Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Objetivos del curso
1. Generales
a. Formar a los estudiantes como futuros profesores en el aprendizaje y la práctica de las destrezas orales: escucha comprensiva, hablar e interactuar en los contextos comunicativos cotidianos y académicos.
b. Dominar las competencias enumeradas en la sección previa y ser capaces de enseñarlas en la escuela primaria.
Además, esta materia entrenará a los estudiantes en:
2. Conocimiento declarativo.
a. Saber cómo enseñar y aprender las destrezas orales de la lengua extranjera en contextos multilingües.
b. Comprender la naturaleza de las situaciones multilingües en la clase y su relación con la enseñanza aprendizaje de lenguas de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. (MCER)
c. Dominar los contenidos básicos de la didáctica de las lenguas desde una perspectiva multilingüe.
d. Conocimiento de las lenguas extranjeras, especialmente de las destrezas orales in inglés, comenzando desde un nivel B1 e intentando alcanzar un B1.2 ó B2.
3. Destrezas y saber cómo.
a. Poder aplicar el conocimiento teórico de la lengua y sus funciones a la escucha comprensiva y al hablar e interactuar.
b. Analizar modelos educativos multilingües y aplicar el conocimiento obtenido a las situaciones concretas.
c. Solucionar los problemas relacionados con la enseñanza-aprendizaje de las destrezas orales en inglés.
d. Animar a los alumnos a desarrollar sus destrezas comunicativas en la lengua extranjera.
f. Manejar de forma apropiada los conocimientos adquiridos sobre el diseño de programas orales de lengua extranjera en el nivel de enseñanza Primaria.
4. Competencia existencial
a. Mostrar una actitud positiva y respetuosa hacia la diversidad lingüística como una expresión de nuestro patrimonio cultural.
b. Valorar la importancia de estas actitudes en la enseñanza de las lenguas y sus culturas.
Contenidos
1. A lo largo del curso se irán introduciendo y desarrollando los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. En cuanto a los contenidos conceptuales, las destrezas receptivas (lectura, escritura) se desarrollarán teniendo en cuenta las competencias lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas.
Dentro de la competencia lingüística, se prestará atención, por una parte, a la introducción, revisión y adquisición de un conocimiento más profundo de las estructuras gramaticales (tiempos verbales, adverbios de frecuencia, oraciones de relativo, interrogativas, la voz pasiva, el estilo indirecto, condicionales etc.) con vistas a ayudar al estudiante a hacer cosas con el lenguaje usando las diversas destrezas (describir y narrar, pedir y dar información, etc.).
Además se conseguirá el desarrollo léxico del estudiante cubriendo una variedad de campos semánticos (turismo y tiempo libre, los mass media, las artes y humanidades, la ciencia y la tecnología, la literatura etc.) así como temas de interés morfológico y semántico (clases de palabras, falsos amigos, frases idiomáticas, variación estilística y geográfica, registro, etc.).
La competencia sociolingüística se desarrollará a través de la adquisición de un conocimiento de fórmulas lingüísticas para la interacción cotidiana, diferencia de registros, expresiones del folklore popular, relaciones sociales (uso y elección de saludos, formas de dirigirse a los demás, convenciones en el uso del turno de palabra, uso o elección de juramentos o lenguaje taboo), cómo expresarse con educación, cómo reconocer la variación estilística y geográfica, etc.
Dentro del dialecto y el acento los estudiantes se entrenarán para reconocer: la clase social, la pertenencia regional, el origen nacional, grupo étnico y ocupacional. Para lograr esto último los estudiantes serán introducidos a los marcadores que se refieren al léxico, gramática, fonología, características vocales, paralingüística y lenguaje corporal.
La competencia pragmática y estratégica se alcanzará entrenando a los estudiantes para que puedan construir, organizar y conectar el lenguaje oral, para que utilicen estrategias que realcen la comunicación verbal y no verbal, reconozcan géneros y subgéneros (narración, descripción, instrucción, etc.) entre otros.
2. Contenido Didáctico.
Los estudiantes se familiarizarán con los enfoques básicos y metodología para la enseñanza del inglés como lengua extranjera en la enseñanza primaria. Se tendrán en cuenta las diversas estrategias, técnicas y herramientas. Dentro de este marco general se prestará especial atención a las destrezas productivas y receptivas, manejo de la clase, planificación y evaluación, unidades didácticas, recursos incluyendo las Tics.
Bibliografía básica y complementaria
1.-Lecturas obligatorias para los estudiantes:
Latham, C. et al. (2014). English File. 3rd. edition, upper-intermediate. Oxford:UP
Alexander, L.G. (1988) Longman English Grammar. London: Longman
--------------- (1990) Longman English Grammar Practice. London: Longman
Berk, L.M. (1999). English Syntax: from Word to Discourse. Oxford: University Press.
Carstairs-McCarthy, A. (2002). An Introduction to English Morphology. Edinburgh: University Press.
Close, R.A. (1975) Reference Grammar for Students of English. London: Longman.
Freeborn, D. (1995). A Course Book in English Grammar. Macmillan.
Hewings, M. (1999). Advanced Grammar in Use. Cambridge: U.P.
Huddleston, R.D. & Pullum, G. (2002). The Cambridge Grammar of the English Language. Cambridge: U.P.
Jackson, H. (1990). Grammar and Meaning: A Semantic Approach to English Grammar. London: Longman.
Jeffries, L. (1998). Meaning in English. Macmillan.
Leech, G. (1971) Meaning and the English Verb. London: Longman
Leech, G. & Svartvik, J. (1990) A Communicative Grammar of English. London: Longman.
Marshall, J. & Werndly, A. (2002). The Language of Television. London: Routledge.
McCarthy, M. & O’Dell, F. (1999). English Vocabulary in Use. Cambridge: U.P.
McDonald, C. (1992). English Language Project Work. Macmillan.
Murphy, R. (1999). Essential Grammar in Use. Cassette set. Cambridge: U.P.
Murphy, R. (2004). English Grammar in Use: A Self-Study Reference and Practice book for Intermediate Students of English. 3rd. ed. Cambridge: University Press.
Page, S. (2001). 7 Steps to Better Written Policies and Procedures. New York: Process Improvement Publishing.
Peck, J. & Coyle, M. (1999). The Student’s Guide to Writing. Macmillan.
Pridham, F. (2001). The Language of Conversation. London: Routledge.
Quirk, R. et al. (1985) A Comprehensive Grammar of the English Language. London: Longman.
Radford, A. (2004). English Syntax: An Introduction. Cambridge: University Press.
Shepher, J. et al. (1990). Ways to Grammar. London: Macmillan Publishers.
Thomson, a.J. & Martinet, A. V. (1983) A Practical Grammar of Englis. Oxford: U. P.
Thorne, S. (1997). Mastering Advanced English Language. Macmillan.
Algunos de los materiales básicos para el estudio de esta asignatura estarán disponibles en la fotocopiadora o en el “Campus Virtual” antes del comienzo del curso.
2.- Gramáticas y Diccionarios.
Eastwood, J. 2006. Oxford Practice Grammar (Intermediate) with Key and CD Rom. Oxford: O.U.P.
Murphy, R. 2004. English Grammar in Use (with Answers and CD Rom). Cambridge: C.U.P.
Oxford Advanced Learner’s Dictionary (New edition)
3.- Electronic resources
3.1 Methodological
http://www.isabelperez.com/webquest/ejemplos.htm#en
www.childtopia.com ; www.sesamo.com ; http://clic.xtec.es/es/jclic/ etc
3.2 Linguistic
- http://cscwww.cats.ohiou.edu/linguistics/esl/
(Grammar, vocabulary and all the skills)
- http://www.englishclub.com/
(Grammar, vocabulary and all the skills)
- http://www.usingenglish.com
(Grammar, vocabulary and all the skills)
- http://www.saberingles.com.ar/index.html
(Grammar, vocabulary and all the skills)
- http://www.mansioningles.com/index.htm
(Grammar, vocabulary and all the skills)
- http://www.rong-chang.com
(Grammar, vocabulary and all the skills)
GENERALES
G.1. Capacidad para demostrar la adquisición de conocimiento de las áreas curriculares, relaciones entre ellas, criterios de evaluación y didáctica en la educación primaria.
G.3. Capacidad para enfrentarse a las situaciones multiculturales y multilingües en la enseñanza y aprendizaje de lenguas.
G.11. Capacidad para familiarizarse con, seleccionar y utilizar las Tics en la clase.
ESPECÍFICAS
E1 Capacidad de entender los procesos de aprendizaje en la escuela primaria en el contexto familiar y escolar.
E2 Capacidad para conocer las características de los estudiantes así como su motivación y contexto social.
E.52. Competencia lingüistica: capacidad para comunicarse oralmente en una lengua extranjera
E.53. Competencia didáctica: capacidad para desarrollar y evaluar los contenidos curriculares usando los elementos apropiados, y al mismo tiempo promover el desarrollo de la competencia comunicativa en los alumnus.
BÁSICAS
B.1. Capacidad para mostrar la adquisición del conocimiento, en particular el referido al particular campo de estudio de los alumnos.
B.2. Capacidad para aplicar el conocimiento así adquirido al campo profesional del estudiante.
B.4. Capacidad para transmitir información tanto en campos especializados como no especializados con vistas a desarrollar argumentos y solucionar problemas.
TRANSVERSAL
T.1. Conocimiento instrumental de las lenguas extranjeras.
Las sesiones de enseñanza serán en inglés. En cuanto a los grupos de trabajo las tareas se llevarán a cabo en grupo grande, mediano o pequeño y t.mbién de forma individual. Las clases expositivas (para el gran grupo) se dedicarán a desarrollar las competencias relacionadas con el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera en la educación primaria, a través de presentaciones realizadas por el profesor y por los alumnos. Por otra parte, los alumnos mejorarán su competencia comunicativa estudiando los aspecto léxicos, morfológicos y sintácticos de la lengua inglesa. Esto se hará a través de actividades con distintos formatos (drills, elección múltiple, verdadero-falso, completar espacios en blanco, transformaciones etc.). Las sesiones interactivas (para grupos de tamaño mediano) estarán también enfocadas al desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes, en particular las que se refieren a las destrezas orales, a través de actividades diseñadas para comprobar si los alumnos comprenden los textos orales, y la producción a través de debates, role plays o dictados. La evaluación individual y de grupo se enfocará a verificar la adquisición tanto de la competencia lingüística como didáctica. Las tutorías (para grupos pequeños o individuales) serán sesiones de seguimiento dedicadas a supervisar a los estudiantes y a promover el aprendizaje autónomo.
Esta metodología se aplicará para el Escenario 1 de las “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura: Curso 2020/2021” Si hubiese un cambio de escenario la metodología se modificará como se indica en la sección “Observaciones” bajo el epígrafe “Plan de contingencia”.
I. CONVOCATORIA ORDINARIA
I.1. – Alumnos con asistencia obligatoria.
La nota final se calculará como sigue:
a) Participación (10%): Asistencia, participación en las presentaciones y las conversaciones en clase, realización de tareas.
b) Pruebas finales específicas (50%): Que constituyen un componente oral (25%) y un componente de comprensión auditiva (25%).
c) Tareas escritas (20%): Ensayos, tareas escritas, y/o actividades de lectura que se establecen a lo largo del curso.
d) Presentación (20%): Presentaciones en clase.
En cuanto a las actividades de evaluación y su peso en la nota final los estudiantes deberán obtener como mínimo un 5 y un aprobado en cada uno de los anteriores ítems. La asistencia como mínimo al 80% de las clases es obligatoria.
La fecha en la que se realizarán las pruebas y las presentaciones se decidirá en algún momento a lo largo del curso.
SE RECUERDA A LOS ESTUDIANTES QUE EL PLAGIO EN LAS ACTIVIDADES ESCRITA SE CASTIGARÁ SEVERAMENTE. SE TOMARÁN MEDIDAS DISCIPLINARIAS QUE IRÁN DESDE UN SUSPENSO EN LA ACTIVIDAD ESCRITA HASTA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.
I.2.- Alumnos con dispensa oficial de asistencia.
Estos alumnos deberán realizar y entregar en las fechas señaladas los trabajos y pruebas solicitados a lo largo del curso, que supondrá hasta un 30% de la nota. El 70% restante corresponderá a la prueba final oral (35%) y la prueba final de comprensión auditiva (35%). Las fechas de las dos pruebas se anunciarán en algún momento a lo largo del curso. Es necesario obtener un mínimo de 5 sobre 10 tanto en las pruebas como en las tareas continuas para poder superar la materia.
I.3.- Alumnos repetidores.
El sistema de evaluación será el mismo que para los alumnos en I.1.
II. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Se aplicará el mismo sistema que para la convocatoria ordinaria. Cualquier parte superada en la convocatoria ordinaria de ese año, se respetará en esta convocatoria.
Este sistema de evaluación se aplicará para el Escenario 1 de las “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura: Curso 2020/2021” Si hubiese un cambio de escenario, la evaluación se realizará según se indica en la sección “Observaciones” bajo el epígrafe “Plan de contingencia”.
AVISO IMPORTANTE:
En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en el art. 16 de la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Tal y como figura en la Memoria de la titulación, para el correcto desarrollo de esta asignatura está previsto que el alumnado dedique aproximadamente 112,5 horas, de las cuales 38,5 corresponden a trabajo presencial en el aula, y 74 a trabajo autónomo y preparatorio. Para más información acerca del trabajo del alumnado, véanse los apartados “Evaluación” y "Recomendaciones para el estudio de la asignatura".
Con el fin de aprovechar al máximo la asignatura, es aconsejable que el alumnado asista regularmente a las clases y a las tutorías grupales e individuales, a fin de que el profesor pueda monitorizar su trabajo y solventar posibles problemas. También se recomienda llevar a cabo puntualmente todas las tareas propuestas dentro y fuera del aula, planificar el trabajo autónomo y distribuir el estudio y las tareas de modo continuado a lo largo del curso, consultar la bibliografía proporcionada para revisar, consolidar o ampliar conocimientos, hacer uso de los recursos de aprendizaje que el Centro pone a su disposición, y participar activa y razonadamente en las actividades del aula.
La asignatura dispondrá de una página en el Campus Virtual en donde el alumnado podrá localizar documentos y materiales de interés.
Prerrequisitos
No existen prerrequisitos oficiales para esta asignatura. No obstante, se recomienda poseer un nivel mínimo inicial de competencia comunicativa en la lengua inglesa equivalente al B1 del MCER (nivel intermedio, o PET de Cambridge). Asimismo, es aconsejable haber cursado y aprobado la asignatura obligatoria “Enseñanza y Aprendizaje de Competencias comunicativas: Inglés”. Finalmente, se recomienda un dominio instrumental avanzado de la L1 (castellano/gallego), así como conocimientos avanzados de la gramática de la L1.
Plan de Contingencia para el curso 2021-2022
En caso de que las autoridades pertinentes decretaran los escenarios 2 o 3 la metodología se adaptarán a las directrices establecidas por la USC y a los parámetros acordados por el centro, de modo que las actividades docentes que no puedan ejecutarse de modo presencial se desarrollarán de modo virtual recurriendo a las herramientas institucionales puestas a disposición por la USC, combinando actividades de carácter síncrono (principalmente a través de la plataforma TEAMS) y/o asíncrono (principalmente a través de TEAMS o Moodle) dependiendo del tipo de actividad.
En la modalidad de docencia semipresencial se mantendrá, siempre que sea posible, el mismo sistema de evaluación que en el escenario 1. En caso de no ser posible, se dará un importante peso a la evaluación continua pudiéndose sustituir, en caso de ser necesario, las pruebas presenciales por pruebas telemáticas (síncronas o asíncronas, orales o escritas) utilizando las herramientas institucionales”.
Maria Del Mar Viña Rouco
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Correo electrónico
- mariadelmar.vina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Katie Rhianna Doyle
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Correo electrónico
- katie.doyle [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Lector/a
Martes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | Aula 27 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_01 | Inglés | Aula 20 |
30.05.2022 19:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 20 |
21.06.2022 19:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 21 |