Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Francés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de la Lengua y la Literatura
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Adquirir un nivel intermedio-alto de competencia comunicativa en la lengua francesa.
- Dominio de las cuatro destrezas lingüísticas (expresión oral y escrita, comprensión oral y escrita).
- Tener conocimientos socioculturales sobre la sociedad francesa y a su lengua. Uso de documentos auténticos.
- Saber organizar una unidad didáctica y utilizar materiales y recursos didácticos (recursos virtuales y TICs).
- Conocer los principales métodos de enseñanza-aprendizaje del francés y saber utilizarlos.
Los contenidos de la asignatura se distribuyen en dos bloques, que se desenvuelven simultáneamente: bloque lingüístico y bloque didáctico.
Dentro del bloque lingüístico se procurará capacitar al alumnado en el manejo de las principales estructuras y funciones de la lengua extranjera, así como el vocabulario básico relacionado con contextos de la vida cotidiana y profesional. Como objetivo se pretende el desarrollo de las destrezas para la comunicación oral y escrita hasta lograr un nivel de competencia, al menos, B1 del MCER (nivel intermedio), que permita al alumnado poder afrontar con confianza situaciones corrientes en el manejo de una lengua extranjera, introduciendo conceptos básicos de tipo lingüístico y sociocultural, y proporcionar un modelo adecuado de producción lingüística a los estudiantes.
Como resultado del desarrollo de las destrezas de comprensión y expresión oral y escrita, el alumnado deberá ser capaz de:
1. Intercambiar información sobre temas cotidianos y resolver problemas.
2. Utilizar vocabulario básico relacionado con la enseñanza de lenguas y con situaciones cotidianas (educación, tiempo libre, trabajo, relaciones humanas, etc.).
3. Emplear estructuras morfosintácticas básicas (tiempos verbales, buena utilización de determinantes, concordancias, proposiciones subordinadas, etc.).
4. Usar de forma efectiva los componentes fonéticos de la lengua (sonidos, ritmo, entonación).
5. Comprender textos orales y escritos breves sobre temas familiares o de interés profesional, y extraer de ellos información general y específica.
6. Expresar oralmente razones u opiniones, narrar acontecimientos y describir situaciones o experiencias de forma clara y organizada.
7. Redactar textos narrativos, descriptivos o argumentativos sencillos sobre temas de interés personal o relacionados con la enseñanza de la lengua extranjera.
8. Reconocer semejanzas y diferencias socioculturales con países donde se habla la lengua extranjera estudiada e introducir aspectos socioculturales en el aula.
Dentro del bloque didáctico, se procurará familiarizar al alumnado con conocimientos básicos de tipo teórico y práctico sobre la enseñanza de la lengua extranjera (francés) en la etapa de la Educación Primaria, con la finalidad de capacitarlo para afrontar situaciones de enseñanza-aprendizaje. Los contenidos se organizarán en cinco unidades:
a. Enfoques y métodos para la enseñanza de la lengua extranjera.
b. La enseñanza de las cuatro destrezas.
c. Materiales y recursos didácticos (prestando atención a los recursos virtuales y a las TICs).
d. Programación anual y evaluación.
e. Elaboración de unidades didácticas para su exposición en el aula.
Bibliografía básica:
1 Cuq, J.-P. ; Gruca, I. : Cours de didactique du français langue étrangère et seconde. Grenoble : Presses Universitaires de Grenoble.
2 Carlo, C. ; Causa, M. (2003) : Civilisation progressive du français, avec 400 activités (niveau débutant). Paris : CLE International.Grand-Clément, O. (2007) : Civilisation en dialogues (niveau débutant) [+ CD]. Paris : CLE International.
3 Grégoire, M.; Thiévenaz, O. (2003) : Grammaire progressive du français avec 500 exercices (niveau intermédiaire). Paris : CLE International ; 2 volsMiquel, Cl. (2009) : Vite et Bien 1 : méthode rapide pour adultes (A1, A2) [+CD]. Paris : CLE International.
Bibliografía complementaria:
Miquel, Cl. (2004) : Communication progressive du français. Niveau debutant : [avec 270 activites]. Corriges [+ CD]. Paris : CLE international.
Miquel, Cl. (2005) : Grammaire en dialogues. Niveau débutant [+CD]. Paris : CLE International.
Steele, R. (2000) : Civilisation progressive du français : avec 300 activités. Paris : CLE International.
Chnane-Davin, F. ; Cuq, J.-P. (2008) : Du discours de l'enseignant aux pratiques de l'apprenant. Paris : Clé Internacional.
Defays, J.M.; Delcominette, B.; Dumortier, J.L. ; Louis, V. [Ed.] (2003) : Didactique du français, langue maternelle, langue étrangère et langue seconde : vers un nouveau partage ? Cortil-Wodon: Editions Modulaires Européenes & Intercommunication.
Grand-Clement, O. (2008) : Civilisation en dialogues (niveau intermédiaire) [+CD]. Paris : CLE International.
Miquel, Cl. (2004) : Communication progressive du français. Niveau intermédiaire (avec 365 activités) [+ CD]. Paris : CLE International.
Miquel Cl. (2007) : Grammaire en dialogues, niveau intermédiaire [+ CD]. Paris : CLE International.
Miquel, Cl. (2011) : Vite et Bien 2 : méthode rapide pour adultes (B1) [+ CD]. Paris : CLE International.
Referencias Webs:
- http://www.larousse.com/fr/dictionnaires/francais-monolingue (Dictionnaire Larousse).
- http://www.synonymes.com/ (Dictionnaire des synonymes).
- http://www.vatefaireconjuguer.com/ - www.leconjugueur.com (Conjugaison de verbes).
- http://www.onyva.es/ (Outils pour l’apprentissage de la langue française).
- http://www.ccdmd.qc.ca/fr/ (Amélioration du français).
- http://platea.pntic.mec.es/~cvera/ressources/recursosfrances.htm(Ressources didactiques sur internet).
- http://www.lepointdufle.net/ (Apprendre le français).
- http://www3.unileon.es/dp/dfm/flenet/ (Français langue étrangère et Internet).
- http://grammaire.reverso.net/ (Grammaire française interactive).
Competencias e resultados del aprendizaje que el/la estudiante debe adquirir:
Competencias generales (G):
- G1. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
- G2. Diseñar, planificar e evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
- G3. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura e el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales del currículo escolar.
- G4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
Competencias específicas (E) de la materia:
- E51. Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
- E52. Expresarse, oralmente y por escrito en una lengua extranjera.
- E53. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos adecuados y promover las competencias correspondientes a nuestros estudiantes.
Competencias transversales (T):
- T1. Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
En las clases presenciales se combinará la exposición teórica por parte de los profesores con las actividades prácticas desarrolladas por estos y el alumnado; además, todos los alumnos y alumnas deberán exponer una programación de Unidad Didáctica de Lengua Francesa para la Educación Primaria.
Las actividades en grupo expositivo constarán de:
- Actividad expositiva.
- Práctica en grupo clase.
- Presentación de un plan de trabajo.
- Realización de prueba escrita.
Las actividades en grupo interactivo serán realizadas en base a:
- Resolución de problemas.
- Exposiciones en el aula.
- Debates.
- Proyectos y trabajos.
Las actividades en pequeño grupo consistirán en:
- Reflexión trabajo grupo.
- Discusión de proyectos.
2020-2021
La metodología podrá ser modificada en función de los tres escenarios que contempla la normativa:
Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura – curso 2020-2021. Consejo de Gobierno de la USC, 19 de junio de 2020
Concretamente la metodología citada anteriormente se refiere al Escenario 1: normalidad adaptada de dichas directrices. En el caso de Escenario 2: distanciamiento o Escenario 3: cierre de las instalaciones, se aplicarán las medidas de adaptación para cada caso.
La evaluación de esta materia será continúa y se hará teniendo en cuenta tres elementos:
a) La asistencia y participación en las actividades de aula. Es obligatoria la asistencia a clase, y el alumnado deberá asistir a un mínimo del 80% de las sesiones. El control de la asistencia se realizará a través de diferentes instrumentos de registro. La asistencia y participación tendrá un peso del 20% en la calificación final. El alumnado que no supere el 80 % de la asistencia sin justificación documental pierde el 20% de este apartado y solo podrá presentarse a la convocatoria oficial (apartados b y c) con una nota máxima del 80%
b) Informes, trabajos, producciones escritas y presentaciones orales de los estudiantes. Tendrán un peso del 40% en la calificación final. El alumnado deberá obtener es esta prueba (apartado b) un mínimo del 40% de la calificación máxima posible, de lo contrario no contabilizará en la calificación final.
c) Prueba escrita específica. Tendrá un peso del 40% en la calificación final. El alumnado deberá obtener es esta prueba (apartado c) un mínimo del 40% de la calificación máxima posible, de lo contrario no contabilizará en la calificación final.
Estos tres elementos se llevarán a cabo antes de las dos convocatorias oficiales de examen. El alumnado que no obtenga la nota mínima requerida para el apartado b y c, deberá presentarse a la convocatoria oficial y se le mantendrá la nota obtenida en los apartados a y b. El alumnado que no obtenga la nota mínima requerida para el apartado b, deberá ponerse en contacto con el profesorado que le dará las instrucciones oportunas para su superación.
El alumnado que disponga de exención de docencia deberá acordar un plan específico de trabajo con el profesor, que incluirá la asistencia a un mínimo de 4 sesiones de tutoría. La evaluación de estos estudantes se realizará de la seguiente forma:
a) Asistencia a sesiones de tutoría. Tendrá un peso del 10% en la calificacón final
b) Informes, trabajos, produciones escritas y presentaciones orales. Tendrán un peso del 40% en la calificación final
c) Prueba escrita específica. Tendrá un peso del 50% en la calificación final.
2020-2021
La evaluación podrá ser modificada en función de los tres escenarios que contempla la normativa:
Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura – curso 2020-2021. Consejo de Gobierno de la USC, 19 de junio de 2020
Concretamente la evaluación citada anteriormente se refiere al Escenario 1: normalidad adaptada de dichas directrices. En el caso de Escenario 2: distanciamiento o Escenario 3: cierre de las instalaciones, se aplicarán las medidas de adaptación para cada caso.
1. HORAS PRESENCIALES: 51 horas.
1.1. Actividades en grupo expositivo (24 horas):
1.1.1. Actividad expositiva.
1.1.2. Práctica en grupo clase.
1.1.3. Presentación de un plan de trabajo.
1.1.4. Realización de prueba oral y escrita.
1.2. Actividades en grupo interactivo (24 horas):
1.2.1. Resolución de problemas.
1.2.2. Estudio de casos.
1.2.3. Debates.
1.2.4. Proyectos y trabajos.
1.3. Actividades en pequeño grupo o individuales (3 horas):
1.3.1. Reflexión trabajo grupo.
1.3.2. Discusión de proyectos.
2. HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO: 99 horas.
2.1. Actividades en grupo expositivo (35 horas):
2.1.1. Lectura de documentos.
2.1.2. Estudio.
2.1.3. Preparación de pruebas orales y escritas.
2.2. Actividades en grupo interactivo (45 horas):
2.2.1. Lectura de documentos.
2.2.2. Preparación de presentaciones.
2.2.3. Búsqueda de información complementaria.
2.2.4. Reflexión en pequeños grupos.
2.3. Actividades en pequeño grupo o individuales (19 horas):
2.3.1. Resolución de dudas.
2.3.2. Discusión de proyectos y trabajo en pequeño grupo.
2.3.3. Actividades de autoevaluación.
HORAS TOTALES: 150.
• Estar interesado(a) por la lengua y la cultura francesa o francófona.
• Mostrar disposición e interés hacia otras lenguas y sistemas culturales.
Se recomienda que los estudiantes tengan un nivel cercano al intermedio-alto al inicio del curso.
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia hay que tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
2020-2021 Plan de continxencia
Aplicaranse as Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura – curso 2020-2021. Consello de Goberno da USC, 19 de xuño de 2020.
2020-2021 Metodoloxía
A metodología poderá ser modificada en función dos tres escenarios que contempla a normativa:
Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura – curso 2020-2021. Consello de Goberno da USC, 19 de xuño de 2020
Concretamente a metodoloxía citada anteriormente refírese ao Escenario 1: normalidade adaptada de ditas directrices. No caso de Escenario 2: distanciamento o Escenario 3: peche das instalacións, aplicaranse as medidas de adaptación para cada caso.
No caso de que as autoridades pertinentes decretaran os escenarios 2 ou 3 a metodoloxía adaptarase as directrices establecidas pola USC e aos parámetros acordados polo centro, de modo que as actividades docentes que non poidan levarse a cabo de xeito presencial desenvolveranse de xeito virtual empregando as ferramentas institucionais postas a disposición pola USC, con actividades orais e/o escritas de carácter síncrono (principalmente a través da plataforma TEAMS) e/o asíncrono (principalmente a través de TEAMS o Moodle) dependendo do tipo de actividade.
2020-2021 Avaliación
A avaliación poderá ser modificada en función dos tres escenarios que contempla a normativa:
Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura – curso 2020-2021. Consello de Goberno da USC, 19 de xuño de 2020
Concretamente a avaliación citada anteriormente refírese ao Escenario 1: normalidade adaptada de ditas directrices. No caso do Escenario 2: distanciamento o Escenario 3: peche das instalacións, aplicaranse as medidas de adaptación para cada caso.
Na modalidade de docencia semipresencial (escenario 2) se manterá, sempre que sexa posible, o mismo sistema de avaliación que no escenario 1. No caso de non ser posible e no caso do escenario 3 as probas presenciais sustituiránse por probas telemáticas (síncronas e/o asíncronas, orais e/o escritas) empregando as ferramentas institucionais.
Agustin Gonzalez Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Lengua y la Literatura
- Correo electrónico
- agustin.gonzalez.fernandez [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLIL_01 (A - Z) + Dobre Grao | Francés | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
Martes | |||
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | Francés | (CAMPUS NORTE) - AULA 51 |
24.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
07.07.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 32 |