El alumnado que no obtenga 40 respuestas validadas en la prueba final, tendrá como nota final máxima de la materia un 4. De todas formas, el alumnado repetidor deberá ponerse en contacto con los docentes al inicio del semestre para comunicarles cual de las modalidade de trabajo elige para el seguimiento de la materia.
Dispensa de asistencia a clase. La evaluación del alumnado al que se le hubiese concedido dispensa de asistencia a clase (artículo 130.3 de los Estatutos de la USC) se realizará a través de un único examen sobre la totalidad de los contenidos de la materia. El instrumento utilizado será una prueba objetiva de respuesta múltiple (70 preguntas con 4 alternativas de respuesta cada una, siendo unicamente una de las respuestas la correcta en cada pregunta). Cada dos respuestas incorrectas resta una de las correctas. Las respuestas en blanco no contabilizan como incorrectas. Para superar la materia es imprescindible tener validadas como mínimo 40 respuestas de la prueba. Cada respuesta validada multiplica por 0.143. El alumnado que no obtenga en el examen 40 respuestas validadas, obtendrá como nota final máxima un 4.
Escenario 2:
En el caso de que la Facultad pueda asegurar la realización de una prueba objetiva presencial, se mantienen los criterios del escenario 1. De no ser así, se aplicará el sistema de evaluación del escenario 3
Escenario 3:
Basado en un modelo de evaluación continua, que contempla las siguientes aportaciones, todas ellas obligatorias.
- El profesorado solicitará la preparación de ejercicios cooperativos (preferentemente en parejas o grupos de tres) que se concretarán oportunamente. Deberán presentarse oralmente usando de herramientas síncronas o asíncronas. Puntuación máxima del apartado: 2 puntos
- Realización de un trabajo de tipo grupal (conformando equipos de trabajo guiados por el profesorado a partir de herramientas virtuales), que se entregará en la fecha que se determine. Puntuación máxima: 5 puntos
- Realización de un trabajo individual reflexivo sobre algunos de los contenidos de la materia. Máximo de 3 páginas de texto (letra Times New Roman, de 12 puntos e interlineado de 1.5; márgenes justificadas). El alumnado podrá elegir con libertad el tema a tratar. Puntuación máxima: 3 puntos
La cualificación final será el resultado del sumatorio de todos los items de evaluación, y deberá conseguirse un mínimo de cinco (5) puntos para superar la materia. Es condición indispensable para superar la materia, tener aprobados (5 puntos o más) los tres items de evaluación. De no ser así, y con independencia de la calificaciones obtenidas, la puntuación máxima concedida será un cuatro (4).
Quien tenga que concurrir a la segunda oportunidad de la materia, deberá realizar una prueba objetiva final de tipo telemático, que versará sobre la totalidad de los contenidos trabajados en la materia. Constará de cinco preguntas. Cada una equivale a un máximo de dos puntos. Para superar la materia hay que conseguir un mínimo de cinco (5) puntos.
Repetición: el alumnado en esta circunstancia deberá adaptarse a las características del escenario que se de.
El alumnado con dispensa de asistencia a clase, podrá adaptar los trabajos cooperativos a sus circunstancias, siempre previo acuerdo con los docentes de la materia.
Proyecto Competente(S): los y las estudiantes emplearán, de manera general, el idioma gallego tan to en sus intervenciones orales como en sus trabajos escritos. La materia tiene perfil de gallego.
Advertencia sobre plagio y uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: será de aplicación lo regocido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico y de revisión de las cualificaciones.
150 horas totales: 51 presenciales y 99 de trabajo autónomo
Actividades en grupo grande: 24 horas presenciales y 35 de trabajo autónomo
Actividades en grupo mediano: 24 horas presenciales y 45 de trabajo aútónomo
Actividades en pequeno grupo: 3 horas presenciales y 19 de trabajo autónomo
En el escenario dos las horas presenciales pueden verse afectadas; en el tres no existe presencialidad
- Asistencia continuada a las clases y participación activa en las mismas
- Realización del conjunto de los trabajos/actividades programados
La USC es una universidad presencial, por lo que es obligatoria la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Metodología:
Las actividades presenciales en grupo completo (24 horas) están concebidas para desarrollar, aclarar y comentar los contenidos que ofrecen una mayor dificultad de comprensión, incidiendo en los aspectos básicos y más relevantes, al tiempo que se resuelven los problemas de aprendizaje iniciales que puedan presentar los estudiantes, quienes deberán emplear 35 horas de estudio autónomo para dominar los fundamentos de la materia.
De manera análoga se procederá en las actividades en grupo reducido (24 horas) con respecto a la discusión, debate, comentario de documentos y exposición de trabajos, lo que requerirá 45 horas de trabajo personal del alumnado, con el fin de propiciar un aprendizaje autónomo, cooperativo y que desarrolle la capacidad de exponer públicamente los resultados del trabajo realizado.
Los alumnos serán atendidos en sesiones de tutoría, en grupos muy reducidos o individualmente, con el fin de orientar su trabajo y aprendizaje, lo que exigirá 19 horas de trabajo autónomo del alumnado.
La materia empleará las posibilidades de la USC virtual.
La metodología queda supeditada a las necesidades derivadas del impacto de la COVID 19. Se presentan tres escenarios diferentes:
Escenario 1: normalidad adaptada: se seguirán las pautas indicadas más arriba
Escenario 2: distanciamiento: la docencia presencial convivirá con la virtual, de acuerdo a lo que determine la Facultad. Las titorías serán virtuales, excepto casos justificados en que la presencialidad resulte imprescindible. Preferentemente, se seguirá un proceso de evaluación continua. Se completará con una prueba final presencial, en el caso de que la Facultad permita su realización. El alumnado tendrá garantizado el acceso a la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario
Escenario 3: cierre de las instalaciones: toda la docencia será virtual, usando mecanismos síncronos y asíncronos. Se seguirá un modelo de evaluación continua. El alumnado tendrá garantizado el acceso a la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario
Evaluación:
Escenario 1:
Asistencia a clase, participación en el aula y presentaciones orales: el profesorado solicitará la preparación de ejercicios para presentar oralmente en las sesiones interactivas, que se concretarán oportunamente. Para recibir calificación en este apartado, el alumnado no podrá haber faltado sin justificar a más de 3 sesiones. Puntuación máxima de este apartado: 2,0 puntos.
Pruebas específicas: se realizará una prueba objetiva de respuesta múltiple (50 preguntas con 4 alternativas de respuesta cada una, siendo únicamente una de las respuestas la correcta en cada pregunta). Cada dos respuestas incorrectas resta una de las correctas. Las respuestas en blanco no tienen penalización. Cada respuesta validada multiplica por 0.1. Puntuación máxima de la prueba: 5,0 puntos. Para superar la materia es imprescindible tener validadas 30 respuestas de la prueba específica, con independencia de las calificaciones obtenidas en los otros apartados de la evaluación; si una alumna o alumno no tiene validadas 30 respuestas, la puntuación final de la materia será la obtenida en esta prueba específica.
Informes escritos y otras producciones: los estudiantes deberán realizar un trabajo de carácter grupal (configurando equipos de trabajo de 4/5 miembros), que entregarán en la fecha que se indicará oportunamente. Puntuación máxima del trabajo: 3,0 puntos.
Calificación final: será la resultante del sumatorio de los apartados evaluativos anteriormente mencionados, situándose la frontera del aprobado en 5 puntos. Para aprobar la materia es condición imprescindible tener como mínimo 30 preguntas validadas en la prueba específica; de no cumplirse esta condición, y con independencia de las calificaciones en el resto de apartados de la evaluación, el alumno/a recibirá como nota final máxima la obtenida en la prueba específica.
Junio/julio. El/la estudiante que no supere la materia en la primera oportunidad, sea por la razón que sea, y concurra a la oportunidad de junio/julio, deberá presentarse a la prueba específica de esta oportunidad (máximo, 5 puntos). A la calificación que consiga en esta prueba se le añadirá el resto de las calificaciones conseguidas a lo largo del primer semestre en los otros apartados evaluativos de la materia, si es que hubiese esas calificaciones. El resto de las condiciones de la evaluación son las especificadas en los párrafos anteriores. Teniendo en cuenta que la evaluación de la materia es continua y que la presencialidad en las clases es obligatoria en esta universidad, no es posible para la oportunidad de junio/julio entregar nuevos trabajos u obtener otras calificaciones más allá de las de la prueba específica.
Repetición. El alumnado que tenga pediente esta materia del curso anterior puede optar por implicarse en todas las actividades que realiza el alumnado ordinario desde el inicio del semestre, estando en este caso a todos los efectos dentro de la casuística general. Si decide no participar en las clases, de cara a la evaluación deberá realizar la misma prueba específica que el resto del alumnado y se le mantienen (pero solo durante un año desde que cursó originalmente la materia) las otras tres calificaciones conseguidas y su proporcionalidad. En este caso, para aprobar la materia deberá obtener un mínimo de 30 respuestas validadas en la prueba específica, así como conseguir 5 puntos en la suma de todas las calificaciones. De no conseguir como mínimo 30 respuestas validadas, y con independencia de las calificaciones del resto de los apartados de la evaluación, la puntuación final máxima de la materia será la obtenida en la prueba específica.
Para el alumnado que no tenga calificaciones en los apartados de "Asistencia a clase, participación en el aula y presentaciones orales" y de "Informes escritos y otras producciones"(o que repita por segunda vez, o sucesivas, la materia), se ofrece la posibilidad de una prueba final que incluirá la totalidad de los contenidos desarrollados tanto en las clases expositivas como en las interactivas. Será una prueba objetiva de respuesta múltiple (70 preguntas con 4 alternativas de respuesta cada una, siendo unicamente una de las respuestas la correcta en cada pregunta); cada dos respuestas incorrectas resta una de las correctas. Las respuestas en blanco no tienen penalización. Para superar la materia es imprescindible tener validadas 40 respuestas. Cada respuesta validada multiplica por 0.143. El alumnado que no obtenga 40 respuestas validadas en la prueba final, tendrá como nota final máxima de la materia un 4. De todas formas, el alumnado repetidor deberá ponerse en contacto con los docentes al inicio del semestre para comunicarles cual de las modalidade de trabajo elige para el seguimiento de la materia.
Dispensa de asistencia a clase. La evaluación del alumnado al que se le hubiese concedido dispensa de asistencia a clase (artículo 130.3 de los Estatutos de la USC) se realizará a través de un único examen sobre la totalidad de los contenidos de la materia. El instrumento utilizado será una prueba objetiva de respuesta múltiple (70 preguntas con 4 alternativas de respuesta cada una, siendo unicamente una de las respuestas la correcta en cada pregunta). Cada dos respuestas incorrectas resta una de las correctas. Las respuestas en blanco no contabilizan como incorrectas. Para superar la materia es imprescindible tener validadas como mínimo 40 respuestas de la prueba. Cada respuesta validada multiplica por 0.143. El alumnado que no obtenga en el examen 40 respuestas validadas, obtendrá como nota final máxima un 4 .
Escenario 2:
En el caso de que la Facultad pueda asegurar la realización de una prueba objetiva presencial, se mantienen los criterios del escenario 1. De no ser así, se aplicará el sistema de evaluación del escenario 3
Escenario 3:
Basado en un modelo de evaluación continua, que contempla las siguientes aportaciones, todas ellas obligatorias.
- El profesorado solicitará la preparación de ejercicios cooperativos (preferentemente en parejas o grupos de tres) que se concretarán oportunamente. Deberán presentarse oralmente usando de herramientas síncronas o asíncronas. Puntuación máxima del apartado: 2 puntos
- Realización de un trabajo de tipo grupal (conformando equipos de trabajo guiados por el profesorado a partir de herramientas virtuales), que se entregará en la fecha que se determine. Puntuación máxima: 5 puntos
- Realización de un trabajo individual reflexivo sobre algunos de los contenidos de la materia. Máximo de 3 páginas de texto (letra Times New Roman, de 12 puntos e interlineado de 1.5; márgenes justificadas). El alumnado podrá elegir con libertad el tema a tratar. Puntuación máxima: 3 puntos
La cualificación final será el resultado del sumatorio de todos los items de evaluación, y deberá conseguirse un mínimo de cinco (5) puntos para superar la materia. Es condición indispensable para superar la materia, tener aprobados (5 puntos o más) los tres items de evaluación. De no ser así, y con independencia de la calificaciones obtenidas, la puntuación máxima concedida será un cuatro (4).
Quien tenga que concurrir a la segunda oportunidad de la materia, deberá realizar una prueba objetiva final de tipo telemático, que versará sobre la totalidad de los contenidos trabajados en la materia. Constará de cinco preguntas. Cada una equivale a un máximo de dos puntos. Para superar la materia hay que conseguir un mínimo de cinco (5) puntos.
Repetición: el alumnado en esta circunstancia deberá adaptarse a las condiciones del escenario que se de.
El alumnado con dispensa de asistencia a claser, podrá adaptar los trabajos cooperativos a sus circunstancias, siempre previo acuerdo con los docentes de la materia.
Proyecto Competente(S): los y las estudiantes emplearán, de manera general, el idioma gallego tanto en sus intervenciones orales como en sus trabajos escritos. La materia tiene perfil de gallego.
Advertencia sobre plagio y uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico y de revisión de las cualificaciones.
Jose Ramon Veiga Alonso
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Teléfono
- 982821031
- Correo electrónico
- xoseramon.veiga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Andres Dominguez Almansa
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Sociales
- Teléfono
- 982821024
- Correo electrónico
- andres.dominguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | Aula 23 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 23 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 23 |
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 29 |
01.06.2021 11:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |
07.07.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |