Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación, Didácticas Aplicadas
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación, Didáctica de la Expresión Corporal
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos que nos proponemos lograr atienden tanto a la adquisición de conocimientos básicos sobre la disciplina, coma a la práctica de destrezas relacionadas con los conocimientos y la adquisición de ciertas disposiciones valorativas. Consideramos prioritario que los alumnos/as lleguen a:
OBJETIVOS GENERALES
1. Profundizar en el concepto, teorías y características del juego.
2. Comprender la importancia de adquirir habilidades y conocimientos a través del juego.
3. Reconocer y valorar la importancia del juego en el proceso educativo y su importancia en la formación íntegra.
4. Diseñar e implementar proyectos de intervención lúdicos, integrados en contextos formales e informales, que favorezcan el desarrollo global de los niños y niñas.
5. Determinar técnicas e instrumentos de observación aplicables a situaciones lúdicas y educativas, para obtener información del niño o niña y de su proceso de desarrollo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Aprender a utilizar la socialización a través del juego.
2. Conocer las teorías del juego y el juego como enseñanza y aprendizaje.
3. Poner en práctica actividades lúdico motrices, aplicando la metodología didáctica.
4. Profundizar en el concepto de juguete como elemento lúdico y didáctico.
5. Programar actuaciones a través de la metodología lúdica.
La asignatura El Juego Infantil analiza la evolución del juego durante el desarrollo infantil y su importancia como eje metodológico de la intervención educativa. El juego en los niños de 0 a 12 años es imprescindible, no solo por su evidente función lúdica, sino también por su contribución al desarrollo normal del niño y a la enseñanza de conceptos, tanto primarios como secundarios, propios de la educación de la etapa infantil y primaria. En el juego, los niños encuentran un medio de comunicación, tanto con sus iguales como con los adultos, lo que hace que su dominio y conocimiento sea imprescindible para los profesionales que van a interactuar con esta población, convirtiéndose en un importante medio de acceso al pensamiento real del niño.
En esta asignatura los alumnos podrán profundizar en todas las vertientes del juego infantil, dotando al alumnado de las habilidades y conocimientos necesarios para promover e implementar situaciones de juego como eje de la actividad y del desarrollo infantil.
Los descriptores de la asignatura, según constan en las Memorias de los Títulos de los Grados en Maestra y Maestro en Educación Infantil y Primaria, se concretan en los siguientes contenidos:
Tema 1. Naturaleza e importancia del juego en la infancia
- Aproximaciones al concepto de juego
- Características del juego
- Diferentes teorías sobre el juego a través de la historia
- Evolución del juego infantil y su importancia en el desarrollo
- Contribuciones del juego al desarrollo cognitivo, social, afectivo-emocional y motriz
Tema 2. ¿A qué jugamos? Los juegos, clasificación y funciones
- Tipología del juego infantil
- Funciones del juego: jugar para aprender y aprender a jugar
- El juguete
Tema 3. El juego en la escuela: los procesos de Enseñanza-Aprendizaje
- Importancia del juego en el marco de la Educación Escolar
- Juego y aprendizaje escolar.
- Papel del juego como eje metodológico
Tema 4. El educador en su día a día: programación de la actividad lúdica
- La intervención del educador/educadora en el juego de los niños y niñas
- Elaboración de objetivos: los pilares de la intervención
- Metodología y estrategias motivadoras
- Diseño, estructuración y organización de espacios y tiempos de juego: programar una sesión, programar una actividad
- Recursos y materiales para el juego
- Observación y evaluación de la actividad lúdica
- Juego y atención a la diversidad
Bibliografía básica
- De Puig, I. e Sátiro, A. (2011). Jugar a pensar con niños de 4 a 5 años. Barcelona: Octaedro.
- Delgado, I. (2011). El Juego infantil y su metodología. Madrid: Ed. Paraninfo.
- García, A. V. y Peñalba, J. L. (2009). El Juego infantil y su metodología. Madrid: Ed. Editex.
.
Bibliografía complementaria
- Bañeres, D., Bishop, A. J., Cardona, M. C., Comas, O. et al. (2008). El Juego como estrategia didáctica. Barcelona: Graó.
- Batllori, J. (2000). Juegos para entrenar el cerebro. Desarrollo de habilidades cognitivas y sociales. Madird: Narcea.
- Bernabeu, N. (2009). Creatividad y aprendizaje: el juego como herramienta pedagógica. Madrid: Ediciones Narcea.
- Cortizas, A. (2013). Tastarabás: Enciclopedia de brinquedos tradicionais e uso lúdico da natureza. Vigo: Edicións Xerais de Galicia, S.A.
- Decroly, O. y Monchamp, E. (1998). El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Morata. Madrid.
- Delval, J. (1996). El juego. En J. Delval, El desarrollo humano (pp. 283-308). Madrid: Editorial Siglo Veintiuno de España Editores.
- Elkonin, D. B. (1980). Psicología del juego. Madrid: Edit. Pablo del Río.
- Garaigordobil, M. (2005). Las aportaciones de la teoría del egocentrismo de Piaget a la investigación del juego infantil. Revista Infancia, 91, 4-9.
- Garfella, P. R. y López, R. (1999). El juego como recurso educativo. (Guía antológica). Valencia: Tirant lo Blanch.
- Martínez, G. (1999). El juego y el desarrollo infantil. Octaedro. Barcelona.
- Moyles J. R. (1990). El Juego en la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.
- Lytle, D. E. (Ed.) (2003). Play and educational theory and practice. Westport, Connecticut : Praeger.
- Ortega. R. (1992). El juego infantil y la construcción social del conocimiento. Sevilla: Alfar.
- Pineda, J. y VV. AA. (1997). Fichero de juegos: I, II, III, IV, V. Cadiz: Wanceulen.
- Ruiz de Velasco Gálvez, A. y Abad Molina, J. (2011). El juego simbólico. Barcelona: Editorial Graó.
- Saracho, O. y Spodek, B. (Eds.) (2003). Contemporary perspectives in play in early childhood education. Greenwich (Connecticut): Information Age Publishing.
- Veiga, P. (2001). O libro dos xogos populares galegos: catálogo descritivo e educativo. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco Edicións.
- Veiga, P. (2001). Xogo popular galego, educación e identificación cultural. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco Edicións.
- Vygotski, L. (2003). El papel del juego en el desarrollo del niño. A M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner y E. Souberman (Eds.), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, (pp. 141-158). Barcelona: Edit. Crítica.
- Wolfgang, C. H. (2004). Child guidance through play : Teaching positive social behaviors (ages 2-7). Boston: Pearson.
- Marín, I. (2018). ¿Jugamos?: Como el aprendizaje lúdico puede transformar la educación. Barcelona: Paidós Educación.
- Navarro, V. (2002). El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores. Barcelona: INDE.
- Pecci, M. C., Herrero, T., López, M. y Mozos, A. (2010). El Juego infantil y su metodología. Madrid: Ed. McGraw-Hill.
- Romero, V. y Gómez, M. (2003). El Juego infantil y su metodología. Barcelona: Ed. Altamar
COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA
1. G5. Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera, segunda y tercera infancia.
2. G10. Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el período 0-12 y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA
1. E2. Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los períodos 0-3, 3-6 y 6-12.
2. E5. Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.
3. E21. Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades de los períodos 0-3, 3-6 y 6-12.
4. E55. Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS COMPLEMENTARIAS DE LA ASIGNATURA
1. EC23. Tomar conciencia de la importancia del juego como actividad vital para el desarrollo humano.
2. EC24. Fomentar la creatividad a través de actividades lúdicas.
3. EC25. Tener conocimiento de la evolución y características del concepto de jugar.
La propuesta metodológica a emplear pretende conjugar el formato de clase expositiva con las metodologías activas y participativas, así como el trabajo autónomo y el autoaprendizaje. Las actividades presenciales tendrán como objetivo introducir y explicar el sentido de los temas, clarificar los conceptos importantes, dar una visión global de los contenidos y relacionar conocimientos para facilitar la significatividad de los aprendizajes, por lo que la exposición se acompañará, cuando sea pertinente, de organizadores previos, definiciones, cuadros sinópticos, esquemas, etc. El apoyo de material visual y recursos en red se emplearán para clarificar los contenidos tratados y servir de referencia y punto de partida para los trabajos y actividades de carácter grupal.
Con el trabajo en seminarios, además de profundizar más pormenorizadamente en contenidos específicos, se pretende dotar al alumnado de las herramientas necesarias para la realización de un trabajo autónomo (búsqueda y manejo de diferentes fuentes de información, comparaciones a nivel teórico-explicativo, establecimiento de relaciones conceptuales, propiciar la transferencia de la teoría a la práctica, aprenda a elaborar y presentar informes, confronte diferentes puntos de vista y sea capaz de construir significados compartidos ayudado de la labor mediadora del docente. La concreción de las tareas requeridas y los materiales necesarios serán presentados al alumnado en las correspondientes sesiones de clase.
En las sesiones interactivas se realizarán diferentes actividades de carácter práctico que se especificarán en la Guía docente de cada uno de los temas. Los resultados del trabajo, habitualmente realizado en grupo, deberán ser defendidos, en algunos casos, oralmente ante los compañeros y posteriormente debatidos.
Para cada uno de los temas se proporcionarán las diapositivas empleadas en las exposiciones, a lo que se le podrá añadir materiales de estudio específicamente para cada tema tratado (lecturas obligatorias ...). La totalidad del material de las clases expositivas e interactivas será objeto de estudio básico para el examen de la materia y estará a vuestra disposición en el campus virtual de la USC.
Las tutorías individuales y o de grupo, a demanda del alumnado, servirán para aclarar o comentar aspectos del trabajo realizado en las clases expositivas e interactivas. Se harán en los horarios señalados y en el despacho del profesorado.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que la permitan adaptar a los escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
La calificación global del estudiante en la asignatura procederá:
-Un 40% de la cualificación de los resultados en una prueba (examen) sobre los contenidos de los temas tratados en las clases expositivas e interactivas y en las lecturas obligatorias. Es preceptivo tener aprobado este examen para sumar el resto de calificaciones que contribuyen a la nota final de la asignatura.
- Un 60% de la calificación del trabajo realizado en las sesiones interactivas. Es preceptivo tener aprobados todos los trabajos realizados en las sesiones interactivas para sumar la calificación obtenida en la prueba (examen).
Los criterios de evaluación de estas actividades de seminario podrán variar para cada una de ellas. Entre los aspectos generales que se considerarán están, además de la asistencia obligatoria y participación en las clases interactivas, la propia calidad de los contenidos, el grado de ajuste a las directrices dadas, la competencia expositiva, la originalidad y las contribuciones críticas, y la evidencia de trabajo en grupo y no la suma de respuestas individuales.
Para poder ser evaluado en la asignatura, el estudiante deberá tener participado, realizado y presentado, al menos, un 80% de las actividades requeridas en las sesiones interactivas. La no realización del examen o de las actividades propuestas en las sesiones interactivas conllevará una calificación de NO PRESENTADO (Atención! “corre convocatoria”). Cuando no se supere, ya sea el examen ya sean las actividades propuestas en las sesiones interactivas, la calificación que figurará en actas será la de SUSPENSO con el valor numérico más próximo al 5 obtenido en uno o en otro apartado de evaluación.
Los estudiantes que no asistan a las sesiones interactivas por encima de un 80% NO podrán aprobar la asignatura en la convocatoria de Enero. En sucesivas convocatorias podrán hacerlo realizando, además de una prueba teórico-conceptual, otra de corte práctico-aplicado que evaluará las competencias procedimentales.
Los estudiantes que no superen la prueba pero tengan aprobadas las actividades realizadas en las sesiones interactivas podrán presentarse al examen oficial de Julio sin necesidad de hacer trabajos o pruebas adicionales. Los estudiantes que no tengan superada alguna de las actividades realizadas en las sesiones interactivas pero si el examen, en Julio podrán evaluarse únicamente de aquellas actividades-procedimientos no superados.
En los casos que se contemplan en la normativa de la facultad, los estudiantes que tengan solicitada y concedida la exención de docencia o la dispensa de asistencia deberán presentar al profesor la certificación que lo acredita al principio de curso y realizarán esta prueba práctico-aplicada en todas las convocatorias a las que concurran. En estos casos, el alumnado debe ponerse en contacto con el profesorado para, de ser necesario, indicar las directrices apropiadas para el cumplimento del programa y superación de la materia.
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programasen de forma coordinada.
En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que la permitan adaptar a los escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Es importante que el alumnado se implique activamente desde el inicio en la dinámica y funcionamiento de la materia para lograr superarla con éxito. Se recomienda un abordaje comprensivo y significativo de los contenidos teóricos y prácticos de la materia.
En función de la situación sanitaria, las recomendaciones para el estudio de la materia pueden sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
PLAN DE CONTINGENCIA. ORGANIZACIÓN DE LA DOCENCIA EN LOS TRES ESCENARIOS POSIBLES.
A) Metodología de enseñanza
Dada la incerteza ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos podrán ser trabajados de forma autónoma por el alumnado, hecho que será debidamente informado a través del Campus Virtual de la materia.
Escenario 1: normalidad adaptada.
• Toda la docencia se desarrollará de forma presencial. Se combinarán asimismo tutorías presenciales y telemáticas.
• El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad a los materiales necesarios para el seguimiento de la materia.
Dadas las limitaciones de espacio de la Facultad de Ciencias de la Educación, este escenario será prácticamente inviable a menos que se declare superada la crisis sanitaria e innecesarios los requisitos de distancia mínima de seguridad decretados por las autoridades sanitarias.
Escenario 2: distanciamiento.
• La docencia expositiva se desarrollará de forma virtual, a través de actividades síncronas (empleando la plataforma Teams) y asíncronas (empleando el Campus Virtual).
• La docencia en los grupos interactivos combinará docencia presencial (en grupos reducidos) y virtual, a través de actividades síncronas (empleando la plataforma Teams) y asíncronas (empleando el Campus Virtual), potenciando trabajos que fomenten la autonomía del alumnado, a través de la combinación de tareas individuales y grupales.
• El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad a los materiales necesarios para el seguimiento de la materia.
• La organización temporal de la docencia en el escenario 2 seguirá las directrices establecidas por la Facultad de Ciencias de la Educación. Las tutorías se desarrollarán por vía telemática.
Escenario 3: cierre de las instalaciones.
• La docencia (expositiva, interactiva y tutorías) se desarrollarán de forma virtual a través de actividades síncronas (empleando la plataforma Teams) y asíncronas (empleando el Campus Virtual), potenciando trabajos que fomenten la autonomía del alumnado, a través de la combinación de tareas individuales e grupales.
• El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad a los materiales necesarios para el seguimiento de la materia.
B) Sistema de evaluación del aprendizaje.
• El sistema de evaluación será el mismo en los escenarios 1, 2 y 3. Tal e como se especifica en el apartado de evaluación, se realizará una prueba sobre los conceptos teóricos de la materia (examen, con una valoración del 40% del total de la nota final) y se valorará la parte de las clases interactivas con un total del 60% del total de la nota final.
• Esta ponderación de las partes teórica y práctica, será la misma en los escenarios 1, 2 y 3.
• La prueba final (examen) se desarrollará de forma presencial en el escenario 1, y de forma telemática en los escenarios 2 y 3.
• Dada la incerteza ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos, a pesar de que serán trabajados en la materia, podrán no ser objeto de evaluación, hecho que será debidamente informado y con tiempo suficiente a través del Campus Virtual de la materia.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad ahorro de tinta.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Cuando las condiciones y requisitos de la materia, la valoración y coordinación con el alumnado o los presupuestos del centro lo permita, se podrán desarrollar salidas didácticas, experiencias de Aprendizaje-Servicio (ApS) o incluso desarrollar sesiones fuera de las instalaciones de la facultad, pudiendo utilizar diferentes espacios naturales o incluso instalaciones deportivas municipal.
ASISTENCIA A CLASE: El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES:
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/as alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia o dispensa de asistencia. En estos casos, el alumnado debe ponerse en contacto con el profesorado para, de ser necesario, indicar las directrices apropiadas para el cumplimento del programa y superación de la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS: Se seguirá la normativa de la USC al respecto: https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
NORMATIVA DE EVALUACION: Dado que la evaluación de la materia requiere de realización de examen, cabe señalar que, dependiendo de las circunstancias sanitarias, la prueba podrá realizarse de manera telemática; para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
EMPLEO DEL MÓVIL EN EL AULA: Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula al empleo como instrumento de trabajo. El alumnado será responsable de las consecuencias legales y académicas derivadas de un uso inadecuado.
María Adelina Guisande Couñago
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813919
- Correo electrónico
- mariaadelina.guisande [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
José Eugenio Rodríguez Fernández
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Corporal
- Teléfono
- 881812014
- Correo electrónico
- geno.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
00:00-10:00 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - Z) + Dobre Grao | Castellano, Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 Primaria (A - Z) + Dobre Grao | Gallego, Castellano | (CAMPUS NORTE) - GIMNASIO |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 Infantil (A - Z) | Gallego, Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 Infantil (A - O) | Castellano, Gallego | (CAMPUS NORTE) - GIMNASIO |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_04 Infantil (P - Z) | Gallego, Castellano | (CAMPUS NORTE) - GIMNASIO |
20.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - Z) + Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
20.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 Infantil (A - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
20.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - Z) + Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
20.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 Infantil (A - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
21.06.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - Z) + Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |
21.06.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_02 Infantil (A - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |