Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
“Formar profesionales capaces de contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas teniendo en cuenta el contexto familiar y sociocultural al que pertenecen y respondiendo a sus necesidades y a los retos educativos que plantea actualmente la sociedad del conocimiento y de la información”.
En esa dirección:
Desarrollar un proyecto formativo que responde al siguiente perfil del maestro/a: un profesional reflexivo, capaz de justificar lo que hace, sus por qué y para qué; con un amplio conocimiento psicopedagógico sobre el que fundamentar, autoevaluar e innovar su actuación docente así como la contextualización del curriculum; capaz de trabajar en equipo y de participar de manera colegiada en el gobierno del centro; y capaz de asumir el desafío de su propio perfeccionamiento preservando su equilibrio emocional.
Promover el acceso a un conocimiento básico sobre la función docente pero en un sentido amplio.
Más específicamente, promover la reflexión sobre las siguientes dimensiones que definen profesionalmente a un maestro/a, y que condicionan (limitando o potenciando) su actuación: el sistema educativo (política, legislación, cambio educativo), el currículo, el centro escolar, el contexto cultural, social y familiar en el que se inserta el centro, los estudiantes, el rol docente, el modelo de aprendizaje, la teoría y la práctica de la enseñanza, y los recursos didácticos.
1.- Análisis de las condiciones de la práctica docente
2.- Introducción a la investigación-acción
3. -El currículo como referente de la práctica docente: Conceptualización y legislación educativa
4. -La reflexión epistemológica sobre el conocimiento y la acción docente: supuestos ideológicos del currículo y teorías implícitas del profesorado
5. -El profesor como protagonista de la acción docente: biografía, cultura y socialización Profesional
6. -Los estudiantes como destinatarios y mediadores de la practica docente
7. -El aprendizaje escolar: Lo que da sentido a la acción docente. La elección de un modelo.
8. -La enseñanza como quehacer docente: La creación de las condiciones favorables. La organización de las tareas. La evaluación como dilema. La elección de Modelos de Enseñanza y Métodos Didácticos.
9. -La escuela como el espacio de la práctica docente: Cultura escolar y cambio educativo. Modelo colaborativo y toma de decisiones en el gobierno de los centros. Solución de conflictos y participación de la comunidad educativa.
BASICA:
Trillo, F. y Sanjurjo, L. (2008) Didáctica para profesores de a pie. Propuestas para comprender y mejorar la práctica. Rosario: Homo Sapiens
Zabalza Beraza, M. A. y Zabalza Cerdeiriña, M. A. (2012) Profesores y profesión docente. Entre el ser y el estar. Madrid: Narcea.
COMPLEMENTARIA:
Aebli, H. (1991) Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea.
Alonso Tapia, J. (1995) Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid: Santillana.
Bolivar, A. (2010) Competencias básicas y currículo. Madrid: Síntesis.
Claxton, G. (1987): Vivir y aprender. Madrid. Alianza
De la Orden, A. (2011): Reflexiones en torno a las competencias como objeto de evaluación en el ámbito educativo. Revista electrónica de investigación educativa, 13(2), 1-21.
De la Orden, A. (2011): El problema de las competencias en la educación general. Bordón. Revista de pedagogía, 63(1), 47-61.
Delval, J. (2000): Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.
Escudero Muñoz, J.M. (2011) Centros escolares, condiciones de trabajo y desarrollo profesional de los docentes. González, Mª.T. (coord..) Innovaciones en la gestión y el gobierno de los centros escolares. Madrid: Síntesis.
Escudero Muñoz, J.M. y González,Mª.T. (2010): La lucha activa contra el fracaso escolar, una prioridad del sistema, los centros y el currículo escolar. Echeita, G. y otros (coords.) Inclusión y educación democrática. Madrid: Proyecto Atlántida.
Esteve, J.M. (2003) La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.
Fernández Enguita, M. (1993) La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid: Morata.
Fernández Pérez, M.(1994): Las tareas de la profesión de enseñar. Madrid: Siglo Veintiuno.
Freire, P. (1969) La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Siglo Veintiuno.
Fullan,, M. (2002) Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.
Gardner, H. (1993) La mente no escolarizada. Como piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Barcelona: Paidós.
Gimeno Sacristán, J. (1988) El curriculum: una reflexión sobre la práctica: Madrid: Morata.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992) Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
Gimeno Sacristán, J. (comp.) y otros ( 2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata
Hargreaves, A. (1996) Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.
Jackson, P. (1991) La vida en las aulas, Madrid: Morata.
Marcelo, C. (2011) Evaluación del desarrollo profesional docente. Barcelona: Davinci.
Perrenoud, Ph. (1990) La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata.
Perrenoud, P. (2008) Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: GRAÓ.
Rosales, C. (1990) Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid: Narcea
Sanjurjo, L. y Rodríguez, X. (2003) Volver a pensar la clase. Las formas básicas
de enseñar, Rosario: Homo Sapiens.
Santos Guerra, M.A. (2003): Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea
Stenhouse, L. (1984) Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Akal.
Trillo, F. (2003) La educación en actitudes y valores. Rosario Homo Sapiens.
Wittrock, M. (1990) La investigación de la enseñanza, III. Profesores y alumnos. Madrid: Paidós.
Zabalza Beraza, M. A. (1987). Diseño y desarrollo curricular. Narcea Ediciones, 1987.
Competencias Generales:
G1. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
G3. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.
G4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
G5. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes
G10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
G11. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
Competencias específicas:
E7. Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12.
E11. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
E12. Abordar y resolver problemas de disciplina.
E13. Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
E14. Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.
E15. Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.
Competencias básicas:
B.2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y
defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;
B.3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
B.4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;
B.5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias transversales:
T.2.- Conocimiento instrumental de la lengua gallega
T.3- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Antes de continuar leyendo lo que sigue sobre Metodología de la Enseñanza y también sobre la Evaluación en el siguiente apartado, conviene leer primero lo que se indica en el apartado final “Plan de Contingencia”.
De acuerdo con la organización prevista por la USC habrá sesiones expositivas y otras interactivas. Las primeras responden al objetivo de presentar los contenidos básicos, y las segundas ofrecen la oportunidad de reflexionar al respecto mediante el desarrollo de diversas actividades y, especialmente, el debate en el aula. Para todo ello se contará con un dossier que recoge los documentos de lectura imprescindibles para la materia, que estará disponible, como así ha sido siempre en cursos anteriores, en el Campus Virtual de la materia y en el Servicio de Reprografía, Edición e Impresión Digital de la USC en alguna de las sedes habilitadas para ello. De este modo en el aula se evita el agobio de “copiar apuntes”: toda la información está en el dossier. Eso sí, interesa en el aula “tomar notas” con las que “iluminar” los textos del dossier para su mejor comprensión. En esta dirección, convendrá discernir en términos de Doyle que las tareas de comprensión no son tareas de opinión, y que lo que se exige son las primeras; en ningún caso habrá tareas de memoria o rutina.
Para el curso 2020/21 la USC ha establecido la necesidad de anticipar tres escenarios docentes distintos en función de las circunstancias derivadas de la Pandemia por el Covid-19, tal y como se explica en el apartado de Observaciones de este programa. Según esto, la docencia expositiva, en caso del escenario 1, se desarrollará en aula. En los escenarios 2 y 3, y en función de sus características, para la docencia y la tutorización del alumnado se habilitarán, según se indica en el plan de contingencia, estructuras de trabajo en el software Teams (denominados equipos) manteniendo en todo momento los horarios programados.
Las actividades a desarrollar en las sesiones interactivas serán en algunos casos sincrónicas, en escenario 1, con entrega al finalizar la misma sesión interactiva de docencia, y en otros asincrónicas con una fecha específica que se indicará en la misma sesión en la que se proponga la tarea. Esta segunda situación será generalizable para las sesiones interactivas en escenario 2 Y 3 como se indica en el plan de contingencia.
Ante la situación que se deriva por los escenarios de docencia previstos para el curso 2020-21, todo lo que se indica sobre sobre el Sistema de Evaluación en el presente apartado es de aplicación para los tres escenarios. Establecida la obligatoriedad de la asistencia a las actividades de aula, también en escenario 2 y 3 en modalidad sincrónica, para emitir un juicio de valor sobre el logro de las competencias se estimará ponderadamente:
1. Participación activa y argumentada en el aula y estructuras digitales de apoyo a la docencia. Esto conlleva la presentación de breves reflexiones por escrito sobre diversos temas que se solicitarán en el transcurso de las sesiones de aula (10%).
2.Diario de Aula de las sesiones expositivas con estructura FTA (40%). Este procedimiento para la evaluación continua implica la asistencia regular en escenario 1 y la participación a través de Teams en la docencia planificada como sincrónica en escenarios 2 y 3 y Campus Virtual. Su entrega se realizará en dos tiempos: una primera entrega, el día 4 de noviembre relativa a lo realizado hasta el 31 de octubre y una segunda entrega el último día de clase hasta la semana anterior al cierre de la docencia. Este apremio por las fechas tiene por objeto evitar que se deje para el final la realización de este trabajo, lo que genera notables problemas de aprendizaje y rendimiento a los estudiantes. Estas entregas se realizarán en el Campus Virtual en los apartados específicamente habilitados, en fecha y en un documento en formato PDF en formato “nombre.primerapellido.pdf”.
3.Examen Final: Consistirá en una serie de preguntas abiertas que se responden con ayuda del material (no es memorístico), y reclaman del estudiante una reconstrucción crítica del conocimiento, es decir, un posicionamiento (síntesis de explicación y valoración) sólidamente argumentado en el discurso científico (no una mera opinión), y una proyección de ese conocimiento a contextos reales de intervención didáctica mediante la identificación y análisis de ejemplos concretos, preferiblemente extraídos de la propia experiencia (50%).
En escenario 1 este examen se realizará presencialmente, y en escenarios 2 y 3 de forma telemática a través del Campus Virtual de la materia.
4.Para superar la materia es imprescindible haber obtenido un mínimo de un 4 sobre 10 tanto en el examen como en el Diario de Aula.
5.Para superar la materia es asimismo imprescindible que la inasistencia sin justificar no supere el 20% de las sesiones de aula
6.Para la segunda convocatoria rigen todos los criterios anteriores.
7.Para los estudiantes que repiten la materia y no quieran o puedan asistir con regularidad a la misma, se ofrecerá una alternativa a los puntos 1 y 2, que se hará pública a través del campus virtual al inicio de curso. En este caso, tampoco les será de aplicación: lo que concierne al Diario de Aula del punto 4 y, obviamente, el punto 5.
8.Para los estudiantes con EXENCIÓN OFICIAL DE DOCENCIA, la alternativa a los puntos 1 y 2 es realizar un trabajo, conforme a la estructura de un FTA, de la primera parte del libro recomendado como Básico en la Bibliografía. Todo lo demás rige igual que para los alumnos asistentes con regularidad, excepto el punto 6, como es obvio. Se recomienda expresamente que acudan a una tutoría al inicio del curso.
9. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de las cualificaciones.
Horas expositivas: 24
Horas interactivas: 24
Horas de tutoría: 3
Total horas presenciales: 51
Horas de trabajo del estudiante: 99
Total horas de dedicación de la materia: 150
Frente a una memorización pasiva, entender la lógica de lo que se presenta y, sobre todo, atribuir sentido a los temas que se estudian, mediante la personalización del conocimiento o aprendizaje significativo resulta inexcusable. Desde esa perspectiva , conviene saber que el desarrollo de las competencias implica estar en condiciones de utilizar el conocimiento (resolver tareas) más allá del contexto académico, es decir, en contextos reales de la práctica profesional. En esta dirección, desarrollar un aprendizaje autorregulado que refuerce una motivación intrínseca bien enraizada en la voluntad (vocación) de ser maestro o maestra, es muy conveniente. Las actitudes como predisposición para actuar pueden y deben ser reguladas intencionalmente mediante el desarrollo de los proceso metacognitivos y una especial atención a la dimensión emocional del aprendizaje.
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria en escenario 1. En los escenarios 2 y 3 esta obligatoriedad de la presencialidad se redefine en función de la naturaleza sincrónica y asincrónica de las sesiones. En el caso de las sincrónicas tendrán que conectarse en el horario establecido, y en las no sincrónicas se supervisará a través de la entrega de las actividades correspondientes. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos podrán solicitar la exención oficial de docencia; para ello el alumnado debe ponerse en contacto con el profesorado al objeto de conocer las directrices apropiadas para el cumplimiento del programa y la superación de la materia.
Plan de Contingencia
Debido a la situación que se deriva de la transición a una nueva normalidad, y tomando como referencia las indicaciones del Consejo de Gobierno del 19 de junio de 2020 por el que se regulan las bases para el desenvolvimiento de una docencia presencial segura en el curso académico 2020-2021 (https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/web/descargas/20_…) y eventualmente las que se aprueben por y para la Facultad de Ciencias de la Educación, se plantean tres escenarios posibles en el desarrollo de la docencia. Las implicaciones de estos tres escenarios se recogen en este apartado y suponen un elemento a tener en cuenta desde el primer momento de la docencia ante la imposibilidad de prever los posibles cambios de escenario que puedan producirse. Estamos hablando de tres escenarios posibles: (1) normalidad adaptada (2) distanciamiento y (3) cierre de instalaciones.
A nivel general, y con independencia del escenario en que se pueda desarrollar la docencia, la materia dispondrá desde su inicio de un lugar específico en el Campus Virtual de la USC (https://cv.usc.es ) donde se dará soporte básico al alumnado a través del foro. Este Campus Virtual estará normalizado en su uso desde el comienzo de las clases de forma que suponga la infraestructura básica de apoyo para la docencia en previsión de cualquier cambio de escenario. En este espacio el alumnado encontrará indicaciones de apoyo para las tareas de la docencia interactiva propuestas y las tareas de evaluación tanto sincrónicas como asincrónicas, que se muestran en el apartado de Metodología y Evaluación de la presente Guía Docente.
Específicamente, en el caso de docencia expositiva, el uso del Campus Virtual se combinará con el software Teams manteniendo en todo momento los horarios programados. Este software se soporta desde Microsoft Office 365 y se encuentra a disposición de alumnado. Todo el alumnado matriculado se incorporará, debidamente tutorizado, desde el Campus Virtual, estableciendo así un puente entre los dos sistemas de apoyo a la docencia. En concreto, se enviará un enlace a través del foro de la materia y se darán orientaciones y supervisión para la utilización del software en su versión de escritorio y móvil, adelantándonos así a las contingencias de los posibles cambios de escenario. Teams permite soportar videoconferencias e interacción con el alumnado mediante chat, solicitud de turno, archivos entre otras. Además, las sesiones podrán grabarse quedando disponibles para el alumnado de forma asincrónica, en previsión de dificultades que puedan surgir en el acceso.
En relación a las sesiones interactivas, en escenario 2, se prevé una rotación del alumnado con una presencia física del 50% de las horas prácticas de la materia. En este caso se publicitará un calendario conforme a las normas establecidas.
Las actividades a desarrollar en las sesiones interactivas llevan aparejada la entrega de un trabajo de aula. En los escenarios 2 y 3 estos trabajos se entregarán a través del Campus Virtual de la materia en formato PDF con una estructura de archivo tipo “nombre.primerapellido.pdf”. En algunos casos, estas tareas requerirán un trabajo cooperativo entre grupos de un máximo de 4 personas. Estos grupos de trabajo, en línea con la propuesta del rectorado de las bases para el desenvolvimiento de la docencia presencial, serán estables a lo largo del cuatrimestre para evitar rotaciones innecesarias y permitir la segmentación de los grupos para garantizar el 50% de la presencialidad en escenario 2.
Por la experiencia de cursos anteriores, y debido a la situación de la materia en el plan de estudios, en el primer curso y primer semestre, sabemos que el alumnado tiene poco conocimiento de las infraestructuras propuestas en el apoyo de la docencia. Para solventarlo, el profesorado de la materia aportará las orientaciones y ayuda pertinente desde la materia para la activación en sus dispositivos personales.
Jose Felipe Trillo Alonso
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813826
- Correo electrónico
- felipe.trillo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Fernando Fraga Varela
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881812128
- Correo electrónico
- fernando.fraga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 (A - N) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 12 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_03 (Loc - N) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |
Miércoles | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 (G - Lob) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 (A - F) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |
19:30-21:00 | Grupo /CLIS_05 (Rod - Z) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
Jueves | |||
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_04 (O - Roc) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
19:00-20:30 | Grupo /CLE_02 (O -Z) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
13.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - N) | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
13.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 (O -Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
13.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - N) | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
13.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 (O -Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
22.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - N) | (CAMPUS NORTE) - AULA 24 |
22.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 (O -Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 24 |