Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de las Ciencias Sociales
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
DATOS DESCRIPTIVOS
La materia “ Teología Católica y su Pedagogía” (Pedagogía y didáctica de la religión católica) pertenece al módulo del mismo nombre, con 6 ECTS, de carácter optativo, muy útil para completar el módulo de 24 créditos ECTS, que pueden cursarse en otras facultades, ya a distancia o online, siempre con la orientación y la tutoría del profesor de la USC. Con 24 ECTS se tiene derecho al título DECA (Declaración Eclesiástica de Competencia Académica) de Teología que capacita para impartir clases de religión y otras materias afines.
El objetivo principal es capacitar y preparar al alumnado, pedagógica y didácticamente para ejercer de profesores en la enseñanza religiosa escolar (ERE), en la Educación Infantil y Primaria, garantizando así una formación religiosa y moral católica de calidad en conformidad con el currículo propio de la materia.
Otros objetivos:
1. Repensar la importancia y la universalidad del Hecho Religioso en las diferentes culturas, descubrir la relación del Judaísmo con el Cristianismo y la originalidad y especificidad del Hecho Religioso cristiano.
2. Promover la lectura bíblica y el manejo de los textos descubriendo los símbolos, los géneros literarios, los contextos de los textos con su intencionalidad religiosa, etc.
3. Presentar una teología bíblica básica a través de los grandes temas de la historia de la salvación y ayudar a la comprensión de la revelación progresiva de Dios en Cristo.
4. Descubrir las manifestaciones del cristianismo en nuestra cultura.
5. Ofrecer una síntesis teológica actualizada de los contenidos fundamentales de la fe cristiana.
6. Proporcionar una adecuada articulación de la fe con el conjunto de los saberes (fe/cultura; fe/ciencia; razón y fe…).
7. Ahondar en la dimensión ético-moral del ser humano planteando la educación en valores ético-cívicos desde la perspectiva cristiana.
8. Reconocer el sentido vital que proporciona el mensaje evangélico y transmitirlo en la escuela.
9. Consolidar el sentido eclesial y evangelizador del profesorado de religión, como enviado por la iglesia diocesana.
10. Ahondar en lo peculiar de la misión evangelizadora del profesorado de religión.
11. Realizar la síntesis personal de la doctrina católica.
12. Traducir los temas centrales de la fe al lenguaje y a la mentalidad de los destinatarios.
13. Señalar los elementos concretos en los que el niño puede fundamentar los valores cristianos.
TEMA 0. INTRODUCCIÓN Al SENTIDO RELIGIOSO
1. Premisas: realismo, razonabilidad, moralidad
1.1. Realismo
a) La realidad se hace transparente en la experiencia.
b) ¿Qué realidad queremos conocer? El hecho religioso.
c) ¿Cómo conocer en este campo? El método es impuesto por el objeto.
d) La experiencia como método.
d) El criterio para comparar: la experiencia elemental.
1.2. Razonabilidad
a) Una exigencia estructural del ser humano
b) Usos reducidos de la razón: al demostrable y al lógico
c) La certeza moral
d) Un caso particular de certeza moral: la fe
1.3. La influencia de la moralidad - sentimiento
a) La razón, inseparable de la unidad del "yo" - La razón ligada al sentimiento
b) La hipótesis de una razón sin interferencias
c) Situar el sentimiento - escalonar la gafa
d) El perjuicio
2. El sentido religioso: punto de partida y naturaleza
2.1. Punto de partida: Dos realidades: mensurables y no mensurables. La reducción materialista.
2.2. La naturaleza del sentido religioso: el nivel de ciertas preguntas. Desproporción estructural.
3. Actitudes no razonables y sus consecuencias
3.1. Vaciar, reducir, negar la pregunta
3.2. Consecuencias
4. Como se despiertan las preguntas últimas. Itinerario del sentido religioso: Estupor - Cosmos - realidad " providencial" - dependencia - ley en el corazón - la realidad es signo
TEMA 1. ANOTACIONES SOBRE PSICOPEDAGOGÍA RELIGIOSA
1. La evolución religiosa y moral del niño de 3 a 6 años.
2. La evolución religiosa y moral del niño de 6 a 12 años.
TEMA 2. APRENDER A ENSEÑAR EN El ÁREA DE RELIGIÓN
1. ¿Por qué enseñar?
2. La pedagogía religiosa
2.1. La revelación: características y pedagogía divina
a) Cómo surgió el problema en la historia
b) La certeza adquiere profundidad
c) Un hombre incomparable: pregunta y certeza
d) La pedagogía de Cristo al revelarse
2.2. Especificidad y complementariedad con otras formas de educar la fe
3. LA ERE
3.1. Metas, objetivos, competencias y currículo de la ERE
3.2. Procedimientos y estrategias, metodología, evolución de los aprendizajes
3.3. Materiales y recursos para la ERE
4. La práctica docente en la ERE
4.1. La contextualización docente como presupuesto básico y la unidad didáctica como pieza fundamental docente
4.2. Metodología para la elaboración de las unidades didácticas en el área de la Religión
5. La didáctica de la ERE
5.1. Enfoque curricular
5.2. Las claves didácticas del currículo
5.3. Aplicación de la pedagogía de Dios a la ERE
TEMA 3. La BIBLIA Y JESUCRISTO
1. Iniciación al conocimiento de la Biblia
1.1. Como nació la Biblia
1.2. Como habla la Biblia
1.3. La crítica textual
1.4. Que dice la Biblia de sí misma
1.5. La Biblia, palabra inspirada
1.6. La verdad de la Biblia
1.7. La canonicidad de la Biblia
1.8. La interpretación bíblica
1.9. La Escritura en la Iglesia
2. Jesucristo, cumplimento de la historia de la salvación
2.1. Los evangelios, testimonios sobre la vida de Jesús
2.2. El mensaje de Jesús
2.3. Muerte y resurrección
2.4. Lectura teológica de la vida de Jesús
3. La pedagogía de estos contenidos
3.1. Los referentes bíblicos en el currículo de la ERE
3.2. Los indicadores teológicos y los procedimientos básicos
TEMA 4. La Iglesia y la cuestión de los sacramentos
1. La permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia
1.1. ¿Cristo sí, Iglesia no?
1.2. Origen de la Iglesia
1.3. Jesús en los orígenes de la Iglesia
1.4. Pentecostés
1.5. La palabra "Iglesia"
1.6. Las primeras comunidades: Jerusalén, Antioquía, Roma
1.7. La Iglesia en sus imágenes
1.8. La Iglesia en las suyas notas
1.9. ¿Quienes componen la Iglesia?
2. La cuestión de los sacramentos
2.1. Sacramentos “in genere”
2.2. La eficacia de los sacramentos
2.3. Los sacramentos de la iniciación cristiana: Bautismo, Confirmación y Eucaristía
2.4. Los sacramentos de curación: Penitencia y Unción de los enfermos
2.5. Los sacramentos de la Orden sacerdotal y del Matrimonio
3. La pedagogía de estos contenidos
3.1. Los referentes sacramentales en el currículo de la ERE
3.2. Los Indicadores teológicos y los procedimientos básicos
ANEXO 1: Las CUESTIONES ÉTICO-MORALES
1. Los referentes morales en el currículo de la ERE
2. Los indicadores teológicos y los procedimientos básicos
ANEXO 2: La DIDÁCTICA APLICADA La EDUCACIÓN EN VALORES
1. Los referentes sobre la educación de los valores en el currículo de la ERE
2. Fundamentación de los valores evangélicos
3. Aplicación de los valores al aprendizaje
ANEXO 3: La INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE La RELIGIÓN
1. Líneas actuales de investigación
2. Vías y orientaciones para la investigación en el futuro: sobre el profesorado y sobre el alumnado
Observaciones sobre los contenidos, según los diversos escenarios docentes posibles en el curso 2020-2021:
• En un escenario de normalidad adaptada o de distanciamiento, los contenidos se desarrollarán según lo previsto en los Temas, y en función de la evolución del curso, también los Anexos.
• En un escenario de cierre de las instalaciones y docencia telemática, se concentraría la docencia en el Tema 0, 1, 3 y 4.
1. Fuentes da reflexión teológica
a) Biblia
Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española, BAC, Madrid 2012.
La Biblia Didáctica, S.M., Madrid 2009.
YouCat Biblia. Biblia joven de la Iglesia Católica, Ediciones Encuentro, Madrid 2017.
b) Catecismos
Catecismo de la Iglesia Católica, Coeditores Litúrgicos, Madrid 1992.
YouCat. Catecismo joven de la Iglesia Católica, Ediciones Encuentro, Madrid 2011.
2. Bibliografía básica
a) Imprescindibles (en caso de dificultades en la disponibilidad bibliográfica)
BRAVO, J. L., (Dir.), Teología Católica y su Pedagogía, IITD, Madrid 2014.
GIUSSANI, L., El sentido religioso. Curso básico de cristianismo, Ediciones Encuentro, Madrid 2007.
b) Otros libros básicos
Conviene familiarizarse con los libros de texto de Religión de Educación Infantil y Primaria, conociendo las distintas propuestas editoriales.
CABRERO UGARTE, A., Aprender a enseñar religión. Didáctica de la Religión en Educación Infantil y Educación Primaria. Grado de Magisterio, Palabra, Madrid 2015.
COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS, Profesor de religión y moral católicas: testigos de la fe, EDICE, Madrid 2013.
DOMINGUEZ PRIETO, X. M., El profesor cristiano: identidad y misión, PPC, Madrid 2012.
ESTEBAN GARCÉS, C. — PRIETO CHAPARRO, R., Alumnos competentes en religión, propuestas para la programación básica, PPC, Madrid 2015.
GIUSSANI, L., El sentido religioso. Curso básico de cristianismo. Vol. I, Ediciones Encuentro, Madrid 2008.
—————, Los orígenes de la pretensión cristiana. Curso básico de cristianismo. Vol. II, Ediciones Encuentro. Madrid 2012.
—————, Por qué la Iglesia. Curso básico de cristianismo. Vol. III, Ediciones Encuentro, Madrid 2014.
GÓMEZ SIERRA, M. E., Didáctica de la Religión, PPC, Madrid 2011.
TSCHIRCH, R. Dios para niños, Sal Terrae, Santander 1986.
3. Bibliografía complementaria
ARTACHO, R., La enseñanza escolar de la religión, PCC, Madrid, 1989.
—————, Enseñar competencias sobre la religión. Hacia un currículum de religión por competencias, DDB, Bilbao, 2009.
ÁVILA, A., Para conocer la psicología de la religión, Verbo Divino, Estella 2003.
BENITEZ GRANDE-CABALLERO, L., Actividades y recursos para educar en valores, PPC, Madrid 2016;
BESINGER, A., No mentir a los niños acerca de Dios, Sal Terrae, Santander 2002.
BURÓN OREJAS, J., Psicología y conciencia moral, Sal Terrae, Santander 2010.
CALVO CUBILLO, Q., Educación de la conciencia, PPC, Madrid 2010.
—————, Moral para Marta, PPC, Madrid 1998.
ESTEBAN GARCÉS, C., Didáctica del área de religión, Ediciones San Pío X, Madrid, 1998.
GONZÁLEZ-CARVAJAL SANTABÁRBARA, L., Esta es nuestra fe. Teología para universitarios, Sal Terrae, Santander, 2012.
GROM, B., Psicología de la religión, Herder, Barcelona 1994.
HERRANZ YBARRA, P., Psicología evolutiva I. Vol 2: Desarrollo social, Uned, 2002.
MAIMÍ PONS, P., Pedagogía de la fe, Ediciones San Pío X, Madrid 1998.
OSER, F., El origen de Dios en el niño, PCC, Madrid, 1996.
SESBOÜÉ, B., Creer. Invitación a la fe católica para las mujeres y hombres del siglo XXI, San Pablo, Madrid, 2000.
TORRALBA ROSELLÓ, F., ¿Ah sí? ¿Cómo hablar de Dios a los niños? Editorial Claret, Barcelona 2010.
—————, La revolución ética, PPC, Madrid 2016.
—————, El civismo planetario explicado a mis hijos, PPC, Madrid 2005.
VÁZQUEZ CARBALLO, J. M., Trinidad y sociedad. Implicaciones éticas y sociales en la teología trinitaria de L. Boff, Estudios Trinitarios, Salamanca 2008.
1.Conciencia del papel del profesor de Religión como enviado de la Iglesia para insertar el Evangelio en el corazón de la cultura.
2. Conocer el hecho religioso en la historia y su relación con la cultura.
3. Capacidad de situar la E.R.E. en el conjunto de la actividad educativa en la escuela.
4. Conocimiento sistemático de la psicología evolutiva infantil de 3 a 6 años, especialmente en lo relativo a la capacidad de trascendencia.
5. Habilidad para adoptar el talante, el carisma y la creatividad necesarios para la E.R.E.
6. Habilidad pedagógica para la aplicación del currículo en los niveles educativos de infantil y primaria.
7. Capacidad para la búsqueda de recursos y para la aplicación y utilización de los métodos adecuados a la E.R.E. de los contenidos teológicos en infantil y primaria.
8. Visión clara del conjunto del nuevo currículo de religión: bloques relativos a los contenidos, a los criterios de evaluación y a los estándares de aprendizaje.
A) Escenario 1: normalidad adaptada
La asistencia y participación en el aula es obligatoria para los alumnos matriculados en la materia. Los contenidos, debidamente presentados en el Campus Virtual según la programación, se desarrollarán con docencia expositiva, combinando la explicación con el debate participativo y las actividades de grupo, el análisis de textos o materiales audiovisuales y la toma en consideración de las cuestiones propuestas por los alumnos. El profesor verificará la asistencia y la participación en las actividades y los debates de la manera que considere mas práctica, fomentando las relaciones interpersonales.
Las tutorías pueden desarrollarse presencialmente, en los horarios y despacho asignados, o parcialmente de modo virtual, preferentemente por correo electrónico, chat del Campus Virtual o teléfono.
B) Escenario 2: distanciamiento
La docencia presencial expositiva e interactiva convivirá con la virtual, de acuerdo con el que disponga la Facultad. El Campus Virtual será la herramienta guía para el seguimiento de la materia, de manera que los contenidos o tareas que no puedan ser presentados en el aula aparecerán en el Campus en forma de presentación grabada u otros recursos multimedia. Asimismo, será el Campus el lugar de propuesta y presentación de las tareas, tanto individuales como en grupo si fuera el caso. De cualquier manera, los contenidos se desarrollarán, como en el escenario 1, combinando dentro de lo posible la docencia expositiva, la explicación con el debate participativo y las actividades de grupo (o empleando los foros de debate), el análisis de textos o materiales audiovisuales y la toma en consideración de las cuestiones propuestas por los alumnos. En los contenidos de la materia está indicado ya qué temas tendrán preferencia en el caso de cambiar los escenarios docentes.
En el que se refiere a las tutorías, se desarrollarán preferentemente modo virtual, por correo electrónico, chat del Campus Virtual o teléfono, con la posibilidad de acordar otras plataformas para encuentros de grupo.
C) Escenario 3: cierre de las instalaciones
La docencia expositiva e interactiva será completamente de carácter virtual. El Campus Virtual será la herramienta guía para el seguimiento de la materia, de manera que los contenidos aparecerán en el Campus en forma de presentación grabada u otros recursos multimedia. Asimismo, será el Campus el lugar de propuesta y presentación de las tareas. En los apartados de Contenidos de la materia está indicado ya que temas tendrán preferencia en el caso de cambiar los escenarios docentes. De cualquier manera, los contenidos procurarán incluir la misma variedad prevista en el escenario 1, aún de manera virtual: docencia expositiva grabada, foro de debate virtual, tareas, el análisis de textos o materiales audiovisuales y la toma en consideración de las cuestiones propuestas por los alumnos.
En el que se refiere a las tutorías, se desarrollarán exclusivamente de modo virtual, preferentemente por correo electrónico, chat del Campus Virtual o teléfono, con la posibilidad de acordar otras plataformas para encuentros de grupo.
A) Escenario 1: normalidad adaptada
Como criterios de evaluación se utilizarán los siguientes porcentajes:
• Evaluación continua: Asistencia y participación en el aula, pruebas, tareas y trabajos en grupo: 50% (cinco puntos). De ellos:
- Asistencia, participación en el aula, trabajos en grupo: 10% (un punto).
- Pruebas puntuales, tareas, presentaciones orales: 40% (cuatro puntos).
• Actividad de síntesis final (presencial o telemática, según el escenario docente): 50% (cinco puntos).
La evaluación será continua, por tanto, en un 50% como mínimo, según el sistema que procede de los nuevos planes de estudio, y combinará la calificación de las actividades propuestas de manera presencial y no presencial con una prueba final. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Para tener derecho a evaluación es imprescindible asistir al tanto por cien exigido por la Facultad a las clases presenciales de la materia. A este respecto a valoración y dispensa de la asistencia a clase estará en conformidad con los Estatutos de la USC y #conforme la Instrucción nº 1/2017, de la Secretaría General sobre los criterios de dispensa la asistencia a clase en determinadas circunstancias.
Los alumnos con dispensa de la asistencia a la clase acordarán con el profesor durante lo curso la manera de seguir el desarrollo de la materia y, haciendo uso también de las tutorías, prepararán la evaluación de la materia por medio de la realización de las tareas y trabajos/informes escritos que se acordarán para todos los casos.
Otras situaciones (alumnos repetidores o que necesiten una segunda convocatoria) serán gestionados de modo similar: teniendo como punto de partida el programa de la materia y los contenidos presentados, y atendiendo a la peculiaridad de cada situación, se establecerá de común acuerdo con el alumno afectado la mejor manera de evaluar la materia. En el caso de la segunda convocatoria, conservarán todo su valor para la calificación el trabajo realizado durante lo curso, refiriéndose la convocatoria solo la prueba de síntesis final.
B) Escenario 2: distanciamiento
Los criterios de evaluación serán los mismos que en el escenario 1, pues ya están pensados para responder a todos los escenarios posibles. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Respeto de los alumnos con dispensa de la asistencia a la clase, y de otras situaciones (alumnos repetidores o que precisen de una segunda convocatoria) serán gestionados de modo al indicado en el escenario 1.
C) Escenario 3: cierre de las instalaciones
Los criterios de evaluación serán los mismos que en el escenario 1, pues ya están pensados para responder a todos los escenarios posibles. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Respeto de los alumnos con dispensa de la asistencia a la clase, y de otras situaciones (alumnos repetidores o que precisen de una segunda convocatoria) serán gestionados de modo al indicado en el escenario 1.
El alumno deberá participar en las actividades realizadas de modo personal (presencial o a distancia) o en pequeños grupos (dentro de lo posible, según los escenarios) aplicando un aprendizaje cooperativo con el fin de mejorar la motivación por aprender
En ellas, los alumnos trabajarán textos propuestos mediante el modelo de análisis de textos o realizarán pruebas de investigación sobre aspectos específicos que se presentarán al profesor y ante el grupo, dependiendo del tipo de actividad. Todo esto con el fin de que el alumno aplique los conocimientos adquiridos, desarolle las actividades pedagógicas acomodadas al currículo de educación infantil y primaria, forjando así la creatividad.
Las tutorías académicas presenciales en forma de reuniones con el profesor, permiten guiar, orientar y supervisar las actividades académicas propuestas y el aprovechamiento en las cuestiones teóricas básicas.
La correspondencia de la distribución de los 6 créditos ECTS es la siguiente: 1 crédito ECTS equivale a 10 horas de clase y un total de 25 horas de trabajo del alumno.
Siguiendo la programación y las indicaciones actualizadas constantemente en el Campus Virtual, los alumnos tienen la posibilidad de completar el estudio de la materia sin dificultad, con plazos razonables en la presentación de las tareas y en el desarrollo de los contenidos. Se hace decisivo, por el mismo, y en especial se los escenarios son el 2 o el 3 de los previstos en la metodología, que el Campus sea herramienta de uso constante por parte de los alumnos.
Por último, es necesario destacar que la materia "Teología Católica y su Pedagogía" (Pedagogía y didáctica de la religión católica) pertenece al módulo del mismo nombre, con 6 ECTS, de carácter optativo, muy útil para completar o módulo de 24 créditos ECTS, que pueden cursarse en otras facultades, ya la distancia o online, siempre con la orientación es la tutoría del profesor de la USC. Con los 24 ECTS tense derecho al título DECA (Declaración Eclesiástica de Competencia Académica) de Teología que capacita para impartir clases de religión y otras materias afines. El objetivo principal es capacitar y preparar al alumnado, pedagógica y didácticamente para ejercer de profesores no enseñanza religiosa escolar, en la Educación Infantil y Primaria, garantizando así una formación religiosa y moral católica de calidad en conformidad con el currículo propio de la materia.
1. Responsabilidad ambiental
Aunque se favorece prioritariamente el formato digital, con relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia y se entregaran en papel, hay que tener en cuenta las siguientes indicaciones:
• Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
• Siempre que sea posible, emplear sistemas de encuadernación sin residuos plásticos.
• Imprimir a dos caras en calidad "borrador".
• No emplear folios en blanco como separadores de capítulos a parte.
• Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desenrollados.
2. Información sobre o Título DECA
Esta materia es válida para la obtención de la DECA. Para más información sobre este título, cf. en internet: COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS. En el sitio, saltar en DECA, allí también se encuentra el currículo de las materias respectivas al ERE.
3. Plan de contingencia
Recogemos aquí de nuevo las adaptaciones correspondientes a los apartados de metodología de la enseñanza y sistema de evaluación previstas para los escenarios 2 y 3.
3.1. Metodología de la enseñanza
a) Escenario 2: distanciamiento
La docencia presencial expositiva e interactiva convivirá con la virtual, de acuerdo con el que disponga la Facultad. El Campus Virtual será la herramienta guía para el seguimiento de la materia, de manera que los contenidos o tareas que no puedan ser presentados en el aula aparecerán en el Campus en forma de presentación grabada u otros recursos multimedia. Asimismo, será el Campus el lugar de propuesta y presentación de las tareas, tanto individuales como en grupo si fuera el caso. De cualquier manera, los contenidos se desarrollarán, como en el escenario 1, combinando dentro de lo posible la docencia expositiva, la explicación con el debate participativo y las actividades de grupo (o empleando los foros de debate), el análisis de textos o materiales audiovisuales y la toma en consideración de las cuestiones propuestas por los alumnos. En los contenidos de la materia está indicado ya qué temas tendrán preferencia en el caso de cambiar los escenarios docentes.
En el que se refiere a las tutorías, se desarrollarán preferentemente modo virtual, por correo electrónico, chat del Campus Virtual o teléfono, con la posibilidad de acordar otras plataformas para encuentros de grupo.
b) Escenario 3: cierre de las instalaciones
La docencia expositiva e interactiva será completamente de carácter virtual. El Campus Virtual será la herramienta guía para el seguimiento de la materia, de manera que los contenidos aparecerán en el Campus en forma de presentación grabada u otros recursos multimedia. Asimismo, será el Campus el lugar de propuesta y presentación de las tareas. En los apartados de Contenidos de la materia está indicado ya que temas tendrán preferencia en el caso de cambiar los escenarios docentes. De cualquier manera, los contenidos procurarán incluir la misma variedad prevista en el escenario 1, aún de manera virtual: docencia expositiva grabada, foro de debate virtual, tareas, el análisis de textos o materiales audiovisuales y la toma en consideración de las cuestiones propuestas por los alumnos.
En el que se refiere a las tutorías, se desarrollarán exclusivamente de modo virtual, preferentemente por correo electrónico, chat del Campus Virtual o teléfono, con la posibilidad de acordar otras plataformas para encuentros de grupo.
3.2. Sistema de evaluación del aprendizaje
Los criterios de evaluación son comunes a los tres escenarios, ya que están pensados para responder a las distintas situaciones educativas. Utilizaremos los siguientes porcentajes:
• Evaluación continua: Asistencia y participación en el aula, pruebas, tareas y trabajos en grupo: 50% (cinco puntos). De ellos:
- Asistencia, participación en el aula, trabajos en grupo: 10% (un punto).
- Pruebas puntuales, tareas, presentaciones orales: 40% (cuatro puntos).
•Actividad de síntesis final (presencial o telemática, según el escenario docente): 50% (cinco puntos).
La evaluación será siempre continua, por tanto, en un 50% como mínimo, según el sistema que procede de los nuevos planes de estudio, y combinará la calificación de las actividades propuestas de manera presencial y no presencial con una prueba final. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
En el caso del escenario 1, para tener derecho a evaluación es imprescindible asistir al tanto por cien exigido por la Facultad a las clases presenciales de la materia. A este respecto a valoración y dispensa de la asistencia a clase estará en conformidad con los Estatutos de la USC y conforme la Instrucción nº 1/2017, de la Secretaría General sobre los criterios de dispensa la asistencia a clase en determinadas circunstancias.
Los alumnos con dispensa de la asistencia a la clase acordarán con el profesor durante lo curso la manera de seguir el desarrollo de la materia y, haciendo uso también de las tutorías, prepararán la evaluación de la materia por medio de la realización de las tareas y trabajos/informes escritos que se acordarán para todos los casos.
Otras situaciones (alumnos repetidores o que necesiten una segunda convocatoria) serán gestionados de modo similar: teniendo como punto de partida el programa de la materia y los contenidos presentados, y atendiendo a la peculiaridad de cada situación, se establecerá de común acuerdo con el alumno afectado la mejor manera de evaluar la materia. En el caso de la segunda convocatoria, conservarán todo su valor para la calificación el trabajo realizado durante lo curso, refiriéndose la convocatoria solo la prueba de síntesis final.
David Varela Vazquez
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Sociales
- Teléfono
- 982821064
- Correo electrónico
- david.varela.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 24 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 20 |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 29 |
01.06.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |
05.07.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |